Lapiedra martinezii, Lag.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 338-340

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEDA-DA89-A5D5-FB45FE92FCD0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lapiedra martinezii
status

 

1. L. martinezii Lag. View in CoL , Elench. Pl.: [14] (1816)

Ind. loc.: “Hab. ad saxorum rimas subhumidas, in monte Arcis Saguntinae, prope Sanctuarium de la Fuen Santa juxta Algezares oppidum in Murciae Regno, atque non procul á Malacensi urbe legit acerrimus Naturae scrutator D. Felix Haenseler ” [neÓtipo designado por R. Gonzalo & al. in Candollea 63: 206 (2008): MA 731958]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 2, tab. 171 (1842); lám. 71

Hierba 14-34 cm, glabra. Bulbo 26-65 × 24-67 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño ± intenso, que se prolongan en una vaina de 18-73 mm, del mismo color y consistencia. Escapo 9-29 × 0,1-0,4 cm, comprimido, liso. Hojas 2-3(5), de 3-17(47) × (0,2)0,6-1,3(2,1) cm, ± lineares, de margen liso, brevemente atenuadas y ± obtusas en el ápice. Brácteas 13-23 ×

1,4-4 mm, subiguales, lanceoladas, plurinervias, membranáceas, blanquecinas. Flores 4-10(13), con un pedicelo de 5-20,5 mm, ± cilÍndrico. Tépalos 8,4- 12(17,3) × 2,1-4,3 mm –soldados en la base en un tubo de 0,1-0,7 mm–, lanceolados, de patentes a erecto-patentes, ± obtusos, blancos, con una banda verde por el dorso en la que se disponen 3 o 4 nervios. Filamentos estaminales 4-5,3 mm, lineares, más cortos que los tépalos, con una base ensanchada, ± triangular, blanquecinos; anteras 2,7-5,2 × 0,5-0,8 mm, amarillas. Ovario 1,9-4,2 × 1,6-2,7 mm; estilo 4,9-7,9 mm, más corto que los tépalos, blanco. Cápsula 3,2-7,9 × 4,4-8,4 mm, subtrÍgona, con 1 o 2 semillas en cada lÓculo. Semillas 2,7-4,2 × 1,7-2,8 mm, rugulosas, brillantes. 2 n = 22.

Matorrales pedregosos, repisas y fisuras de roquedos; 0-860 m. (VI)VIII-IX(X). SE de España y NW de África –costa oriental del Rif–. SE de la PenÍnsula, desde el S de CastellÓn hasta el C de Málaga. Esp.: A Ab Al (Co) (Cs) Gr Ma Mu V. N. v.: flor de la estrella, narciso; cat.: cabeta de penya, lliri d’espartar, narciset valencià.

Observaciones. –Las plantas floridas son normalmente afilas. Las hojas comienzan su desarrollo en ese momento y alcanzan su máximo tamaño tras la fructificaciÓn, cuando la planta ha perdido ya el resto de sus partes aéreas. Las medidas de las anteras se han tomado en la parte central de las mismas. Los tépalos secos permanecen un tiempo en la parte apical de la cápsula, dando a la misma un aspecto muy caracterÍstico, lo que también se ha observado en las especies ibéricas de Leucojum .

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF