Narcissus L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 340-343

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CED8-DA84-A761-FC03FBFDFAA2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus L.
status

 

5. Narcissus L. View in CoL *

[ NarcÍssus , -i m. – gr. nárkissos, -ou m.(f.); lat. narcissus , -i m. = principalmente, varios narcisos – Narcissus sp. pl., como N. poeticus L., N. Tazetta L. , N. obsoletus (Haw.) Steud. ( Hermione obsoleta Haw. ), etc.– // gr. Nárkissos, -ou m.; lat. Narcissus , -i m. = Narciso, joven de gran belleza que desdeñaba toda propuesta amorosa; en venganza, los dioses hicieron que se enamorara de su propia imagen reflejada en un estanque y, absorto, terminÓ arrojándose al agua en busca de sÍ mismo; al perecer ahogado, en aquel mismo sitio brotÓ la hermosa flor que lleva su nombre –aunque según Plinio, “se llama narcisso por causa de sus efectos narcÓticos, no por el joven de la fábula”; gr. nárk ¬, - ¬ s f.; lat. narce, -es f. = entumecimiento, entorpecimiento, letargo, etc. El género Narcissus L. ( Amaryllidaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Lineo (1753, 1754)]

Hierbas con bulbos tunicados, glabras. Tallos escapiformes, generalmente fistulosos en la parte superior. Hojas lineares, planas o canaliculadas, sin banda longitudinal blanca, todas basales, envainadoras, sin pecÍolo. Inflorescencia umbeliforme –a veces reducida a una sola flor–, con una espata basal formada por 1 bráctea, caediza o persistente. Flores ± actinomorfas, hipocrateriformes, erectas o péndulas, sésiles o pediceladas, sin bractéola basal. Perianto formado por un tubo de longitud variable y gradualmente dilatado hacia la parte superior, en la que nacen 6 tépalos subiguales, de lanceolados a ovados, blancos o amarillos, y una corona entera o dentada, rara vez vestigial. Filamentos estaminales connatos a la cara interna del tubo, exertos o inclusos; anteras ± lineares, dorsifijas, con dehiscencia longitudinal. Ovario elipsoidal; estilo alargado, filiforme; estigma capitado. Fruto en cápsula loculicida. Semillas angulosas, con o sin estrofÍolo, negras.

Observaciones.– La taxonomÍa de Narcissus ha estado influida desde antiguo por el gran interés que han suscitado estas plantas para su cultivo ornamental. De este modo se han generado y propagado muchos clones, de origen hÍbrido o no, cuya correspondencia con las plantas silvestres es cuando menos incierta. Como consecuencia de estas actividades se ha ido acumulando una considerable cantidad de nombres cientÍficos, muchos de ellos propuestos por profesionales del ámbito de la horticultura, con escasa experiencia taxonÓmica, que en su conjunto han producido un resultado muy insatisfactorio. En esta revisiÓn, limitada por el natural alcance geográfico que siempre tiene una flora, se ha tratado de dilucidar qué entidades silvestres se encuentran en la zona de estudio. Para ello se ha acudido a conjuntos de caracteres morfolÓgicos ± estables que, aunque se han estudiado primariamente en material de herbario, se han corroborado posteriormente en el campo. Los colores de la flor se han mostrado útiles en algunos casos para la delimitaciÓn de especies, siempre en conjunciÓn con otros caracteres. En otras ocasiones se ha apreciado una gran variabilidad intrapoblacional o interpoblacional en la coloraciÓn de las piezas florales y ninguna relaciÓn entre dicha variaciÓn y otros caracteres, lo que ha llevado a sinonimizar muchos nombres basados únicamente en esta peculiaridad. Varios nombres linneanos han sido “apartados” en la literatura cientÍfica reciente, sugiriendo que se trataba de plantas cultivadas, de incierto origen. El que los narcisos se hayan cultivado y modificado desde antiguo no implica que todas las plantas cultivadas sean irreconocibles en la naturaleza o estén modificadas. El estudio de los tipos ha permitido aclarar en varios casos tales controversias y mantener el uso de algunos epÍtetos linneanos.

Las medidas de las descripciones se han hecho atendiendo a los siguientes criterios. La longitud del escapo se mide desde el punto de inserciÓn en el bulbo hasta donde comienza la espata. La longitud de la hoja es la de la parte libre, desde donde sale de la vaina hasta el ápice. El número de hojas se refiere al de la vaina principal del bulbo, no a las auxiliares. La longitud del pedicelo es la del más largo de la pseudoumbela cuando hay varios. La anchura del tubo del hipanto es la apical, es decir en el punto de inserciÓn con la corona. La longitud de la corona es la que va desde el punto de inserciÓn de uno de los tépalos internos hasta el margen superior y se toma como diámetro el apical. Se consideran inclusos los estambres que no sobresalen del tubo, no de la corona. Algunas especies de Narcissus tienen dimorfismo estilar, de modo que hay individuos con estilos cortos y otros con estilos largos, mientras que la posiciÓn de los estambres permanece fija. En alguna especie extraibérica se ha detectado heterostilia en sentido estricto que implicarÍa una variaciÓn recÍproca de la posiciÓn de estambres y estilos [cf. A.M. Baker & al. in Heredity 84: 502-513 (2000)], y en N. triandrus se ha detectado tristilia. Todas estas especies pueden mostrar poblaciones monomÓrficas, en las que se pierden las plantas de estilos cortos. Con el objeto de evitar que las descripciones sean innecesariamente complejas en todos los casos se habla de flores brevistilas, intermedias y longistilas.

Narcissus chrysanthus DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 323 (1815) es una especie del grupo de N. tazetta , descrito de la Provenza, de flores completamente amarillas, que Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 156 (1861)] señala como Species inquirendae y del que no ha aparecido ningún material entre los narcisos ibéricos estudiados.

Bibliografía.– A. BARRA & G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 171- 178 (1995) [gr. N. minor ]; Z. DÍAZ LIFANTE & C. ANDRÉS in Bot. J. Linn. Soc. 154: 237-257 (2007) [gr. N. serotinus ]; E. DORDA & F.J. FERNÁNDEZ CASAS in Fontqueria 27: 103-162 (1989), 39: 69-150 (1994); A. FERNANDES in Daffodil Tulip Year Book 1968: 37-66 (1968); in Mem. Acad. Ci. Lisboa, Cl. Ci. 32: 353-389 (1992) [gr. N. triandrus ]; H.W. PUGSLEY in J. Bot. 53 Suppl.: 1-44 (1915) [gr. N. poeticus ]; in J. Roy. Hort. Soc. 58: 17-93 (1933) [gr. N. pseudonarcissus ].

1. Plantas que florecen entre septiembre y noviembre; corona muy corta, de 0,6- 1,4(2,5) mm ................................................................................................................ 2

– Plantas que florecen entre enero y junio, a veces algo antes pero entonces con una corona neta, de más de 2,5 mm .................................................................................. 6

2. Tépalos verdes ................................................................................. 5. N. viridiflorus

– Tépalos amarillos o blancos ....................................................................................... 3

3. Tépalos amarillos; tubo del perianto (1,3)1,9-2,6(3,6) mm ............. 1. N. cavanillesii

– Tépalos blancos; tubo del perianto 10-21,4 mm ........................................................ 4

4. Hojas siempre presentes durante la floraciÓn; filamentos estaminales inferiores adnatos en casi toda su longitud ................................................................. 4. N. elegans

– Hojas muy rara vez presentes durante la floraciÓn; filamentos estaminales inferiores adnatos en menos de los 3/4 de su longitud ............................................................... 5

5. Corona de un amarillo claro, con 6 dientes que alcanzan la base de la misma; tubo del hipanto abruptamente ensanchado hacia la mitad; filamentos inferiores adnatos en el tercio inferior de su longitud –relaciÓn longitud adnata/longitud total = 0,17- 0,28(0,37) ............................................................................................. 2. N. serotinus

– Corona de un amarillo obscuro, anaranjado, con 3 dientes, a veces crenulada o entera; tubo del hipanto gradualmente ensanchado; filamentos estaminales inferiores adnatos entre ± la mitad y las 3/4 partes de su longitud –relaciÓn longitud adnata/longitud total = 0,40-0,76 ......................................................................... 3. N. obsoletus

6. Tépalos y corona blancos ........................................................................................... 7

– Tépalos blancos o amarillos y corona de un amarillo ± intenso .............................. 11

7. Corona (20,5)24,5-28,3(34) mm, cilÍndrica .................................... 24. N. moschatus

– Corona 2,2-17,3 mm, cupuliforme u obcÓnica .......................................................... 8

8. Corona obcÓnica, de 8-17,3 mm, generalmente un poco más larga que los tépalos .... ........................................................................................................ 19. N. cantabricus

– Corona cupuliforme, de 2,2-5,7 mm, de 1/5-2/3 de la longitud de los tépalos ......... 9

9. Tépalos (9,6)11,3-15,3(16,9) mm .................................................... 7. N. papyraceus

– Tépalos 4,7-8,5(9,7) mm .......................................................................................... 10

10. Corona por lo general algo más larga que la mitad de los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud del tépalo externo = (0,42)0,49-0,68–; flores (2)3-4(7) ............ .................................................................................................................. 9. N. dubius

– Corona más corta que la mitad de la longitud de los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud del tépalo externo = 0,28-0,33(0,43)–; flores (1)4-10(17) ................. ........................................................................................................ 8. N. pachybolbus

11. Tubo del perianto 0,9-2,7 mm ...................................................... 21. N. cyclamineus

– Tubo del perianto 4,2-31,7 mm ................................................................................ 12

12. Tépalos reflexos ................................................................................ 17. N. triandrus

– Tépalos ± patentes .................................................................................................... 13

13. Corona mucho más corta que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = (0,07)0,35-0,61(0,80) ....................................................................... 14

– Corona de un poco más corta a algo más larga que los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = (0,74)0,99-1,16(1,64) ..................................... 21

14. Tépalos blancos......................................................................................................... 15

– Tépalos amarillos ..................................................................................................... 16

15. Flores solitarias, rara vez 2; tépalos 22-38 mm ................................... 10. N. poeticus

– Flores 2-8(15); tépalos 9,5-16,8 mm ........................................................ 6. N. tazetta

16. Hojas de secciÓn trapezoidal, con 2 quillas longitudinales por el envés; semillas con estrofÍolo ................................................................................................................... 17

– Hojas semicilÍndricas, sin quillas; semillas sin estrofÍolo ........................................ 19

17. Flores sésiles o con un pedicelo de 1,1-2,5(3,5) mm .......................... 14. N. rupicola

– Flores con un pedicelo de (5,2)6,8-17,1(28,7) mm ................................................. 18

18. Flores 1(2); tépalos de algo más de la mitad a casi tan largos como el tubo –relaciÓn longitud del tépalo externo/longitud del tubo = 0,64-0,94 ......... 15. N. cuatrecasasii

– Flores (1)2-3(5); tépalos de 1/3-2/3 de la longitud del tubo –relaciÓn longitud del tépalo externo/longitud del tubo = 0,32-0,61 .................................... 16. N. scaberulus

19. Flores con el tubo netamente curvado, de (10,6)11,8-14,5(15,2) mm ......................... ........................................................................................................... 13. N. gaditanus

– Flores con el tubo recto o un poco curvado, de (13,2)17-27(30,9) mm ................... 20

20. Tubo del perianto (23,6)24,2-27(30,9) mm; relaciÓn longitud de la corona/longitud del tépalo externo = 0,23-0,36(0,40) ................................................. 11. N. jonquilla

– Tubo del perianto (13,2)17-20,3(28,5) mm; relaciÓn longitud de la corona/longitud del tépalo externo = (0,35)0,50-0,65(0,79) ........................................ 12. N. assoanus

21. Corona obcÓnica; filamentos estaminales incurvados ............................................. 22

– Corona cilÍndrica o subcilÍndrica; filamentos estaminales rectos ........................... 23

22. Flores con pedicelo de (4,2)6,9-34,8 mm; túnicas externas del bulbo de un color castaño obscuro; espata de un castaño claro, casi hialina .......... 18. N. bulbocodium

– Flores sésiles o subsésiles –pedicelos 0,6-2,9 mm–; túnicas externas del bulbo negruzcas; espata de un color castaño obscuro ............................. 20. N. hedraeanthus

23. Corona (8,2)10,4-14,1(16,4) mm; tépalos (7,5)10,1-13,2(16,9) mm ..... 22. N. minor

– Corona (15,7)22-30(41,4) mm; tépalos (13,5)19-28(43,1) mm .............................. 24

24. Corona de 0,97-1,69(2,3) veces la longitud del tubo ............ 23. N. pseudonarcissus

– Corona de (1,9)2,4-4 veces la longitud del tubo ...................................................... 25

25. Pedicelos (3,3)4,2-8,7(9,9) mm, fuertemente curvados en la antesis ........................... .......................................................................................................... 24. N. moschatus

– Pedicelos (7,4)10,8-19(25,3) mm, ± horizontales ................................ 25. N. bicolor

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF