Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis, (Pugsley)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEE8-DAB6-A5D5-FBB4FC7DFCC9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis |
status |
|
d. subsp. nevadensis (Pugsley) View in CoL A. Fern. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 25: 183 (1951)
N. nevadensis Pugsley in J. Roy. Hort. Soc. 58: 62 (1933) [basiÓn.]
N. longispathus Degen & Hervier ex Pugsley View in CoL in J. Roy. Hort. Soc. 58: 54 (1933)
N. bujei (Fern. Casas) Fern. Casas View in CoL in Lagascalia 14: 176 (1986) [“bugei”]
Ind. loc.: “Exsicc. Lofthouse, Dornajo, Sierra Nevada, Prov. Granada, 1931, in Hb. Mus . Brit... [v.s.]”
Ic.: Fern. Casas in Fontqueria 2: 36 fig. 7 (1982) [sub N. longispathus var. bujei ]; S. RÍos & al. in Bot. J. Linn. Soc. 131: 156 fig. 1 (1999) [sub N. longispathus , N. segurensis , N. yepesii y N. alcaracensis ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 469 (1987) [sub N. bujei ]; lám. 81 h
Pedicelo (10,4)15,8-34,8(68) mm; relaciÓn pedicelo/espata = (0,20)0,34- 0,61(0,99) mm. Escapos con 1 o 2(4) flores. Tubo del perianto (11,8)13,9- 17,3(21) mm. Tépalos (15,6)19,3-24,1(28,1) mm; corona (15,7)21,8-25,8(31,5) mm. 2 n = 14.
Bordes de arroyo, juncales, repisas de roquedo y claros de quejigar, pinar y pinsapar; 750-2250 m. II-V. · Sierras béticas, desde el S de Albacete hasta el E de Cádiz. Esp.: Ab Al Ca Co Gr J Ma Mu Se.
Observaciones.– En las montañas que van desde el S de Albacete hasta el E de Cádiz se han reconocido tres especies principales de este grupo, N. bujei , N. longispathus y N. nevadensis . Para H.W. Pugsley [cf. J. Roy. Hort. Soc. 58: 55 (1933)], N. longispathus se distinguirÍa de las demás especies del subgénero por su larga espata y pedicelo, aunque unas páginas más adelante señala que N. nevadensis recuerda a N. longispathus precisamente por estos caracteres y se distinguen por la longitud del tubo –18 mm en N. nevadensis y 10-15 mm en N. longispathus –. En las plantas de Sierra Nevada, de donde fue descrito el primero, se han medido tubos de 11-18 mm, mientras que en las de la sierra de Cazorla, de donde fue descrito el segundo, la longitud del tubo varÍa de 12-17 mm. Todas ellas tienen pedicelos y espatas largas, lo que es muy notable en el isÓtipo del N. longispathus (MA 148156) –pedicelo: 62-68 mm; espata: 74-78 mm–, pero menos en el isÓtipo conservado en el herbario P –pedicelo: 36-43 mm; espata: 50-62 mm– o en otras plantas recolectadas en las cercanÍas. Hacia el W, en el S de CÓrdoba, sierras malagueñas y gaditanas, encontramos rangos de variaciÓn muy semejantes para estos caracteres –pedicelo: 10-33 mm; espata: 31-52 mm; tubo: 14- 21 mm–. La única diferencia que se ha podido apreciar para estas últimas plantas, descritas como N. bujei , es que son constantemente unifloras. Sin embargo, este carácter varÍa mucho dentro de las poblaciones de N. nevadensis , en el seno de las cuales no son raros los ejemplares unifloros. Se ha podido comprobar que en Sierra Nevada hay poblaciones con más de la mitad de los ejemplares unifloros. Es interesante constatar también que la mancha apical de las anteras que se habÍa indicado localmente para la subsp. pseudonarcissus , y que se localiza también en algunas plantas del Sistema Central, reaparece en plantas de Cazorla y de las sierras malagueñas y cordobesas, de nuevo sin conexiÓn con otros caracteres que permitan atribuirle un significado taxonÓmico. En la misma localidad clásica de N. bujei tal mancha es muy frecuente pero no constante. De todo lo señalado se concluye que es impracticable la particiÓn de las plantas de esta zona geográfica en entidades taxonÓmicas diferenciadas. En su conjunto las plantas béticas tienen pedicelos y espatas relativamente largos. Estos caracteres muestran un amplio solapamiento especialmente con la subsp. pseudonarcissus , lo que unido al aislamiento geográfico apunta a su reconocimiento como subespecie. Los mencionados caracteres se ven apoyados por la presencia de más de una flor por escapo, carácter que aunque variable y restringido a una parte de las poblaciones de la subsp. nevadensis , no se encuentra –salvo rara excepciÓn– en las restantes subespecies de N. pseudonarcissus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
N. bujei
Fern. Casas 1986: 176 |
subsp. nevadensis (Pugsley)
subsp. nevadensis (Pugsley) A. Fern. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 25: 183 (1951) |
N. nevadensis
Pugsley 1933: 62 |
N. longispathus Degen & Hervier ex
Pugsley 1933: 54 |