Narcissus cavanillesii, Barra

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 343-345

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CED5-DA82-A5FB-F9E8FDDBFA98

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus cavanillesii
status

 

1. N. cavanillesii Barra View in CoL & G. LÓpez in Anales

Jard. Bot. Madrid 41: 202 (1984)

[Cavanillésii]

Pancratium humile Cav., Icon. 3: 4, tab. 207 fig. 2 (1795)

Braxireon humile (Cav.) Raf., Fl. Tellur. 4: 23 (1838)

N. humilis (Cav.) Traub in Pl. Life (Stanford) 25: 46 (1969), nom. illeg., non Heynh., Nom. Bot. Hort.: 540 (1841)

Ind. loc.: “Habitat in Hispalensis ditione” [sec. Cav., Icon. 3: 5 (1795), sub Pancratium humile ; lectÓtipo designado por A. Barra in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 351 (2002): MA 476052]

Ic.: Cav., Icon. 3, tab. 207 fig. 2 (1795) [sub Pancratium humile ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 472 (1987); lám. 72

Hierba 8-18 cm, glabra. Bulbo 7-18 × 7-16 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño obscuro, que se prolongan en una vaina de 10-68 mm. Escapo 6-14,5 × 0,06-0,15 cm, cilÍndrico, liso, macizo. Hojas 1(3), de 0,6-6,7(20) × 0,07-0,11 cm, lineares, de margen liso, de secciÓn semicircular, no torsionadas, agudas, que nacen generalmente tras la antesis, a veces coetáneas, ceñidas en la base por 1(2) vaina escariosa, truncada, que está cubierta casi en su totalidad por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 9,6-22,6 × 1,3-3,7 mm, lanceolada, envainadora en la base –2,4-12,2 mm–, plurinervia, membranácea, verdosa o blanquecina. Flores 1(3), con un pedicelo de 2,5- 16,8 mm, recto, de secciÓn circular. Tubo del perianto (1,3)1,9-2,6(3,6) × 1,8-3,8 mm, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, recto, amarillo. Tépalos 7,6- 13,3 × 1,6-4,9 mm, subiguales, mucho más largos que el tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 3,28-6,27–, estrechamente elÍpticos, erecto-patentes, generalmente obtusos –a veces apiculados–, amarillos; corona vestigial, formada por 6 pequeñas escamas de 0,4-1,4 mm, ± concrescentes, enteras o bilobadas, amarillas. Filamentos estaminales subiguales, rectos, un poco más cortos que los tépalos, amarillos; los inferiores con una parte soldada al tubo de 0,3-1,2 mm y otra libre de 3,7-9,7 mm; los superiores con una parte soldada al tubo de 2,1-4,7 mm y una parte libre de 3,9-8,1 mm; anteras 1,2-3,6 × 0,5-1,1 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 2,2-4,6 × 0,9-2,9 mm, verdoso; estilo 8,1-13,3 mm, que sobrepasa a los estambres, amarillento. Cápsula 4,1-5,2 × 3,5-3,8 mm, oblongo-ovoide. Semillas 1,9-2,3 × 1,4-1,5 mm, angulosas, negras, brillantes, sin estrofÍolo. 2 n = 28.

Claros de bosques o matorrales, prados y bordes de camino; 0-730(1000) m. (IX)X-XI. SW de la PenÍnsula Ibérica, Marruecos y Argelia. AndalucÍa occidental, S de Extremadura y zonas lindantes de Portugal. Esp.: Ba Ca Co H Ma Se. Port.: AAl.

Observaciones.– Especie singular en el género por su corona vestigial y su tubo muy corto. Las hojas normalmente salen tras la floraciÓn, pero se han observado poblaciones con algunos ejemplares floridos que tenÍan también hojas.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF