Chamaeiris foetidissima, (L.) Medik.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 429-430

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEBF-DAEF-A5FB-FBDCFC1EF9CE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Chamaeiris foetidissima
status

 

3. Ch. foetidissima (L.) Medik. View in CoL in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 418 (1790) [ “foetida ”]

Iris foetidissima L. , Sp. Pl.: 39 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Xyridion foetidissimum (L.) Klatt View in CoL in Bot. Zeitung (Berlin) 30: 500 (1872)

Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Anglia, Hetruria”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 368 n.º 3523 (1905) [sub Iris foetidissima ]; Maire, Fl. Afrique N. 6: 146 fig. 1005 (1959) [sub Iris foetidissima ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 347 (1847) [sub Iris foetidissima ]; Redouté, Liliac. 6, [tab. 351] (1812) [sub Iris foetidissima ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 480 (1987) [sub Iris foetidissima ]

Rizoma de 10-25 mm de diámetro, con numerosas raíces fibrosas, flexibles, no engrosadas. Tallos 20-90 × 0,6-1 cm, simples o con alguna rama corta en su parte apical, comprimidos, con un ángulo lateral saliente, lisos, sólidos, a menudo cubiertos en la base de restos foliares parduscos o grisáceos, ± fibrosos. Hojas isolaterales, ensiformes, con olor desagradable al quebrarlas, persistentes, con nervios notorios; las basales 28-80 × 1,2-3,5 cm, erguidas, rígidas, verdes, un tanto glaucas, glabras; las caulinares 8-15 × 1-1,5 cm, envainadoras, de longitud mayor que los entrenudos, transformándose progresivamente en brácteas. Brácteas 2, de 4-11 cm, la externa de poco más corta a más larga que la interna, anchamente lanceoladas, acuminadas, estrechamente membranáceas en sus márgenes, un tanto hinchadas y estriadas, glabras. Flores 2 o 3(5), inodoras, sobre pedicelos de 2-9 cm, finos, lisos; tubo periántico 5-9 mm, de acopado a levemente urceolado, verdoso; tépalos externos 38-50 × 10-20 mm, patentes, glabros, con limbo de obovado a oblanceolado, apenas recurvado, de un violeta claro o amarillento, con el área central blanquecina, que se torna pardo-amarillenta hacia la base, y toda la superficie recorrida por nervios pardo-violetas, más obscuros, a veces intercalados con una fina punteadura violeta, con uña 28- 42 × 9-12 mm, casi plana, pardo-amarillenta en los bordes, de color más claro en el centro, con nervios parduscos o pardo-violetas, menor o subigual al limbo, glabra; tépalos internos 46-55 × 13-17 mm, de un violeta claro o amarillentos, erectos o erecto-patentes, oblanceolados, obtusos, atenuados en una uña notoria de 20-25 × 2-4 mm, acanalada, pardo-amarillenta. Anteras 13-17 mm, de longitud similar o algo mayor que la del filamento. Ovario 18-22 mm, fusiforme, apenas adelgazado hacia el ápice; láminas estilares 18-35 mm, amarillentas o amarillo-parduscas, a veces con leves tintes violetas, subiguales o más estrechas que la uña del tépalo externo, erecto-patentes, de subespatuladas a oblanceoladas; crestas levemente divergentes e incurvadas. Cápsula (25)30-68 × 14-25 mm, oblongoidea, atenuada hacia la base, con valvas recurvadas tras la dehiscencia, persistentes, rematada por un apículo de 1-4 mm, cilíndrico; pericarpo coriáceo, con 6 nervios poco marcados, no alados. Semillas 5-7 mm de diámetro, globosas, de un rojo-anaranjado ± brillante, persistentes largo tiempo tras la dehiscencia del fruto; testa carnosa, ± esponjosa, algo rugulada. 2 n = 40.

Claros y orlas de bosque caducifolio o perennifolio, sotos ribereños, regueros húmedos, bordes de acequia, taludes y grietas de roquedo, en suelos de cualquier naturaleza, a veces ruderalizados, no muy secos, de ordinario en áreas sombreadas y bastante lluviosas; 0-1300 m. V-X. W de Europa –desde las Islas Británicas y Dinamarca hasta Italia y Sicilia–, NW de África –Marruecos, Argelia y Túnez– e Islas Canarias; introducida en el S de Australia y Nueva Zelanda. Casi toda la Península Ibérica –aunque falta en las áreas montañosas más elevadas– y muy aislada en Baleares. Esp.: Ab Al B Ba Bi Bu C Ca Cc Co (CR) Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or (P) PM[Mll] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag AAl (BL) E R TM. N.v.: ácoro bastardo, efémero, espadaña (Asturias), espadaña fétida, espadaña hedionda, espátula fétida, íride, lirio, lirio de agua, lirio de los gatos, lirio espadañal, lirio fétido, lirio hediondo, lirio podrido, lirio silvestre, liriu (Asturias), matapollos (Aragón), rosa de lobo, xiride, xíride; port.: iris-fétida, lírio-fétido, rosa-do-lobo, xire, xiris; cat.: gitanes, lliri bord, lliri bort, lliri fÈtid, lliri pudent; eusk.: melira; gall.: espadana, espadana fedorenta, espátula fétida, herba do lobo, lírio fétido, rosa do lobo, xiris.

Observaciones. –Las peculiares características de los frutos y semillas de esta especie han hecho que habitualmente haya sido separada en un grupo especial, que se ha tratado en diferentes rangos taxonómicos [v.gr., Iris sect. Spathula ; Iris subgen. Spathula (Tausch) Spach; Spathula (Tausch) Fourr.; Xyridion sect. Spathula (Tausch) Rodion.; Iris subsect. Foetidissimae Diels; Iris ser. Foetidissimae (Diels) B. Mathew]. No obstante, atendiendo a los datos morfológicos y moleculares disponibles, esta especie encuentra su ubicación en la presente sección. Aunque se han descrito individuos que producen semillas con la testa amarillenta o blanquecina [cf. B. Mathew, Iris ed. 2: 121, 201 (1989)], no se han observado en el territorio de esta flora. La presencia de esta especie en las Baleares se conoce solo de una localidad próxima a Pollensa (Mallorca), donde no ha vuelto a ser vista, por lo que su carácter autóctono en dicho territorio podría ponerse en duda.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Iridaceae

Genus

Chamaeiris

Loc

Chamaeiris foetidissima

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Xyridion foetidissimum (L.)

Klatt 1872: 500
1872
Loc

Ch. foetidissima (L.) Medik.

Ch. foetidissima (L.) Medik. in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 418 (1790)
1790
Loc

Iris foetidissima

L. 1753: 39
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF