Narcissus pseudonarcissus, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 383-385

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEED-DABA-A5FB-FB36FBFDFA11

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus pseudonarcissus
status

 

23. N. pseudonarcissus L. View in CoL , Sp. Pl.: 289 (1753) View Cited Treatment [“ Pseudo Narcissus ”]

N. sylvestris Lam. , Fl. Franç. 3: 390 (1779)

Ind. loc.: “Habitat in Angliae, Hispaniae, Italiae nemoribus” [lectÓtipo designado por A. Barra & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 349 (1984): UPS ex herb. Burser III: 42]

Hierba 14-76(95) cm, glabra. Bulbo 16-46 × 12-46 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, blanquecinas o pardas, que se prolongan en una vaina de 16-190 mm. Escapo 9,5-91 × 0,18-0,84 cm, de secciÓn circular a elÍptica, liso o estriado, macizo o ± fistuloso. Hojas (1)2-3(5), de 7-54 × (0,39)0,60- 0,92(1,79) cm, lineares, de margen liso, de secciÓn estrechamente elÍptica –a veces con 2 o más quillas ± marcadas en la cara dorsal–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata (25)33-48(88) × 2,5-19 mm, lanceolada, envainadora en la base –3-45 mm–, plurinervia, membranácea, por lo general de un castaño claro. Flores 1(4), con un pedicelo de (2,6)6,9-21,9(68) mm, recto o algo curvado, de secciÓn circular.

Tubo del perianto (8,1)14,2-21(30,1) × 5,4-22,3 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, amarillo. Tépalos (13,5)19,1-27,3(43,1) × 3,1-24,4 mm, subiguales, de un poco más cortos a mucho más largos que el tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,82-1,5(2)–, de lanceolados a ovados, de patentes a erecto-patentes, generalmente agudos, blanquecinos o de un amarillo ± vivo; corona (15,7)22-30(41,4) mm y 13,6-39,9 mm de diámetro, de un poco más corta a algo más larga que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = 0,89-1,56–, igual o más larga que el tubo –relaciÓn longitud de la corona/longitud tubo = 0,97-1,69(2,3)–, cilÍndrica –con una constricciÓn ± marcada bajo el ápice–, dentada –con dientes obtusos, irregulares, de 1,2-7 mm–, de secciÓn circular, amarilla. Filamentos estaminales subiguales, rectos, amarillentos, exertos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,91- 1,6–, adnatos solo en la base –con una parte soldada al tubo de 1,1-15,8 mm y otra libre de 7-29 mm–; anteras 5,6-17,5 × 0,2-2 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 4,3-19,5 × 2,2-11,8 mm, verde; estilo 15,7-45,3 mm, que supera las anteras, amarillento. Cápsula 14,3-27,8 × 8-16,3 mm, oblongo-ovoide. Semillas 2-4,2 × 1,3-2,8 mm, ovoides, negras, brillantes, con estrofÍolo, a veces muy reducido. 2 n = 14, 16, 18, 28, 42.

Praderas, turberas, bordes de arroyo, claros de matorral, lindes de bosque y repisas de roquedo; 50-2450 m. (I)II-VI. SW de Europa . Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, sierras béticas y N y C de Portugal. And. Esp.: Ab Al Av Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cu (Ge) Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po S Sa Sg So SS Te To V Vi Z Za. Port.: BA [BB] DL [E] Mi [R] (TM). N.v.: campaneta de puerto, narciso trompetero, perolez, trompetero; cat.: nadala; gall.: flor de San Xosé.

Observaciones.– A. Barra & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 349 (1984) tipificaron N. pseudonarcissus en una planta del herbario Burser procedente de los Pirineos, que coincide bien con los ejemplares pirenaicos que en los herbarios figuran bajo los epÍtetos pseudonarcissus o nobilis , como ya indican dichos autores. Los N. pseudonarcissus pirenaicos tienen hojas relativamente anchas –de 7 a 11 mm normalmente–, pedicelos que generalmente no sobrepasan los 12 mm, un tubo del perianto largo –con valores centrales entre 19 y 25 mm– y una corona que por lo general es 1,3-1,8 veces más larga que el tubo. Estas plantas son por lo común bicolores, con la corona de un amarillo vivo y los tépalos más claros, a veces casi blancos, aunque se pueden documentar multitud de variantes de color en el seno de las poblaciones pirenaicas. Sobre la variabilidad de esta especie nada más revelador que las palabras de H.W. Pugsley [cf. J. Roy. Hort. Soc. 58: 68 (1933)]: “... A large batch of specimens received from a single station in Herefordshire included flowers with broad and with narrow perianth-segments, with narrow, almost laciniate-fimbriate coronas and with broad, simply crenulate ones; some flowers were much more concolorous than other; and among them was a solitary example with a relatively short perianth-tube, markedly bicoloured flower, and spreading corona, which, seen alone, might have been supposed to belong to another species!”.

En la Cordillera Cantábrica se han pretendido distinguir las plantas más robustas que se caracterizarÍan por sus anteras con una mancha apical, pedicelos de 10-30 mm y flores de 50-80 mm con una corona de 27-45 mm de diámetro superior frente a otras sin mancha en las anteras, pedicelos 2- 10(15) mm y flores de 32-60 mm con una corona de 12-32 mm de diámetro superior. A las primeras se las ha denominado “nobilis ” y a las segundas “pseudonarcissus ” [cf. T.E. DÍaz & J.A. Fernández in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 153-189 (1980)]. Dichos autores nos informan que tales entidades forman poblaciones mixtas –en ocasiones con un 50% de cada una (pág. 184)–, lo que sugiere que estamos de nuevo ante una muestra de la variabilidad de una especie antes que frente a táxones distintos. Conviene subrayar que la mancha obscura en el ápice de las anteras es frecuente, pero no constante, en las plantas cantábricas. Por lo demás, las plantas cantábricas y las pirenaicas tienen una variabilidad muy similar tanto en coloraciÓn como en los tamaños de Órganos vegetativos y florales, lo que hace inviable su diferenciaciÓn ni siquiera en el rango de subespecie.

Narcissus pallidiflorus Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 69, figs. 4 b y 14 (1933) es una especie descrita de Bayona (SW de Francia), que se extenderÍa por las zonas bajas de la Cornisa Cantábrica hasta el W de Asturias. Según el protÓlogo se caracterizarÍa por sus flores concoloras, de una amarillo claro y con una corona netamente expandida en el ápice. P.M. Uribe-EchebarrÍa in Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. PaÍs Vasco: 713 (1993) añade, como carácter complementario, los bulbos suborbiculares, de menos de 20 mm y con escamas pálidas, frente a N. pseudonarcissus , que tendrÍa bulbos mayores y con escamas obscuras. Entre el material estudiado procedente de la mencionada zona, se puede apreciar que por lo general las flores son más pálidas y con menos diferencias de coloraciÓn entre tépalos y corona que en los Pirineos o la Cordillera Cantábrica, y los bulbos son algo menores aunque superan siempre los 20 mm –el solapamiento es en todo caso muy amplio– Los demás caracteres estudiados se ajustan bien a la variabilidad de N. pseudonarcissus subsp. pseudonarcissus . Todo ello sugiere que estamos de nuevo ante una pequeña variaciÓn de la mencionada especie aún no consolidada como para otorgarle reconocimiento taxonÓmico.

En el C de Portugal crece una forma de N. pseudonarcissus de hojas de 6-12 mm de anchura, pedicelos de 15-19(35) mm, tubo de 16-21 mm, corona de 27-41 mm y tépalos de 19-36 mm de un amarillo vivo, en la que algunos autores han querido ver al N. major Curtis in Bot. Mag . 2, tab. 51 (1788). Con los datos de los que se dispone en este momento, las mencionadas plantas portuguesas son indistinguibles de las pirenaico-cantábricas, por lo que se las incluye en la subsp. pseudonarcissus . Estas plantas han sido colectadas en tan solo cuatro localidades –algunas colecciones son muy antiguas y carecen de datos precisos–, en una zona intensamente habitada, en general por debajo de los 200 m de altitud y que no ofrece condiciones de refugio o aislamiento para una especie de este tipo. En alguna de las localidades se ha observado que crecÍa en las cercanÍas de cementerios o casas de labranza, donde además se cultivaba profusamente, lo que sugiere que estamos ante una variedad de cultivo naturalizada.

Mientras una tipificaciÓn no aclare definitivamente el N. major , y considerando tanto la descripciÓn original como la figura que allÍ nos ofrece W. Curtis [no se debe olvidar que según W. Curtis, “It is a native of Spain (...)”], se ha llevado este nombre a la sinonimia de N. pseudonarcissus subp. pseudonarcissus .

También se ha llevado a la sinonimia de esta subespecie el N. hispanicus Gouan, Ill. Observ. Bot. : 23 (1773), a falta de una tipificaciÓn formal. Tanto la menciÓn que hace A. Gouan a la localidad clásica [“In pyrenaeis & monte Calcaris frequens mihi occurrit”; Cévennes, S de Francia], como la descripciÓn, apoyan este punto de vista. Lo que parece más difÍcil de fundamentar es el empleo de este epÍteto para las plantas meridionales de la PenÍnsula Ibérica [cf. B.E. Smythies in Lagascalia 3: 50 (1973); A. Fernandes & F. França in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 48: 5 (1974); F.J. Fernández Casas in Fonqueria 55: 270 (2005)].

1. Tubo del perianto 8,1-9,8 mm ..................................... c. subsp. munozii-garmendiae

– Tubo del perianto (11,5)14,8-21,4(30,1) mm .............................................................. 2

2. Pedicelo (10,4)15,8-34,8(68) mm; relaciÓn pedicelo/espata = (0,20)0,34-0,61(0,99) mm; escapos con 1 o 2(4) flores .................................................. d. subsp. nevadensis

– Pedicelo (2,6)6,1-12,2(25) mm; relaciÓn pedicelo/espata = (0,07)0,15-0,27(0,55) mm; escapos con 1 flor ................................................................................................ 3

3. Tépalos (19)25,2-34(43,1) mm; corona (24)27,8-36,7(41,4) mm .................................. .............................................................................................. a. subsp. pseudonarcissus

– Tépalos (13,5)18,3-24(38,4) mm; corona (17,2)21,6-26,6(38,6) mm ............................ .......................................................................................................... b. subsp. portensis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Amaryllidaceae

Genus

Narcissus

Loc

Narcissus pseudonarcissus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

N. sylvestris

Lam. 1779: 390
1779
Loc

N. pseudonarcissus

L. 1753: 289
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF