Gagea lutea, (L.) Ker Gawl.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF08-DB57-A5D5-FAF6FE4FFDF4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gagea lutea |
status |
|
2. G. lutea (L.) Ker Gawl. View in CoL in Bot. Mag .: 30, tab. 1200 (1809)
Ornithogalum luteum L. , Sp. Pl.: 306 (1753) View Cited Treatment [basiÓn.]
Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis macellis” [lectÓtipo designado por W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 6: 147 (1983): LINN 428.3]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital.: 74 n.º 642 (1898); Hegi, Ill . Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 2: 260 Fig. 493 h, Taf. 59 Fig. 2 (1939); Ker Gawl. in Bot. Mag . 30, tab. 1200 (1809); Oeder, Fl. Dan. 3, tab. 378 (1768) [sub Ornithogalum luteum ]; Redouté, Liliac. 6, [tab. 302] fig. 1 (1811) [sub
Ornithogalum luteum ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 477 fig. 1045 (1848); fig. 1 b; fig. 3 b
Hierba perenne, grácil, predominantemente glabra, de un verde ± vivo, raramente glauca, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo (7,5)10-15 × (5)6-8(10) mm, solitario, erguido, ovoide, macizo, que forma en su interior el bulbo de recambio –a veces, pero raramente, se ve adosado el bulbo seco y restos del tallo del año anterior–; túnicas de un color pardo claro, pardo amarillento o pardo-grisáceo, ocasionalmente con tinte rosado, casi lisas, finamente punteado-foveoladas a grandes aumentos; las plantas que todavÍa no han llegado a florecer ningún año pueden producir rosarios externos de bulbilos ovoides u ovoideo-subtetraédricos junto a la base –de 1 a 23, de 2-5-3 × 1,5-2 mm–, y también plantas que ya han florecido si el año anterior fue muy desfavorable. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo; sin raÍces endurecidas. Tallo 120-250(300) × 1-1,5 mm, escaposo, erecto, atenuado en la base, anguloso, macizo, de secciÓn en general cuadrangular. Hoja basal solitaria, de 150-260 × (3)4-11(13) mm –llega a medir hasta 57 cm en algunas partes de Europa –, algo más larga que el tallo –hasta 1,5 veces–, erguida, en general arqueada o arqueado-reflexa, anchamente linear o linear-lanceolada, acuminada, atenuada en la base –donde rodea a modo de vaina la parte inferior del tallo–, bruscamente contraÍda en el ápice, angulosa y de secciÓn poligonal en los individuos jÓvenes, plana o ± abarquillada en los adultos, aquillada en el envés –con el nervio medio y 2 laterales prominentes–, de punta subcilÍndrica, callosa, y ápice cuculado, truncada en el margen, con 11-22(24) hacecillos, en la parte media, alineados. Hojas florales 2, opuestas o subopuestas, raramente alternas, muy desiguales, por lo general esparcidamente ciliadas –con pelos tectores largos, flexuosos, de (1)1,5-2 mm–; la mayor de (3)4-9(11) mm de anchura, de subigual a poco más larga que las flores, anchamente linear-lanceolada u oblongo-lanceolada, cortamente acuminada, semiamplexicaule –rodea la base de la inflorescencia–, con unos 12 nervios; la menor aproximadamente de un tercio o la mitad de larga que la otra y bastante más estrecha. Inflorescencia umbeliforme, sésil, raramente corimbiforme, con (1)2-6(9) flores; pedicelos 13-45 mm, desiguales, trÍgonos o subtrÍgonos, glabros; sin bractéolas, raramente con una bractéola en la base, linear, por lo general bastante pequeña. Botones florales erguidos u horizontales, ovoideo-cÓnicos. Tépalos 9-14(17,5) × (2)2,5-4 mm, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblongo-elÍpticos o elÍpticos, obtusos o subagudos, planos o un poco cÓncavos, de ápice a veces ligeramente cuculado, glabros, con 3-5(7) nervios –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales a veces se ramifican–, de un amarillo claro por la cara adaxial –a veces de punta verdosa– y verdosos o verdes por la cara abaxial, a menudo con margen amarillo. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados; anteras 2-3 mm, ovales u oblongas. Ovario oblongo-obovoide o elipsoide, trÍgono, atenuado o redondeado en el ápice, glabro; estilo 4,5-5,5(7) mm, trÍgono o casi redondeado, que llega a la altura de los estambres o ligeramente más corto o largo, algo atenuado en la base, persistente; estigma capitado, muy levemente trilobulado, papiloso. Cápsula –no vista en material ibérico– 5-8 × 5-7 mm, más corta que los tépalos, anchamente obovoide, truncada en el ápice, trÍgona. Semillas –no vistas en material ibérico– elipsoides o subpiriformes, a veces ligeramente curvas, finamente reticulado-punteadas, de color castaño, con eleosoma lateral alargado que recorre casi toda toda su longitud. 2 n = 72*, 48*?; n = 36*.
Bosques frescos o húmedos –sobre todo hayedos y abetales– y sus claros, o zonas recientemente deforestadas, praderas húmedas, pastos de montaña, pastos al pie de roquedos, crestas venteadas, suelos hozados, pastos majadeados, estercoleros –le van bien los suelos ricos en nitratos–, etc., en todo tipo de substratos, aunque prefiere los calizos; 1100-2300(2400) m. III-VI. Europa y SW de Asia. Pirineos, Cordillera Cantábrica. (And.). Esp.: (B) (Bu)? Ge Hu L (Le) Na O (P)? S. N.v.: bulbo esculento, bulbo vomitorio. Observaciones.– Especie bastante rara en la PenÍnsula. Muchas de las menciones bibliográficas recientes –incluidas casi todas las del C y S– se refieren a G. reverchonii –ver los comentarios hechos para esta especie–. Se cultiva como planta ornamental. Las hojas jÓvenes y los bulbos se consumen ocasionalmente como verdura silvestre en algunos paÍses en los que abunda más que en el territorio de esta flora. Los nombres populares que se recogen se toman de M. Colmeiro, y es dudoso que correspondan realmente a esta especie; se ha eliminado un supuesto nombre portugués –alho-silvestre– que los acompañaba.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gagea lutea
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
G. lutea (L.) Ker Gawl.
G. lutea (L.) Ker Gawl. in Bot. Mag .: 30, tab. 1200 (1809) |