Gagea pratensis, (Pers.) Dumort.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 34-36

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF0A-DB59-A5D5-FBBAFDC6FB05

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea pratensis
status

 

1. G. pratensis (Pers.) Dumort. View in CoL , Fl. Belg.: 140 (1827)

Ornithogalum pratense Pers. in Ann. Bot. (Usteri) 11: 8, tab. 2 figs. 1 y 1a (1794) [basiÓn.]

Ind. loc.: “Hab. in pratis”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 313 n.º 3391 (1905) [sub G. stenopetala ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital.: 74 n.º 641 (1898); Hegi, Ill . Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 2: 266 Fig. 498 (1939); Oeder, Fl. Dan. 13, tab. 2225 (1839) [sub Ornithogalum pratense ]; Pers. in Ann. Bot. (Usteri) 11, tab. 2 figs. 1 y 1a (1794) [sub Ornithogalum pratense ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 474 figs. 1033-1037 [sub G. stenopetala ] y fig. 1038 [sub. G. pratensis ] (1848); fig. 1 a; fig. 3 a

Hierba perenne, grácil, predominantemente glabra, verde o glaucescente, con zona inferior de las partes aéreas frecuentemente teñida de color púrpura o de un pardo purpúreo y parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbos (2)3, oblicuos u horizontales, no envueltos por una túnica común; bulbo principal bienal, de (7)10-15(20) × (3)5-7(10) mm, elipsoide o fusiforme, esponjoso y vano en la floraciÓn, con una sola túnica externa papirácea, mate, de color pardo claro o pajizo; bulbos de recambio (1)2, desnudos, sin tallos ni hojas, en general uno mayor –el verdadero bulbo de recambio–, de 5-15(18) × 2-4,5(7,5) mm, ovoideo-elipsoi- de, elipsoide o subcilÍndrico, blanquecino, situado en uno de los extremos del bulbo principal –en la base, aunque al ser horizontal no se aprecie como tal–, que parece ser una continuaciÓn del tallo, el otro lateral, de subgloboso u ovoide a elipsoide, blanquecino o amarillento, que a veces falta, este último adquiere una cubierta rosada, rugulosa, finamente reticulado-foveolada, y parece actuar como propágulo, mientras que el otro, en algún momento tras la floraciÓn, se transforma para formar el bulbo del año siguiente. RaÍces filiformes, fasciculadas, las activas en la base del bulbo principal –zona de uniÓn con los de recambio–, las del año anterior en el ápice, donde puede haber también restos del antiguo tallo; sin raÍces endurecidas. Tallo (25)40-220 × 0,5-1,5 mm, escaposo, ascendente-erecto –parte aérea erecta–, delgado, atenuado en la base, anguloso, macizo, de secciÓn cuadrangular, subtrÍgona o pentagonal, que brota casi perpendicular al eje de mayor longitud del bulbo principal y nace de la parte basal lateral del mismo –de la zona de uniÓn con los bulbos de recambio–; hacecillos vasculares en anillo poligonal o subcilÍndrico. Hoja basal solitaria –muy raramente 2, subiguales–, de (50)80- 300(360) × (1)2-4(5) mm, más larga que el tallo –hasta 1,5(2) veces–, erguida, en general arqueada o arqueado-reflexa, linear o linear-lanceolada, atenuada en la base y el ápice, ligeramente crasa, aquillada, angulosa, maciza, ± aplanada –de secciÓn en general en forma de “V” ancha–, con 4 o 5 nervios ± prominentes y agudos por el envés, de punta redondeada, callosa, ápice ± cuculado y margen truncado –al menos en las hojas de individuos jÓvenes–, con (7)8-10(11) hacecillos, en la parte media, ± alineados. Hojas florales 2, opuestas o subopuestas, desiguales, largamente ciliadas –con pelos blanquecinos flexuosos de 1-2,5 mm– y a veces esparcidamente pelosas por el haz en la base; la mayor de (2)2,5-5(7) mm de anchura, de subigual a bastante más larga que la inflorescencia, de oblongo-lanceolada a linear-lanceolada, largamente acuminada, amplexicaule o semiamplexicaule –rodea la base de la inflorescencia–, a veces espatácea, con unos 9-12 nervios; la menor aproximadamente la mitad de larga y a veces bastante más estrecha, de claramente más corta a subigual a las flores. Inflorescencia umbeliforme, sésil, con (1)2-4(6) flores; pedicelos 7-50 × c. 0,5 mm, subiguales o desiguales, trÍgonos o subtrÍgonos, a veces de forma muy leve, glabros; sin bractéolas o con 1 o 2 bractéolas en la base que parecen hojas florales suplementarias, lineares. Botones florales erguidos, ovoideo-cÓnicos o elipsoides. Tépalos 9-16(18) × (1,5)1,8-3,5 mm, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos–, erecto-patentes o patentes –por lo general a partir de la parte media–, ± arqueados y de ápice frecuentemente recurvado, sublineares, oblongo-elÍpticos o elÍpticos, obtusos o subagudos, planos o un poco cÓncavos, de ápice ligeramente cuculado, glabros, con 3-5(7) nervios –3 nervios en la base, los 2 laterales que a veces se bifurcan 1 o 2 veces– y margen membranáceo, de un amarillo vivo por la cara adaxial –más raramente verde-amarillentos o de punta verdosa– y verdosos o verdes por la cara abaxial, en general con margen amarillo y raramente de ápice teñido de color púrpura. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados; anteras de (2)2,5-3(4,5) mm, oblongas –de 1-1,2 mm y redondeadas una vez abiertas–. Ovario oblongo-obovoide o elipsoide, trÍgono, atenuado o redondeado en el ápice, glabro; estilo (5)6-7(7,5) mm, trÍgono, que iguala o sobrepasa los estambres; estigma capitado, levemente trilobulado, largamente papiloso. Cápsula 6-9 × 4-6 mm, obtusa, aproximadamente la mitad de larga que los tépalos, obovoide o globosa. Semillas 2-3 mm, ovoides o elipsoides, a veces ligeramente comprimidas, muy finamente reticulado-foveoladas, de color castaño, a veces claro, con eleosoma lateral alargado, blanquecino o amarillento, de 1,8-2 mm. 2 n = 24*, 36*, 48*, 60*.

Pastos ± frescos, bosques caducifolios –melojares, avellanares, abedulares, castañares, etc.–, sabinares de sabina albar y rastrera, encinares aclarados de paramera, pedregales, repisas de roca, rellanos herbosos al pie de roquedos, matorrales pulvinulares de erizÓn, piornales, campos cultivados, ribazos, etc., en todo tipo de substratos; 690-2100 m. III-V. Europa, NW de África – Atlas Medio –. Dispersa por la mitad N de la PenÍnsula, sobre todo en zonas interiores, y montañas del cuadrante SE –sierras de Cazorla y Alcaraz, montañas levantinas–. (And.). Esp.: Ab Av Bu Cc Cu (Ge) (Gr) (Gu) Hu J (L) Le Lo M (Mu) (Or) P S Sa Sg So Te To V Z Za. Port.: (TM).

Observaciones.– Especie bastante variable en toda su área. Una raza descrita del occidente peninsular –Trás-os-Montes–, denominada G. pratensis subsp. nova (Samp.) Samp. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 7: 123 (1932) [ G. nova Samp. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 6: 272 (1930), basiÓn.], tiene tépalos casi totalmente verdes por la cara abaxial –con solo un reborde amarillo estrechÍsimo– y amarillo-verdosos por la cara adaxial; según G.A. da Silva Ferreira Sampaio tendrÍa constantemente 2 bulbos, carácter que no parece relevante. La raza del Sistema Central fue descrita por A. Terracciano como una supuesta especie o subespecie endémica, G. gussonei A. Terracc. in Bull. Herb. Boissier ser. 2, 6: 109 (1906), pero aparte de su porte reducido, bastante grácil, no presenta ningún carácter realmente distintivo y no merece reconocimiento alguno. En Cantabria –Cuena, Valdeolea, C. Aedo, MA 619939– se han detectado poblaciones arvenses en las que predomina la forma con 2 hojas basales. Gagea pratensis se ha confundido a veces con G. reverchonii cuando se trata de muestras que carecen de bulbo, o cuando accidentalmente se desprenden los (1)2 bulbos desnudos de G. pratensis en la recolecciÓn o el prensado. En el primer caso la distinciÓn es relativamente difÍcil, pues las dos plantas se parecen bastante, pero G. pratensis tiene un estilo de (5)6-7(7,5) mm en la antesis, y hojas florales con cilios en general de 1,5-2 mm, y G. reverchonii un estilo de 3-4(5) mm y hojas florales lampiñas o con cilios de 0,5-1 mm; en el segundo caso, la naturaleza del bulbo principal es tan distinta –vano, elipsoide o fusiforme, oblicuo u horizontal y de un color pardo muy claro en G. pratensis ; macizo, ovoide, erecto, de un color pardo-rojizo obscuro o negruzco en G. reverchonii – que no deberÍa haber confusiÓn alguna. Protegida por la ley en Cataluña: figura en el Catàleg de flora amenaçada de Catalunya en la categorÍa “en perill d’extinció” (Decreto 172/2008 de 26 de agosto, Diario oficial de la Generalitat de Cataluña n.º 5204 de 28.VIII.2008).

PodrÍa aparecer en el territorio de esta flora –en los Pirineos o Cordillera Cantábrica–, pero no se ha detectado hasta el momento, el siguiente hÍbrido: G. lutea × G. pratensis [ G. × pomeranica Ruthe in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 34: 15 (1893), pro sp.].

Ser. 2. Unibulbosae (A. Terracc.) Grossh.

[a] Unibulbosae A. Terracc.

[A] Holobulbos K. Koch

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea pratensis

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

G. pratensis (Pers.)

Dumort. 1827: 140
1827
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF