Gagea reverchonii, Degen

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 38-40

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF06-DB55-A5D5-FDDAFBFEFA80

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea reverchonii
status

 

3. G. reverchonii Degen View in CoL in Magyar Bot. Lapok 2: 37 (1903) [“Reverchoni”]

G. burnatii View in CoL A. Terrac. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904)

G. lutea subsp. burnatii (A. Terracc.) M. LaÍnz in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10: 209 (1964)

Ind. loc.: “Im Jahre 1895 verteilte Reverchon s. No 1038 eine in Spanien (“Orihuela, lieux arides sur le calcaire, 1400 m. Mai”) gesammelte Pflanze”

Ic.: Pallarés in Bol . Inst. Estud.Almerienses, Supl. Ci. 8: 152 (1990) [sub G. lutea ]; lám. 4

Hierba perenne, grácil, predominantemente glabra, de un verde ± vivo, frecuentemente glaucescente o glauca, teñida a menudo de pardo-rojizo, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo (7)8-15 × (5)6-8(10) mm, solitario, erguido, irregularmente ovoide, macizo, que forma en su interior el bulbo de recambio –con mucha frecuencia se ven adosados a la base tallo los restos fasciculados papiráceos de tallos y bulbos de años anteriores–; túnicas de un pardo-rojizo obscuro, casi negruzcas, rugulosas, casi lisas. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo; sin raÍces endurecidas. Tallo (25)40-120(170) × 0,3-1(1,5) mm, escaposo, erecto, atenuado en la base, anguloso, macizo, de secciÓn cuadrangular; hacecillos en disposiciÓn cuadrangular. Hoja basal solitaria, de 60-240 × (1)1,5-5(7) mm, algo más larga que el tallo –desde poco más larga hasta 1,5(2) veces–, erguida, en general arqueada o falciforme, linear o linear-lanceolada, acuminada, atenuada en la base y el ápice, angulosa y de secciÓn poligonal –al menos en los individuos jÓvenes–, acanalada, ligeramente crasa, aquillada por el envés –con solo el nervio medio o a veces también con 2 nervios laterales prominentes–, truncada en el margen, de punta callosa y ápice subcuculado, con (5)7-10 hacecillos, en la parte media, ± alineados, en forma de “V” ancha –unos 5 en la parte basal subterránea y blanca–. Hojas florales 2, opuestas o subopuestas, más raramente alternas, muy desiguales, ciliadas –con pelos flexuosos de 0,5-1 mm– o glabras; la mayor de (1,5)2-5 mm de anchura, de más corta a poco más larga que las flores, linear-lanceolada u oblongo-lanceolada, semiamplexicaule –rodea la base de la inflorescencia–, con unos 12-26 nervios; la menor aproximadamente la mitad de larga que la otra y bastante más estrecha. Inflorescencia umbeliforme o corimbiforme, con (1)2-7(8) flores; pedicelos 5-15(25) mm, desiguales, trÍgonos, subtrÍgonos o redondeados, glabros; bractéolas en general (1)2-4, en los pedicelos o en la base de la inflorescencia. Botones florales erguidos, ovoideo-cÓnicos o elipsoides; flores nutantes tras la antesis. Tépalos (6)7-10(12) × (1)1,5-3 mm, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, oblanceolados u oblongo-elÍpticos, obtusos, planos o ligeramente cÓncavos, atenuados en el ápice, glabros, con 3(5-7) nervios –3 nervios, de los cuales los 2 laterales a veces se ramifican–, de un amarillo vivo o claro por la cara adaxial y verdosos o verdes por la cara abaxial, con margen amarillo y a menudo teñidos de color púrpura en la mitad apical. Estambres que igualan c. 2/3-3/4 de los tépalos; filamentos subulados; anteras 1,3-1,5(2) mm, ovales u oblongo-ovales –c. 1 mm una vez abiertas–. Ovario 2-3 mm, oblongo-obovoide o elipsoide, trÍgono, redondeado o ± atenuado en el ápice, glabro; estilo 3-4(5) mm, trÍgono o casi redondeado, que llega a la altura de los estambres o ligeramente más largo, algo atenuado en la base, persistente; estigma capitado, muy levemente trilobulado, papiloso. Cápsula 5-9 × 6-7(9) mm, más corta que los tépalos, anchamente obovoide o subglobosa, algo irregular, trÍgona. Semillas 2- 2,3 × 1-1,2 mm, elipsoides, limoniformes, algo irregulares, no o apenas comprimidas, finamente reticulado-punteadas, de color pardo, con eleosoma lateral alargado, pardo-amarillento, a modo de reborde carnoso. 2 n = 24.

Pastos frescos o húmedos, linderos y claros de bosque –pinares, sabinares de sabina albar, abedulares, hayedos, avellanares, encinares, etc.–, formaciones de sabina rastrera, pastos crioturbados, cervunales, repisas herbosas de roca, al pie de paredones verticales, roquedos, taludes, etc., en todo tipo de substratos, a veces en lugares removidos y nitrificados; (200)685-2400 m. III-VI. PenÍnsula Ibérica, Pirineos franceses y españoles, y Alpes MarÍtimos. Montañas del N, C, E y S de la PenÍnsula, desde los Pirineos y Cordillera Cantábrica hasta Sierra Nevada. Esp.: Al Av (Bu) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J (L) Le Lo M (O) (P) (S) Sg So Te (V) Z.

Observaciones.– Subordinada o sinonimizada por diversos autores [v.gr., I.B. K. Richardson in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 26, 422 (1980)] a G. lutea , con la que en realidad poco o nada tiene que ver, pese a que las formas más robustas de G. reverchonii puedan ser ocasionalmente casi del mismo tamaño que las depauperadas de G. lutea . Difiere no solo por su porte menor, hojas más estrechas y flores más pequeñas, sino también por su tonalidad más frecuentemente glaucescente o glauca, con tinte a veces rojizo, bulbo con túnicas de un color notablemente más obscuro, casi negro, que suele conservar casi siempre los restos secos de tallo y bulbo de años anteriores, hoja basal frecuentemente falciforme, apenas cuculada, sin parte apical subcilÍndrica, inflorescencia en general con varias bractéolas, hojas florales con cilios más cortos, anteras más pequeñas, etc. Se ha hablado de formas intermedias en la PenÍnsula Ibérica que justificarÍan incluirla en G. lutea como subespecie [v.gr., J.-M. Tison in Monde Pl. 460: 15-16 (1997); J.A. Alejandre & al. (eds.), Atlas Fl. Burgos : 800 (2006)], pero no se ha observado ninguna de estas supuestas formas intermedias –excepto en lo que atañe simplemente a la talla– en el abundante material peninsular estudiado de G. reverchonii –plantas vivas y de herbario– y el escaso de G. lutea . El área peninsular de ambas especies se superpone –en casi todo el área en que hay G. lutea crece también G. reverchonii –, sin que haya por otra parte una separaciÓn ecolÓgica o altitudinal neta entre ambas; también por este motivo resultarÍa desafortunado el atribuir a G. reverchonii el rango de subespecie. Sobre la posible confusiÓn con G. pratensis , véanse las observaciones a esa especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea reverchonii

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Bol

Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10: 209 (1964)
1964
Loc

G. burnatii

G. burnatii A. Terrac. in Boll. Soc. Ortic. Palermo 2(3): 34 (1904)
1904
Loc

G. reverchonii

Degen 1903: 37
1903
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF