Narcissus hedraeanthus, (Webb & Heldr.) Colmeiro

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 376-378

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEF4-DAA3-A5D5-F9E8FBA7FC8A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus hedraeanthus
status

 

20. N. hedraeanthus (Webb & Heldr.) Colmeiro View in CoL ,

Enum. Pl. PenÍns. Hispano-Lusit. 5: 80 (1889)

[hedraeánthus]

Corbularia hedraeantha Webb & Heldr., Cat. Pl. Hisp. App. , n.º 220 (1850) [basiÓn.]

Ind. loc.: “In Hispania prov. Giennensi loco dicto Era del Fustal anno 1849 legit cl. A. Blanco” [lectÓtipo designado por C. Aedo in Acta Bot. Malac. 35: 135 (2010): G]

Hierba 5-25 cm, glabra. Bulbo 12-26 × 10-25 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, negruzcas, que se prolongan en una vaina de 4-25 mm. Escapo 3-22 × 0,12-0,33 cm, cilÍndrico, liso, macizo o fistuloso. Hojas 1 o 2, de 4-22 × (0,08)0,10-0,17 cm, lineares, de margen liso, de secciÓn semicircular, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 15-31 × 4-9 mm, lanceolada, envainadora en la base –7-16 mm–, plurinervia, membranácea, de un color castaño obscuro. Flores solitarias, sésiles o con un pedicelo de 0,6-2,9 mm. Tubo del perianto (10,2)14-19(24,8) × 6- 15 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, amarillo. Tépalos 8,4-14,2 × 1,9-6 mm, subiguales, de la mitad a la misma longitud del tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,48-1–, lanceolados, erecto-patentes, agudos u obtusos, amarillos; corona 7,4-13,4 mm y 13,8-24,7 mm de diámetro, de un poco más corta a un poco más larga que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = 0,75-1,1–, de más corta a igual que el tubo –relaciÓn longitud de la corona/longitud tubo = 0,44-1–, obcÓnica, subentera o crenulada, de secciÓn circular, amarilla. Filamentos estaminales subiguales, con el ápice incurvado, amarillos, inclusos o exertos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,9-2,3–, adnatos solo en la base –con una parte soldada al tubo de 0,5-4,6 mm y otra libre de 17,1-32,4 mm–; anteras 2-6,3 × 0,5-1,3 mm, versátiles, amarillas. Ovario 3,2-10,9 × 1,6-4,9 mm, verde; estilo 24,6- 40,7 mm, que supera las anteras y generalmente la corona, amarillo. Cápsula 6,6-9,8 × 5-6,6 mm, oblongo-ovoide. Semillas 1,8-2,4 × 1,2-1,5 mm, ovoides, negras, brillantes, sin estrofÍolo. 2 n = 14.

Herbazales, roquedos, pie de cantil, claros de jaral, y zonas abiertas de encinares o pinares; 300- 1800 m. II-IV(VI). · Zona oriental de Sierra Morena y sierras de Alcaraz, La Sagra, Cazorla y aledaños. Esp.: Ab CR J Gr.

Observaciones.– Las poblaciones occidentales de N. hedraeanthus fueron inicialmente descritas como una subespecie de N. cantabricus y más tarde reconocidas como especie autÓnoma. Se caracterizan por su mayor robustez general, por el pedicelo y el tubo del perigonio algo más largos que los de la subsp. hedraeanthus , la corona más corta en relaciÓn al tubo y las hojas más largas y flexibles. El color de la flor de la subsp. luteolentus es también amarillo, pero algo más vivo que en la subsp. hedraeanthus . Narcissus hedraeanthus subsp. luteolentus se extiende por Sierra Morena oriental, mientras que la subsp. hedraeanthus se encuentra más al E, en las sierras de Alcaraz, La Sagra, Cazorla y aledaños. Los mencionados caracteres cuantitativos muestran un importante solapamiento, lo que unido a la diferenciaciÓn geográfica, apoya su reconocimiento como subespecie. Narcissus hedraeanthus se diferencia de N. cantabricus por sus hojas algo más cortas y más anchas, por su escapo más ancho, por su pedicelo más corto y su corona más corta y estrecha, caracteres que de nuevo presentan cierto solapamiento. Por el contrario, no se han encontrado diferencias entre estas especies ni en la longitud del tubo del perigonio ni en la de los tépalos. A los mencionados caracteres hay que añadir el color de la flor, amarillo en N. hedraeanthus y blanco en N. cantabricus . Estas dos especies, por lo que se sabe hasta el momento, son alopátricas.

Narcissus romieuxii Braun-Blanq. & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 13: 192 (1922) es una especie del Rif y el Atlas Medio , semejante al N. hedraeanthus subsp. luteolentus por las túnicas externas del bulbo obscuras, por el pedicelo floral muy corto –0,6-1,1 mm en el tipo– y por el perigonio de un amarillo sulfúreo. La principal diferencia mencionada en el protÓlogo es la espata subhialina –no de un color castaño obscuro como en N. hedraeanthus subsp. luteolentus –, a lo que se puede añadir el menor tamaño de las piezas florales que se aprecia en la imagen del tipo (MPU). Posteriormente se han descrito de Marruecos varios táxones más, similares también al N. cantabricus , pero de flores amarillas o amarillentas: N. bulbocodium var. rifanus Emb. & Maire, Pl. Marocc. Nov. 1: 6 (1929); N. bulbocodium var. albidus Emb. & Maire, Pl. Marocc. Nov. 1: 6 (1929); N. bulbocodium subsp. praecox Gattef. & Weiller in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 28: 540 (1937); N. bulbocodium var. paucinervis Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 29: 452 (1938). Finalmente, se ha propuesto el N. peroccidentalis Fern. Casas in Fontqueria 44: 256, lám. 3 (1996), que preten- de acoger a los tres últimos. F.J. Fernández Casas in Valdés & al. (eds.), Cat. Pl. N. Maroc 2: 879- 881 (2002) diagnostica esta especie simplemente por su “Fleurs à couleur variable, dans une même population presque toutes blanches, quelques unes jaunâtres, et d’autres jaunes”. Narcissus hesperidis Fern. Casas in Fontqueria 53: 6 (1999), del S de Marruecos, se ha descrito como una planta de pedicelo corto y flor amarilla, concolora, pero sin compararlo con ninguno de los táxones de la secciÓn. Todo ello indica que estamos ante un grupo cuya variabilidad en Marruecos no ha sido aún satisfactoriamente explicada desde un punto de vista taxonÓmico, lo que podrÍa tener consecuencias sobre la endemicidad de alguno de los táxones ibéricos.

1. Flores sésiles –rara vez pedicelos hasta de 0,6 mm–; tubo del perianto (10,2)12,1- 16,6(18,9) mm ......................................................................... a. subsp. hedraeanthus

– Flores subsésiles –pedicelos (0,9)1,3-2,6(2,9) mm–; tubo del perianto (16,6)17,8- 20,8(24,8) mm .............................................................................. b. subsp. luteolentus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF