Gagea villosa, (M. Bieb.) Sweet

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 43-45

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CF01-DB6E-A5FB-FCD5FCB4F9A2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gagea villosa
status

 

5. G. villosa (M. Bieb.) Sweet View in CoL , Hort. Brit.: 418 (1826)

Ornithogalum villosum M. Bieb. , Fl. Taur.-Caucas. 1: 274 (1808) [basiÓn.]

G. arvensis Pers. ex Dumort., Fl. Belg. : 140 (1827)

Ind. loc.: “Copiosum in Tauriae agris et campis, in promontorio caucasico quoque reperitur” [lectÓtipo –tal vez sea en realidad un holÓtipo– indicado por M. Zarrei & al. in Bot. J. Linn. Soc. 154: 577 (2007): LE; una designaciÓn anterior, que no parece aceptable porque se basa en material que no vio directamente el autor, fue la de C.C. Heyn & A. Dafni in Israel J. Bot. 26: 13 (1977): L]

Ic.: Hegi, Ill . Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 2, Taf. 59 Fig. 3 (1939) [sub G. arvensis ]; Oeder, Fl. Dan. 11, tab. 1869 (1827) [sub Ornithogalum arvense ]; Pers. in Ann. Bot. (Usteri) 11, tab. 1 fig. 2 (1794) [sub

Ornithogalum arvense ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 479 fig. 1049 (1848) [sub G. arvensis ]; Redouté, Liliac. 6, [tab. 302] fig. 2 (1811) [sub Ornithogalum minimum ]; fig. 1 d; fig. 3 d

Hierba perenne, relativamente grácil, pelosa al menos en la inflorescencia, de un verde vivo o ± glauca , a menudo teñida de color púrpura, con parte subterránea –bulbo excluido– blanca. Bulbo (6)8-10(12) × 6-8(10) mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general blanquecino, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario 4-5 mm, adosado al principal lateralmente, cerca de la base, en la parte inferior de la segunda hoja basal, ovoide u ovoideo-cÓnico, inicialmente de un pardo claro o amarillento y poco ornamentado –levemente reticulado o casi liso–, finalmente de un pardo intenso o negruzco, reticulado-foveolado –con costillas prominentes y mallas del retÍculo de 0,5 mm de diámetro– o gruesamente foveolado-tuberculado; túnicas de un pardo amarillento u obscuro, papiráceas, casi lisas –finamente estriadas longitudinalmente, diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento–; puede producir tallos cortos subterráneos con cabezuelas de bulbilos en la parte apical del bulbo y tallos alargados con inflorescencias epigeas que quedan al nivel del suelo y en las que las flores son reemplazadas por una cabezuela de bulbilos, a veces falsamente vivÍparos, o con bulbilos y flores entremezclados; plantas jÓvenes relativamente robustas, con una sola hoja basal juvenil y en general con un glomérulo lateral de bulbilos –en la axila de la segunda hoja no desarrollada–, con bulbo solitario –sin que se haya diferenciado el segundo bulbo–, en el que se inician algunas raÍces gruesas ascendentes, y túnica de un pardo claro. RaÍces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, a menudo acompañadas de algunas raÍces esclerificadas ascendentes, de 0,2-0,3 mm de grosor, que no envuelven por completo al bulbo. Tallo (35)65-160(190) × (1)1,5-2(2,5) mm, escaposo, erecto, relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, frecuentemente fistuloso, de secciÓn ± irregularmente circular, elÍptica o ligeramente anguloso, glabro o peloso, sobre todo en la parte superior, frecuentemente rojizo; hacecillos vasculares en disposiciÓn anular. Hojas basales 2 –puede parecer que hay más cuando existe una cabezuela de bulbilos en la base de la planta, pues estos a menudo son falsamente vivÍparos–, subiguales o la segunda ligeramente más corta y a veces más estrecha, erectas, frecuentemente arqueadas o arqueado-reflexas, estrechamente lineares, obtusas o subagudas, atenuadas en la base, en general macizas, ligeramente carnosas, glabras o pelosas, en general rojizas o pardo-purpúreas en la parte aérea inferior, blancas en la parte subterránea; primera hoja (80)120-250(300) × (0,8)1-2,5(3) mm, y de 1-2 mm de grosor, más larga que el tallo –hasta 2(3) veces–, gruesa, acanalada por el haz, levemente aquillada por el envés, de secciÓn en forma de “V” o entre semicircular y subtrÍgona –pero con ángulos obtusos–, hacecillos en general (3)5(7), en la parte media, alineados en forma de “V” abierta –vistos en secciÓn–; hojas juveniles rollizas, de secciÓn subcordiforme o circular, acanaladas o no por el haz, con 3 hacecillos, rojizas o pardo-purpúreas en la parte aérea inferior, blancas en la parte subterránea. Hojas florales 2, subopuestas u opuestas, raramente alternas –en plantas con bulbilos a veces en disposiciÓn muy irregular–, desiguales, por lo general ciliadas y a veces pelosas en el margen, con pelos blanquecinos de 0,2-0,8 mm; la mayor de (22)35-80(110) × (2)2,5-10(12) mm, de subigual a poco más larga que la inflorescencia, linear-lanceolada u oblongo-lanceolada, acuminada, semiamplexicaule –rodea la base de la inflorescencia–, espatácea, por lo general ensanchada y cÓncava en la base, poco gruesa, aplanada pero ± abarquillada, redondeada o ligeramente aquillada por el envés, con unos 12-18 nervios –alineados vistos en secciÓn–, los principales a veces algo marcados por el envés; la hoja menor aproximadamente unos 2/3 más corta que la otra y frecuentemente más estrecha. Inflorescencia corimbiforme, con (2)3-21 flores; pedicelos (10)12-45(50) × 0,3-0,5(1) mm, desiguales o subiguales, erectos o recurvados, de secciÓn ± circular, a veces teñidos de color púrpura, densamente vellosos –con pelos tectores flexuosos o rizados de 0,2-0,5 mm– o pubescentes, raramente glabrescentes; bractéolas en general varias o numerosas, en los pedicelos y en la base, desiguales, linear-lanceoladas o las más pequeñas lineares, pelosas; a veces con cabezuelas de bulbilos en la axila de la hoja floral inferior. Botones florales erectos, ovoideo-cÓnicos o elipsoides. Tépalos (9)10-14(16) × 2-2,5(3,5) mm –hasta de 18(20) mm en las flores pasadas–, subiguales –los internos por lo general algo más estrechos, pero a veces más anchos–, erecto-patentes o patentes, ± arqueados, linear-lanceolados u oblongo-elÍpticos, obtusos o subagudos, atenuados en el ápice –los externos frecuentemente de parte apical aquillada y ápice subcuculado–, planos o un poco cÓncavos, densamente pelosos en la cara adaxial o glabrescentes, con 3-7 nervios bastante conspicuos –3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican–, de un amarillo claro por la cara adaxial –donde los nervios le dan un aspecto estriado– y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial –con bandas verdes longitudinales que coinciden con los nervios–, a veces teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo. Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados; anteras 1,5-2,5 mm, ovado-elÍpticas u oblongas –1,3-1,5 mm y ovales una vez abiertas–, subtetrágonas. Ovario 2-3 mm, obovoide o elipsoide, trÍgono, redondeado o emarginado en el ápice, glabro o peloso en el ápice; estilo 5-7,5(10) × 0,2-0,4 mm, delgado, anguloso, ligeramente atenuado en la base, que llega a la altura de los estambres o ligeramente más corto o largo, a veces peloso en la base, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso. Cápsula –no vista en material ibérico– erecta o inclinada, obovoideo-oblongoidea, trÍgona, algo más corta que los tépalos. Semillas –no vistas en material ibérico– ovoideo-cÓnicas o globoso-cÓnicas, rugoso-foveoladas, sin eleosoma, con un pico o mamelÓn apical y con un apéndice corto y grueso y, a veces, subumbilicadas en el extremo más ancho. 2 n = 48*; n = 24*.

Campos cultivados o incultos, baldÍos, ribazos, tomillares, pastos pedregosos y ± pastoreados, claros de matorral –a veces en los pulvinulares de erizÓn–, terrenos removidos, etc., preferentemente en substratos calizos o margosos, pero también en los silÍceos; (200)570-1700 m. (II)III-IV. Gran parte de Europa –sobre todo en el C y S, por el N llega hasta Dinamarca y el S de Suecia–, RegiÓn Mediterránea y SW de Asia; introducida al parecer en Norteamérica –Washington–. Principalmente en el N, C y cuadrante NE de la PenÍnsula, rara en el cuadrante SE –visto material solamente de Sierra de Segura, Jaén–. (And.). Esp.: (B) Bu Cu Ge (Gr)? Gu Hu J L (Le) (Lo) M (Na)? (P) S Sg So T Te V Va. N.v.: azafrán de marzo (AragÓn); cat.: gagea, xarviÓ.

Observaciones.– Especie bastante variable, que hay que diferenciar con cierto cuidado del grupo de G. foliosa - G. lacaitae , especialmente de G. dubia . Las hojas florales opuestas o subopuestas, la inflorescencia muy nutrida y vellosa, el estilo bastante largo y fino, el tono rojizo tan caracterÍstico de las hojas basales en la parte inferior, el bulbo secundario situado en posiciÓn más cercana a la base, y el ser planta muy bulbilÍfera, con cabezuelas de bulbilos sésiles y largamente pedunculadas, son caracteres que permiten en conjunto caracterizarla. No son raras, sin embargo, en las poblaciones formas aberrantes –con hojas florales alternas, inflorescencia casi basal, con flores que nacen casi del cuello del bulbo y entremezcladas con bulbilos, con flores dobles, etc.–. Debido a la gran eficacia de su reproducciÓn vegetativa por bulbilos, muestra a menudo una débil tendencia a florecer, de forma que puede haber miles de ejemplares en los campos de cultivo y no florecer o florecer solo unos pocos –frecuentemente en las lindes o ribazos–. Las cabezuelas de bulbilos que reemplazan a las flores quedan en general al nivel de la superficie del suelo y se dispersan probablemente por el impacto de las gotas de lluvia y las aguas de escorrentÍa o quedan cerca de la planta madre al desmembrarse la cabezuela; los bulbilos subterráneos de la parte basal de la planta se dispersan principalmente al roturar los campos, u opcionalmente, si no crece en un campo cultivado, tal vez por animales que hozan como los jabalÍes. Las plantas estériles se pueden confundir fácilmente, por su aspecto general y el color rojizo de la parte aérea basal de las hojas, con ejemplares jÓvenes de Muscari , cuyas hojas son sin embargo menos rÍgidas y claramente estriadas o acanaladas longitudinalmente; la posible duda desaparece de inmediato si se estudia la estructura del bulbo.

Hay recuentos de 2 n = 60*, 72* para Israel, pero habrÍa que confirmar que se trata realmente de la misma planta: el hábito, la secciÓn que se dibuja de una de las hojas basales [cf. C.C. Heyn & A. Dafni in Israel J. Bot. 26: 12 fig. 1 a1, 14 fig. 3 (1977)] y el hecho de que se les atribuya a estas una anchura de 4-5 mm, hace sospechar lo contrario. De la provincia de Madrid se ha podido ver solo material muy antiguo del actual casco urbano de la capital (es posible que haya desaparecido).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Gagea

Loc

Gagea villosa

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

G. villosa (M. Bieb.)

Sweet 1826: 418
1826
Loc

Ornithogalum villosum

M. Bieb. 1808: 274
1808
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF