Narcissus assoanus, Dufour ex Schult. & Schult. fil.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 361-362

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEC3-DA93-A5FB-FDF0FC62F9CF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narcissus assoanus
status

 

12. N. assoanus Dufour ex Schult. & Schult. fil. View in CoL in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 962 (1830)

? N. juncifolius Lag., Elench. Pl. : [13] (1816), nom. illeg., non Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 223 (1796), nom. illeg.

N. requienii M. Roem., Fam. Nat. Syn. Monogr. 4: 236 (1847)

N. jonquilloides Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 18: 103 (1860), nom. illeg., non Willd. ex Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 986 (1830)

N. fernandesii Pedro in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 21: 60, tabs. 1-3 (1947)

N. willkommii (Samp.) A. Fern. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 40: 213 (1966)

N. assoanus subsp. praelongus Barra & G. LÓpez in Anales Jard. Bot. Madrid 39: 209 (1982)

Ind. loc.: “Hic primo vere in montibus Navarrae et Aragoniae” [lectÓtipo designado por C. Aedo in Acta Bot. Malac. 35: 136 (2010): BORD].

Ic.: Fern. Casas in Fontqueria 44: 257 lám. 1 (1996) [sub N. rivas-martinezii ]; Romo in Fontqueria 24: 16 (1989) [sub N. palearensis ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 465 (1987); lám. 77 j

Hierba 8-39 cm, glabra. Bulbo 15-31 × 10-27 mm, subgloboso, con túnicas externas membranáceas, de un color castaño obscuro, que se prolongan en una vaina de 9-78 mm. Escapo 5-32 × 0,08-0,29 cm, ± cilÍndrico, liso o levemente estriado, macizo o fistuloso. Hojas (1)2-4(5), de 5-48 × (0,09)0,13-0,17(0,24) cm, lineares, de margen liso o escábrido, de secciÓn semicircular –a veces con alguna estrÍa ± marcada por el envés–, no torsionadas, obtusas, coetáneas, ceñidas en la base por 1 o 2 vainas escariosas, truncadas, que están ± cubiertas por la prolongaciÓn de las túnicas externas del bulbo. Espata 11-31(45) × 8-34 mm, lanceolada, envainadora en la base –3-23 mm–, plurinervia, membranácea, de un castaño claro. Flores 1-3(5), con un pedicelo de 8-49 mm, recto, de secciÓn circular. Tubo del perianto (13,2)17-20,3(28,5) × 2,5-5,8 mm, que se ensancha gradualmente o de un modo abrupto hacia la mitad de su longitud, recto o ligeramente curvado, verdoso en toda su longitud o con una zona amarillenta hacia el ápice. Tépalos (4,8)7,3-9,9(12,8) × 2,6-8,1 mm, subiguales, de 1/3-2/3 de la longitud del tubo –relaciÓn tépalo externo/tubo = 0,34-0,69–, ovados u obovados, patentes, los externos apiculados y los internos generalmente obtusos, de un amarillo vivo; corona 3,1-5,4(8) mm y 7,2-17,4 mm de diámetro, de 1/3 a algo más de 3/4 de la longitud de los tépalos –relaciÓn longitud de la corona/longitud tépalo externo = (0,35)0,50-0,65(0,79)–, mucho más corta que el tubo –relaciÓn longitud de la corona/longitud tubo = 0,16-0,43–, cupuliforme, de subentera a crenulada, de secciÓn circular, de un amarillo vivo. Filamentos estaminales rectos, blanquecinos; los inferiores inclusos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,56-0,84–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 6,7-22,8 mm y otra libre de 0,5-2,3 mm–; los superiores levemente exertos –relaciÓn longitud del filamento/longitud del tubo = 0,80-1,05–, adnatos en casi toda su longitud –con una parte soldada al tubo de 11-26,8 mm y otra libre de 0,4-1,4 mm–; anteras 1,5-5,4 × 0,5- 1,1 mm, no versátiles, amarillas. Ovario 4-11,3 × 1,8-6,3 mm, verde; estilo 7,1- 25 mm, que alcanza o supera brevemente las anteras superiores en las flores longistilas, se sitúa entre ambos verticilos en las intermedias y queda por debajo de las inferiores en las brevistilas, amarillento. Cápsula 7,4-11,8 × 5-6,6 mm, oblongo-ovoide. Semillas 1,8-2,4 × 1,2-1,9 mm, ovoides, negras, brillantes, sin estrofÍolo. 2 n = 14, 21, 28, 35, 42.

Laderas pedregosas, repisas de roquedo, claros de matorral y de diversos tipos de bosque; 0- 1700(2100) m. (XII)II-IV(V). PenÍnsula Ibérica y SE de Francia. E, C y S de la PenÍnsula. Esp.: A B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Ge Gr Gu H Hu J L Lo Ma (Mu) Na Se Sg So T Te To V Vi Z. Port.: AAl Ag E R. N.v.: cazoletas (AragÓn), farolitos (AragÓn), morteré (AragÓn), narciso gallego; cat.: almesquÍ, genivell, ginivell, jonquill groc, lliri, lliri de la Mare de Déu, mesquÍ, narcÍs groc (Valencia), saleret.

Observaciones.– Narcissus assoanus es una especie extendida por buena parte de la PenÍnsula, que muestra una fuerte variabilidad, especialmente en el S y SW de su área, donde coincide con las otras dos especies de la secciÓn. En las sierras béticas se localizan unas formas de tubo muy largo, que se han descrito bajo diversos nombres [ N. baeticus Fern. Casas in Fontqueria 1: 11 (1982); N. assoanus subsp. praelongus ; N. cerrolazae Ureña in Bot. Complut. 19: 84, fig. 1 (1994)], y que son a veces difÍciles de distinguir de N. jonquilla , del que se diferencian por sus hojas más estrechas, pedicelos más cortos, tépalos algo más cortos y corona algo más larga. Por otro lado, N. jonquilla crece en marjales, no en ambientes rupÍcolas como N. assoanus . Como ya señalaron A. Barra & G. LÓpez González [cf. Anales Jard. Bot. Madrid 39: 209-210 (1982)], al describir su subsp. praelongus , en la SerranÍa de Ronda y aledaños son muy frecuentes los N. assoanus con el tubo largo –18-24(28,5) mm–. No obstante, se ha podido comprobar tanto en plantas secas como en el campo que en esta zona crecen también plantas de tubo corto –15-18 mm–, incluso en el seno de las mismas poblaciones. Por otra parte, en zonas muy alejadas como CastellÓn o Toledo se han medido tubos de 20-22 mm –MA 509231 y MA 311606, respectivamente–, de modo que se hace difÍcil delimitar con claridad un área propia de esta subespecie. Este conjunto de datos sugiere que estamos ante un notable extremo de la variabilidad de N. assoanus que aún no ha logrado estabilizarse en al menos una parte de su área de distribuciÓn. Narcissus fernandesii ha sido considerado por diversos autores como una especie independiente, endémica del cuadrante SW de la PenÍnsula. Según F.J. Fernández Casas [cf. Fontqueria 44: 254 (1996)] se distinguirÍa por su tubo de longitud intermedia entre N. jonquilla y N. gaditanus y un poco curvado, además de una corona relativamente grande como la de N. gaditanus y una zona verdosa en la base del tubo también intermedia entre las mencionadas especies; dicho autor adopta aquÍ un tratamiento sintético e incluye una nutrida lista de sinÓnimos de N. fernandesii [ N. baeticus ; N. assoanus subsp. praelongus ; N. cordubensis Fern. Casas in Fontqueria 1: 10 (1982); N. marianicus Fern. Casas in Fontqueria 1: 10 (1982)], pero no compara N. fernandesii con N. assoanus . El estudio de poblaciones de N. assoanus del valle del Ebro y del NE de la PenÍnsula no ha proporcionado ninguna diferencia cuantitativa con N. fernandesii y ha permitido constatar que plantas con el tubo del perianto ligeramente curvado se pueden localizar a lo largo de todo el área de N. assoanus y que éstas crecen junto a otras de tubo recto [Álava (MA 338392), Lérida (MA 293527), Soria (MA 219140), Valencia (MA 373025)]. Todo ello apoya la sinonimizaciÓn de N. fernandesii bajo N. assoanus . Finalmente, algunos autores han reconocido N. willkommii (Samp.) A. Fern. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 40: 213 (1966) – N. jonquilloides var. willkommii Samp. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 7: 127 (1931) [“willkommi”], basiÓn.; N. jonquilloides Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 18: 103 (1860), nom. illeg., non Willd. ex Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 986 (1830)– como especie autÓnoma, endémica del Algarve y zonas cercanas de AndalucÍa. Los caracteres que se han utilizado para separarla –bulbo pequeño, hojas rÍgidas, tubo del perianto corto y pedicelos más largos que la espata– entran dentro de la variabilidad de N. assoanus .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Amaryllidaceae

Genus

Narcissus

Loc

Narcissus assoanus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

N. assoanus Dufour ex

Schult. & Schult. fil. 1830: 962
1830
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF