Gagea liotardii, (Sternb.) Schult. & Schult. fil.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 41-43

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF03-DB50-A5FB-FDAFFD84FCF0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea liotardii
status

 

4. G. liotardii (Sternb.) Schult. & Schult. fil. View in CoL in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 545 (1829) [“Liotardi”]

Ornithogalum liotardii Sternb. in Denkschr. Königl.-Baier. Bot. Ges. Regensburg 1(2): 56, tab. 3 (1818) [“Liotardi”] [basiÓn.]

G. fragifera (Vill.) Ehr. Bayer & G. LÓpez in Taxon 38: 643 (1989)

G. fistulosa auct., non Ker Gawl. View in CoL in J. Sci.Arts (London) 1: 180 (1816)

Ind. loc.: “Habitat in alpibus Delphin. Taillefer (Liotard Villars) in alpibus Salisburgensibus et Carinthiacis Pasterze, Heiligenblut (Hoppe)”

Ic.: Hegi, Ill . Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 2: 260 fig. 493 e, 265 fig. 497 (1939); Heyn & Dafni in Israel J. Bot. 26: 20 fig. 7 (1977) [sub G. fistulosa ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 476 figs. 1041 [sub G. liotardii ] y 1042 [sub G. intermedia ] (1848); Redouté, Liliac. 4, [tab. 221] (1808) [sub

Ornithogalum fistulosum ]; Sternb. in Denkschr. Königl.-Baier. Bot. Ges. Regensburg 1(2), tab. 3 (1818) [sub Ornithogalum liotardii ]; fig. 1 c; fig. 3 c

Hierba perenne, relativamente robusta, pelosa en la inflorescencia o glabrescente, de un verde ± vivo, a veces teñida de color púrpura, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo (4)5-10(12) × (3,5)5-10(12) mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general blanquecino, liso, en la base de la única hoja basal o de la primera hoja basal cuando hay 2; bulbo secundario 3-4 mm, adosado al principal en la base o cerca de la base, en la parte inferior de la segunda hoja basal cuando la hay, ovoide, inicialmente blanquecino o de un pardo claro y poco ornamentado, finalmente grisáceo o negruzco, foveolado o rugoso-tuberculado; túnicas de un pardo claro, pardo-amarillentas o pardo-grisáceas, papiráceas o coriáceas, casi lisas –finamente estriada longitudinalmente, diminutamente foveolado-reticuladas vistas a grandes aumentos–; las plantas pueden producir en su primer año rosarios de bulbilos en la parte inferior de la segunda hoja basal, y el segundo año tallos epigeos o a veces subterráneos con inflorescencias en que las flores son reemplazadas por una cabezuela de bulbilos, frecuentemente purpúreos o violetas, a veces falsamente vivÍparos (fase a la que corresponde el nombre “ G. fragifera ”). RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo; en general sin raÍces endurecidas, ocasionalmente con algunas raÍces engrosadas hasta de 0,5 mm de diámetro, pero no claramente envolventes. Tallo (30)50-140(200) × (1)1,5-2(2,5) mm, escaposo, erecto, recio, atenuado en la base, fistuloso, de secciÓn ± irregularmente circular o elÍptica –que tiende a muy levemente subtrÍgona–; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 1 o 2, erectas, frecuentemente arqueadas o flexuosas, subuladas obtusas o subotusas, atenuadas en la base, fistulosas, ligeramente más anchas en la parte media, de ápice calloso; primera hoja –la mayor, que nace del bulbo grande–, o la única , (45)70-210(250) × (1)1,5-4,5(5) mm, y de 2-3(4) mm de grosor, más larga que el tallo –hasta 2 veces–, bastante gruesa, acanalada, ligeramente deprimida o subplana por el haz, redondeada o subaquillada por el envés, de secciÓn entre semicircular y triangular –pero con ángulos obtusos–, o subcordiforme, ± aplanada –comprimida dorsiventralmente pero gruesa– en los adultos, con (8)12-23 hacecillos, en la parte media, en anillo subtriangular (vistos en secciÓn); segunda hoja –cuando la hay– similar a la primera, pero mucho más corta y delgada, raramente subigual; hojas juveniles de 0,5-1(1,5) mm de diámetro, finas, subfiliformes, subcilÍndricas o de secciÓn subtriangular, ligeramente acanaladas o subplanas por el haz. Hojas florales 2, opuestas o subopuestas, muy desiguales, por lo general glabras; la mayor de 35-80 × (1,5)2,5-8(12) mm, de ligeramente más corta a poco más larga que la inflorescencia, ovado-lanceolada u oblongo-lanceolada, a veces linear-lanceolada, acuminada, semiamplexicaule –rodea la base de la inflorescencia–, espatácea, poco gruesa, no fistulosa, aplanada pero abarquillada, ligeramente aquillada por el envés, con unos 8-19 nervios alineados, los principales con frecuencia bien marcados por el envés; la hoja menor aproximadamente de 2/3-1/2 de la longitud de la otra y bastante más estrecha. Inflorescencia umbeliforme, sésil, raramente corimbiforme, con (1)2-6 flores; pedicelos (12)17-45(50) × 0,3-1 mm, desiguales o subiguales, subtrÍgonos o de secciÓn ± circular, a veces teñidos de color púrpura, vellosos –con pelos tectores largos, flexuosos o rizados hasta de 1(1,5) mm–, glabrescentes o raramente glabros; bractéolas en general 1-6, en los pedicelos o en la base de de la inflorescencia, lineares o linear-lanceoladas, ciliadas o glabras. Botones florales erectos, ovoideo-cÓnicos o elipsoides. Tépalos (8)10-14(15) × 2,5-5(6) mm –hasta de 18(20) mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, obovado-espatulados, ovales u oblongo-elÍpticos, obtusos, planos o un poco cÓncavos, de ápice a veces ligeramente cuculado, glabros o pelosos en la base, con 3-7 nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican–, de un amarillo claro por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con estrÍas o bandas verdes longitudinales que coinciden con los nervios–, a veces teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados, algo aquillados, con una zona más gruesa en la parte central; anteras 2-3,5 mm, ovales u oblongas –1-2 mm y ovales una vez abiertas–, subtetrágonas. Ovario 2,5-4 mm, obovoide o elipsoide, trÍgono, redondeado en el ápice, glabro; estilo 3-3,5(4) × 0,2-0,8 mm, grueso, anguloso, que llega a la altura de los estambres o ligeramente más corto o largo, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso. Cápsula 6-10 × 4,5-6,5(7) mm, más corta que los tépalos, de obovoideo-oblongoidea a obpiriforme o subglobosa, trÍgona. Semillas –vistas inmaduras en material ibérico– 3-3,5 × 1-1,5 mm, ovoideo-cÓnicas o elipsoideo-fusiformes, ± curvadas, rugoso-tuberculadas –con tubérculos obtusos– o estriado-reticuladas, sin eleosoma, en general con un apéndice o mamelÓn en el extremo más ancho. 2 n = 84*, c. 80*, 48*, 60*.

Prados húmedos o encharcados, borreguiles, cervunales, pastos de diente frescos o húmedos, repisas húmedas de roca, bordes de arroyo y laguna, pinares de pino negro, herbazales ruderales, prados pastoreados, etc., en todo tipo de substratos, a veces en lugares bastante nitrificados –reposaderos de ganado, rediles, depresiones con estiércol, terrenos removidos– o junto a neveros; 1200-2550(2900) m.

IV-VII(VIII). Montañas del C y S de Europa , Rusia, CÓrcega, Sicilia, NW de África –Atlas–, y SW, C y E de Asia –Siberia, China, Pamir-Alai, W de Tien Shan, Kazajistán, Mongolia, etc.–; introducida en el NE de Norteamérica –Vermont–. Montañas del N y S de la PenÍnsula –Pirineos, Cordillera Cantábrica, N del Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda), Sierra Nevada, sierra de Baza–. And. Esp.: B Ge Gr Hu L Le (Lo) Na O S (Te)?

Observaciones.– Planta con grandes irregularidades en la meiosis y una activa reproducciÓn vegetativa. En el primer año se reproduce por bulbilos subterráneos, en el segundo por bulbilos que reemplazan a las flores y, en años posteriores, florece; las flores producen néctar y son visitadas por insectos; pese a que su fertilidad sea muy escasa, parece que el pequeño porcentaje de granos de polen viables es suficiente para que participe en procesos de hibridaciÓn, y también puede formar semillas. Gagea liotardii presenta unos caracteres bastante peculiares, por lo que se habÍa separado junto con G. glacialis K. Koch in Linnaea 22: 228 (1849) y G. polidorii J.-M. Tison in Acta Bot. Gallica 151: 319, fig. 1 (2004), etc., en una secciÓn propia, pero en estudios moleculares recientes [cf. A. Peterson & al. in Molec. Phylogen. Evol. 46: 446-465 (2008); L. Peruzzi & al. in Pl. Syst. Evol. 276: 219-234 (2008)] dicha secciÓn queda englobada dentro de la sect. Didymobulbos; el hecho de que se hayan detectado hÍbridos entre G. liotardii y especies de la sect. Didymobulbos [cf. A. Peterson & al. in Molec. Phylogen. Evol. 46: 446-465 (2008)], en la que además hay especies con hojas fistulosas, demuestra aún más el estrecho parentesco entre los dos grupos de plantas. Algunos de los caracteres de G. liotardii , como el tener el segundo bulbo casi en la base, y alternativamente 1 o 2 hojas radicales, es posible que deban considerarse como ancestrales en la secciÓn. Las localidades granadinas llenan en parte la gran laguna que existÍa entre las poblaciones conocidas del N de la PenÍnsula y las del Atlas marroquÍ. Se cultiva a veces como planta ornamental.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea liotardii

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

LÓpez

LÓpez in Taxon 38: 643 (1989)
1989
Loc

G. liotardii (Sternb.)

Schult. & Schult. fil. 1829: 545
1829
Loc

Ornithogalum liotardii

Sternb. 1818: 56
1818
Loc

Ker

Gawl. 1816: 180
1816
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF