Narcissus triandrus, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 370-372

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEFA-DAA9-A5D5-FB85FBA7FCE2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus triandrus
status

 

17. N. triandrus L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 416 (1762)

N. pulchellus Salisb. View in CoL , Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 223 (1796)

Ind. loc.: “Habitat in Pyrenaeis” [lectÓtipo designado por A. Barra & G. LÓpez González in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 70 (1982): Clus., Exot. Libri: [20] (1605), sub Narcissus iuncifolius albo flore reflexo]

Hierba 11-35 cm, glabra. Bulbo 11-26 × 10-26 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño obscuro, que se prolongan en una vaina de 8-40 mm. Escapo 6-31 × 0,13-0,40 cm, cilÍndrico, liso, fistuloso. Hojas 1-3, de 8-39 × (0,09)0,14-0,29(0,62) cm, lineares, de margen liso, de secciÓn trapezoidal –con 2 quillas ± marcadas en la cara dorsal– o semicircular –con varias estrÍas longitudinales–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 13-43 × 2-10 mm, lanceolada, envainadora en la base –1,9-16,5 mm–, plurinervia, membranácea, de un castaño claro. Flores 1-3(5), con un pedicelo de 14-55 mm, recto, de secciÓn circular. Tubo del perianto 12,4-19 × 2,8-6,3 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, de un amarillo muy claro o ± vivo. Tépalos 11,1-27 × 1,9-9,1 mm, subiguales, de 2/3 a casi el doble de la longitud del tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,71-1,75–, de lanceolados a estrechamente elÍpticos, reflexos, generalmente agudos, de un amarillo muy claro o ± vivo; corona 6,1-

20,1 mm y 7,6-19,9 mm de diámetro, de un tercio a casi la longitud de los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = 0,32-0,92–, de más corta a algo más larga que el tubo –relaciÓn longitud de la corona/longitud tubo = 0,4-1,3–, cupuliforme, subentera, de secciÓn circular, de un amarillo muy claro o ± vivo. Filamentos estaminales rectos, blanquecinos o amarillentos; los inferiores generalmente inclusos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,50-0,82(1,57)–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 4,7-11,8 mm y otra libre de 0,5-3(12,7) mm–; los superiores totalmente exertos del tubo y generalmente de la corona –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 1,26-2–, parcialmente adnatos –con una parte soldada al tubo de 9,8-15,4 mm y otra libre de 7,5-21,9 mm–; anteras 2-5,8 × 0,2- 1,4 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 4,7-14,6 × 2,5-8,3 mm, verde; estilo 7,2-35,1 mm, que supera las anteras superiores en las flores longistilas, queda por debajo de las inferiores en las brevistilas y entre ambas en las intermedias, amarillento. Cápsula 8,5-16,8 × 5,4-9,2 mm, oblongo-ovoide. Semillas 1,1-2 × 0,9-1,7 mm, ovoides, negras, brillantes, con estrofÍolo. 2 n = 14; n = 7.

Prados, roquedos, claros de matorral y zonas abiertas de bosque caducifolio, encinar o pinar; 0-1800 m. II-V. Francia –islas Glénans– y PenÍnsula Ibérica. Casi toda la PenÍnsula, salvo en Pirineos, la costa mediterránea y el S de Portugal. Esp.: Ab (Al) Av Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cu Gr Gu H J Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Se Sg So Te To Vi Z Za. Port.: AAl BA BB BL DL Mi TM R. N.v.: campanillas, campanitas, campanitas de las zorras, campanitas del diablo, candeleros, candeleros del diablo, candilejos, farolillos, farolitos, junquillo blanco, junquitos, lira, narciso pálido, zapatitos; port.: campanarios; cat.: xorinells (Valencia), narcÍs triandre.

Observaciones.– A. Barra & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 69-72 (1982) tipifican el N. triandrus en el icÓn de C. Clusius. Esta lámina se ajusta bien a la raza septentrional por sus numerosas hojas y tépalos largos. Dichos autores discuten la referencia que se hace en el protÓlogo a los Pirineos y concluyen que se trata de un error, y reconocen dos subespecies en N. triandrus , la tÍpica en el N y NW de la PenÍnsula y la más meridional subsp. pallidulus , con zonas de contacto en las que se dan poblaciones con caracterÍsticas mezcladas o intermedias. Como señala acertadamente A. Barra in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 184-186 (2000), las plantas septentrionales tienen generalmente 2 hojas con el envés biaquillado, flores de un amarillo muy claro y tépalos más largos que el tubo, y las meridionales se caracterizan por sus hojas solitarias, de secciÓn semicircular –con estrÍas ± marcadas por el envés– y tépalos no tan largos. Este último autor reconoce en el seno de la subsp. triandrus una variante de tépalos cortos [ var. alejandrei Barra in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 185 (2000)] y otra de corona muy larga – var. loiseleurii (Rouy) A. Fern. in Bol . Soc. Brot. 23: 202 (1949) [ N. reflexus raza loiseleurii Rouy in Bull. Soc. Bot. France 55: 153 (1908), basiÓn.]–, y en el seno de la subsp. pallidulus una variante de tépalos largos [ var. paivae Barra in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 185 (2000)]. Además, reconoce una tercera subespecie – subsp. lusitanicus (Dorda & Fern. Casas) Barra in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 186 (2000) [ N. lusitanicus Dorda & Fern. Casas in Fontqueria 27: 123 (1989), basiÓn.]–, de un amarillo más intenso, que aquÍ llevamos a la subsp. pallidulus por los caracteres foliares y biométricos.

El color de las flores es difÍcil de utilizar taxonÓmicamente por su fuerte variabilidad y su escasa correlaciÓn con otros caracteres más sÓlidos. Como señala A. Barra in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 184-186 (2000), en el seno de poblaciones meridionales de color amarillo pálido aparecen ejemplares con el perigonio de un amarillo intenso. Es conveniente destacar que N. triandrus nunca llega a tener el perigonio de un blanco puro, como se ha mencionado a veces en la literatura para las plantas septentrionales, las cuales son de un amarillo en ocasiones muy pálido. La longitud absoluta y relativa de las piezas florales, aunque con un importante grado de solapamiento, se adapta mejor a un patrÓn geográfico.

Por otra parte, las variantes mencionadas en el primer párrafo se localizan principalmente en las áreas de contacto, lo que está a favor de la propuesta inicial de A. Barra & G. LÓpez (loc.cit.) de un tratamiento taxonÓmico con dos subespecies, que es el que aquÍ se sigue. Un argumento más que apoya esta propuesta es el que se deriva del trabajo de K.A. Hodgins & S.C. Barrett in Molec. Ecol. 16: 2317-2332 (2007) que, al estudiar el ADN cloroplástico y nuclear, encuentran una diferenciaciÓn geográfica similar y sugieren que en las zonas de contacto se ha producido una introgresiÓn asimétrica entre ambos táxones.

Aunque N. triandrus es esencialmente ibérico, se encuentra también en las islas Glénans en Bretaña (Francia). D.A. Webb [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 82 (1980)] adscribe las plantas de estas islas a la subsp. capax (Salisb.) D.A. Webb in Bot. J. Linn. Soc. 76: 303 (1978) [ Queltia capax Salisb. in Trans. Hort. Soc. London 1: 353 (1812), basiÓn.], que se caracterizarÍa por su corona más larga. Según A. Barra & G. LÓpez (loc. cit.), esas formas de corona larga también se encuentran en diversos puntos del área ibérica de la subsp. triandrus , mientras que en las islas Glénans hay una gran variabilidad de formas, lo que llevÓ a G. Rouy [cf. G. Rouy & J. Foucaud, Fl. France 13: 37-38 (1912)] a admitir tres táxones en dichas islas. Más tarde, A. Barra & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 136-138 (1995) discuten el aspecto nomenclatural de este asunto y concluyen que el epÍteto capax corresponde a un narciso desconocido en estado silvestre en la actualidad y que si se quisiera reconocer taxonÓmicamente a las plantas de estas islas habrÍa que llamarlas var. loiseleurii .

1. Hojas 2 o 3(5), de secciÓn trapezoidal, con 2 quillas longitudinales bien marcadas por el envés; tépalos generalmente más largos que el tubo .................. a. subsp. triandrus

– Hojas 1(2), semicilÍndricas y con el envés ± acostillado, pero sin 2 quillas longitudinales bien marcadas; tépalos de un poco menores a un poco mayores que el tubo ....... ......................................................................................................... b. subsp. pallidulus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Amaryllidaceae

Genus

Narcissus

Loc

Narcissus triandrus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

N. pulchellus

Salisb. 1796: 223
1796
Loc

N. triandrus

L. 1762: 416
1762
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF