Xiphion Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEBD-DAEA-A70D-FE94FBFDFE64 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xiphion Mill. |
status |
|
5. Xiphion Mill. View in CoL *
[ Xíphion , -ii n. – gr. xíphion o xiphíon,-ou n.; lat. xiphion(-um), -ii n. (xifia, -ae f.) = planta de hojas estrechas y terminadas en punta, como una espada, con dos bulbitos pequeños –uno sobre otro– y flores purpúreas, propia de tierras de labranza (según Dioscórides), y de raíz como una avellana y propia de sitios húmedos (según Plinio); los autores posteriores han supuesto que los antiguos hablaban de un gladíolo o espadilla [ Gladiolus sp. pl. ( Iridaceae ), y pensado en que pudieron referirse a los G. italicus Mill. ( G. segetum Ker Gawl. ) y G. communis L. ] –en griego significa propiamente ‘espadita’; diminutivo de gr. xíphos -eos(-ous) n. = espada, puñal, etc.–. El género Xiphion Mill. ( Iridaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754) para plantas que nada tienen que ver con las enigmáticas de los referidos antiguos; al respecto de nuestro género dice Tournefort (1694) : “J'ai choisi le nom de Xiphion pour l'exprimer, parce que ce nom m'a semblé inutile dans la botanique, puisque les plantes à quoi quelques Auteurs modernes l'avoient donné, doivent être raportées au génere de Gladiolus .”]
Hierbas perennes, bulbosas, de tamaño variado, con estructuras aéreas caducas. Bulbo tunicado, por lo común de ovoide a globoso, con las túnicas externas escariosas, a veces un tanto fibrosas en el ápice; raíces fibrosas o poco engrosadas, caedizas. Tallo aéreo, simple, de sección circular. Hojas bifaciales, coetáneas, de estrechamente lineares a filiformes, agudas, convolutas o conduplicadas, a menudo canaliculadas al menos en su mitad basal, glaucas en la cara adaxial y verdes en la abaxial, dispuestas de manera dística o ± helicoidal, caducas; las caulinares de ordinario numerosas; catafilos a menudo visibles, ± coloreados. Inflorescencia terminal, con flores a menudo solitarias o poco numerosas; brácteas 2 o 3(4), herbáceas o membranáceas. Flores actinomorfas, erectas, pediceladas, poco o nada fragantes. Perianto con 2 verticilos de aspecto diferente; tépalos libres o connatos en un tubo ± largo, unguiculados, los 3 externos de erecto-patentes a subreflexos, ± panduriformes o subespatulados, geniculado-reflexos hacia su mitad, a veces provistos de una prominencia central longitudinal, con uña acanalada, glabros o rara vez cortamente papilosos o pelosos en la cara adaxial, con pelos unicelulares, finos, los 3 internos erectos, de tamaño similar a los externos o rara vez mucho menores. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos filiformes, rectos, libres, adnatos a la base de los tépalos externos; anteras lineares, basifijas. Ovario trilocular, con placentación axial; estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, aquilladas en el dorso, arqueadas sobre los tépalos externos, más cortas que ellos, encerrando un estambre cada una, bífidas, terminadas en 2 lóbulos apicales denticulados o crenados –crestas–, erectos o incurvados, agudos; estigma subapical, reducido a un labio transversal inconspicuo, blanquecino, bífido, con lóbulos agudos o redondeados, situado en la superficie abaxial de la lámina estilar, en la base de las crestas. Fruto en cápsula, loculicida, de ligeramente trilobada a trígona, de estrechamente oblongoidea a cilíndrica, con nervios poco marcados; pericarpo delgado, de papiráceo a subcoriáceo. Semillas numerosas, de semidiscoideas y comprimidas a piriformes o subglobosas, trígonas, angulosas o estrechamente aladas, sin arilo; testa irregularmente rugulada, verruculosa o ligeramente crestada.
Observaciones.–Género con 10 especies, distribuidas por el W y C de la
Región Mediterránea –desde Italia hasta Portugal–, cuya mayor diversidad se encuentra en la Península Ibérica y NW de África. Algunas especies y sus variedades se cultivan como plantas de jardín y se comercializan en ramos de flor cortada. Probables números básicos de cromosomas: x = 8, 9. Se mantiene aquí la ortografía original del género, Xiphion , tal y como fue validada por Miller [cf. Gard. Dict. Abr. ed. 4. (1754)], a la cual se da prioridad actualmente en el “International Plant Names Index ” (IPNI) y en consecuencia se descarta la grafía alternativa Xiphium . A menudo, este género ha sido tratado como Iris subgen. Xiphion (Mill.) Spach [ Iris sect. Xiphion (Mill.) Tausch]. Sin embargo, dado que presenta caracteres morfológicos diferenciados y las filogenias moleculares más recientes [cf. C.A. Wilson in Taxon 60: 27-35 (2011)] han confirmado que constituye un grupo natural compacto, en la presente revisión se mantiene su independencia en el rango genérico. Sus representantes se reconocen fácilmente –incluso en estado vegetativo– por mostrar un síndrome de caracteres que no se da conjuntamente en el resto de los géneros afines a Iris , como son sus bulbos tunicados, con raíces filiformes, apenas engrosadas, ausentes durante la época desfavorable; hojas convolutas o conduplicadas, al menos con la base canaliculada, de ordinario rígidas, las caulinares ± numerosas; tépalos externos glabros, o provistos de papilas o pelos unicelulares delicados, poco aparentes; tépalos internos erguidos, a menudo mayores que las láminas estilares; cápsulas con pericarpo de papiráceo a subcoriáceo, con nervios apenas marcados; y semillas angulosas, a veces brevemente aladas, sin arilo. Las características de los catafilos y de los nectarostegios resultan útiles para la diferenciación de las especies en este género, pero solo pueden apreciarse correctamente en material fresco.
Bibliografía.– J.G. BAKER in J. Bot. 9: 9-14 (1871) [sub subgen. “Euxiphion”]; in J. Linn. Soc., Bot. 16: 122-123 (1877) [sub subgen. “Euxiphion”]; H. CHRISTIANSEN in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 220-224 (1997) [sub Iris subgen. Xiphion ]; W.R. DYKES, Genus Iris : 210-220 (1912) [sub Iris sect. Xiphion ]; M. FOSTER, Bulb. Iris . (1892); F.W. KLATT in Linnaea 34: 568-573 (1865-1866); J. MARTÍNEZ, P. VARGAS, M. CARINE & S. JURY in Candollea 64: 127-132 (2009); in Pl. Syst. Evol. 289: 223-235 (2010); B.F. MATHEW, Iris (1981) [sub Iris subgen. Xiphion ]; G.I. RODIONENKO, Rod Iris (1961) [Genus Iris (1987)]; E. SPACH in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 5: 92-93 (1846) [sub Iris subgen. Xiphion ].
1. Hojas medias y basales marchitas en la antesis, de un color ferrugíneo; tépalos internos setáceos, hasta de 1 mm de anchura, inconspicuos ....................... 5. X. serotinum
– Hojas medias y basales verdes en la antesis; tépalos internos oblongo-lanceolados o espatulados, de al menos 5 mm de anchura, conspicuos ............................................. 2
2. Tépalos externos erecto-patentes, rara vez subpatentes; labio estigmático aplicado sobre el tépalo externo, con lóbulos ovados, obtusos ..................................................... 3
– Tépalos externos patentes o apenas reflexos; labio estigmático distanciado del tépalo externo, con lóbulos triangulares, agudos .................................................................... 4
3. Pedicelos 3,5-15,5 cm; flores de color azul-violeta, amarillo o blanco; tubo periántico 1-4 mm; cápsula ± visible entre las brácteas ............................................ 1. X. vulgare
– Pedicelos 1,5-3(4) cm; flores de color violeta-rojizo; tubo periántico 8-25(35) mm; cápsula oculta entre las brácteas ........................................................... 2. X. filifolium
4. Túnicas del bulbo deshilachadas en su parte superior; tubo periántico 1-7 mm; uña de los tépalos externos de 18-30 mm de anchura, mucho más ancha que la lámina estilar, glabra .................................................................................................... 3. X. latifolium
– Túnicas del bulbo no deshilachadas en su parte superior; tubo periántico 15-45 mm; uña de los tépalos externos de 6-14 mm de anchura, casi tan ancha como la lámina estilar, con una línea central de pelos de 1-3 mm en la cara adaxial ...... 4. X. boissieri
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.