Xiphion vulgare, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEBB-DAEB-A5FB-FDACFCEFF9CF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xiphion vulgare |
status |
|
1. X. vulgare Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768) [nom. cons. prop.]
Iris xiphium L. , Sp. Pl.: 40 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “The second sort grows naturally in the warm parts of Europe”
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 366 n.º 3518 (1905) [sub Iris xiphium ]; Dykes, Genus Iris , pl. 43 (1912) [sub I. xiphium var. praecox ]; Ker Gawl. in Bot. Mag . 18, tab. 686 (1803) [sub
Iris xiphium ]; Maire, Fl. Afrique N. 6: 158 fig. 1012 (1959) [sub Iris xiphium ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 482 (1987) [sub Iris xiphium ]
Bulbo (10)20-50 × 20-30 mm, de ovoide a piriforme, cubierto de túnicas escariosas que se deshacen apicalmente en fibrillas cortas, pardusco o de un color castaño obscuro, prolongadas en un cuello hasta de 4 cm; raíces fibrosas, flexibles, poco o nada engrosadas, caedizas; bulbillos 0-10, de tamaño irregular, axilares, adheridos a la base del bulbo. Tallos 30-140(200) × 0,2-0,4(0,7) cm, cilíndricos, ligeramente flexuosos, lisos, fistulosos. Hojas lineares, erguidas, rígidas, conduplicadas, agudas, cuculadas en el ápice, verdes, ± glaucas; las basales 20- 70(220) × 0,1-1,2(1,6) cm, presentes durante la floración; las caulinares 7-26 × 3-8(10) cm, de estrechamente lineares a oblongo-lanceoladas, con nervios prominentes; catafilos (1,5)3-12 cm, de ordinario agudos, verdosos o parduscos, a veces con máculas de color granate. Brácteas 3-13 cm, lanceoladas, membranáceas en sus márgenes y ápice, un tanto hinchadas y estriadas. Flores 1 o 2(6), sobre pedicelos de 3,5-15,5 cm; tubo periántico 1-4 mm; tépalos externos 34-86 × 10-30 mm, erecto-patentes o rara vez subpatentes, estrechamente panduriformes, con limbo anchamente ovado, patente o recurvado, azul-violeta o amarillo –muy raramente blanco–, con una prominencia longitudinal, banda central amarilla o anaranjada que alcanza poco más de la mitad del limbo, a veces con el borde blanquecino, provista de papilas de c. 0,1 mm, con uña de 23-45 × 5-12 mm, mucho más larga que el limbo, apenas acanalada, de más estrecha a poco más ancha que las láminas estilares, de un azul pálido con nervios más obscuros, cortamente papilosa; tépalos internos 30-70 × 5-25 mm, de un azul-violeta o amarillos –por excepción blancos–, oblanceolados, a veces levemente escotados, gradualmente atenuados en una uña de 2-4 × 2-3 mm, con un nectarostegio cónico, agudo, amarillo, a cada lado en la base. Anteras 12-20 mm, de longitud algo mayor que la del filamento, amarillas; filamento de un amarillo pálido; polen amarillo. Ovario (9)12-35 mm, subcilíndrico; láminas estilares 30-70 mm, azuladas, violetas o amarillas –por excepción blancas–, de subespatuladas a oblanceoladas; labio estigmático aplicado sobre el tépalo externo, con lóbulos ovados, obtusos; crestas denticuladas, levemente conniventes e incurvadas. Cápsula 20-68 × 7-12 mm, elíptico-lanceolada, ligeramente trilobada, atenuada hacia la base, visible entre las brácteas; pericarpo subcoriáceo, con nervios poco marcados. Semillas 3,2-4,3 mm, semidiscoideas, comprimidas, pardo-amarillentas; testa irregularmente verruculosa. 2 n = 34; n = 17.
Herbazales higrófilos, en marismas, marjales, fuentes, regueros húmedos, claros de bosque y matorral, base de roquedos rezumantes, etc., a veces también en espartizales, en suelos de cualquier naturaleza, a veces pedregosos; 0-1800 m. III-VI(VII). SW de Europa y N de África. Ampliamente distribuida por la Península Ibérica, aunque escasea o falta en el tercio septentrional. Esp.: Ab Al Av B Ba Bu Ca Cc CR Co Cs Cu Gr Gu H J Le M Ma Mu P Sa Se Sg So T Te To V Va Za. Port.: AAl Ag BAl BB BL E R TM. N.v.: baya, boca de sierpe, espadaña olorosa, espadaña portuguesa, iris de España, lirio, lirio azul, lirio azul de mayo, lirio bulboso, lirio bulboso común, lirio bulboso de flor azul, lirio cuerno de Lisboa, lirio de campo, lirio de dos colores, lirio de la sierra, lirio de primavera, lirio de Valladolid, lirio espadañal, lirio español, lirio fino, lirio humilde pajizo, lirio ilírico, lirio inglés, lirio silvestre, lirio xifio, lirios, reyllabuey; port.: açucena, espadana, lírio-cárdeno, lírio-d’Espanha, lírio-amarelo-dos-montes, lírio-malhado-amarelo, lírio-roxo, maias, maios, maios-amarelos; cat.: espadanya (Valencia), iris d’Espanya , lliri blau de muntanya (Valencia), lliri ciprià, lliri de la Concepció, lliri espanyol, lliri gínjol, lliri xiri; gall.: albora, allica, allicas, boca de dragón, cadelas, lirio de color azul.
Observaciones. –Especie muy variable en sus caracteres, lo que ha llevado a la descripción de diversos táxones infraespecíficos. A veces, junto con los ejemplares típicos de flores azuladas, pueden encontrarse individuos de flores blancas, a los que se ha aplicado erróneamente el nombre de Iris xiphium var. battandieri Foster, Bulb. Iris .: 65 (1892), planta propia del N de África. Las poblaciones de flores amarillas, que han sido denominadas X. vulgare var. lusitanicum (Ker Gawl.) Baker in Gard. Chron. ser. 2, 5: 559 (1876) – Iris lusitanica Ker Gawl. in Bot. Mag . 18, tab. 679 (1803), basión.; X. sordidum Sol. ex Salisb. in Trans. Hort. Soc. London 1: 303 (1812) [ “Xiphium ”], nom. illeg.; X. lusitanicum (Ker Gawl.) Alef. in Bot. Zeitung (Berlin) 21: 297 (1863); Iris xiphium var. lusitanica (Ker Gawl.) Foster, Bulb. Iris .: 65 (1892); Iris juncea auct. hisp., non Poir., Voy. Barbarie 2: 85 (1789)–, abundan en las áreas centro-occidentales de la Península Ibérica [Esp.: Ba Cc. Port.: AAl BA BB E R TM]; pero, aparte del color de las flores –que incluso en algunos individuos muestra tonalidades de tránsito hacia las formas azuladas–, el resto de caracteres diferenciales aportados en el protólogo entran en el rango de variación de la especie, por lo que no parece apropiado atribuirles un rango taxonómico distinto. De igual modo, Iris taitii Foster in Gard. Chron. ser. 3, 40: 145 (1906) [ Iris xiphium var. taitii (Foster) H. Christ. in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 224 (1997), comb. inval.], descrita de los alrededores de Abrantes (Portugal), corresponde a mera variante de menor tamaño, flores de color lila y floración algo más tardía, sin valor taxonómico reseñable. Xiphion vulgare se considera uno de los progenitores, junto con probablemente X. filifolium o X. tingitanum (Boiss. & Reut.) Baker in J. Bot. 9: 13 (1871) [ Iris tingitana Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 113 (1852), basión.], del complejo de híbridos ornamentales denominados “Dutch Iris ”.
Xiphion junceum (Poir.) Parl., Fl. Ital. 3: 304 (1860) [ Iris juncea Poir., Voy. Barbarie 2: 85 (1789), basión.; Iris mauritanica Ker Gawl. in Ann. Bot. (König & Sims) 1: 244 (1804); Diaphane stylosa Salisb. in Trans. Hort. Soc. London 1: 305 (1812), nom illeg.] se distingue por sus bulbos con túnicas externas coriáceas; flores de un amarillo brillante, con pedicelo de 0,7-1 cm; tubo periántico 35-45 mm; tépalos externos 45-55 mm, de subespatulados a panduriformes, con limbo suborbicular, papiloso, venas marcadas pardo-violetas y uña de 20-27 mm, con márgenes involutos; tépalos internos 23-43 × 5-11 mm, oblanceolados, ensanchados en la base, a veces emarginados; labio estigmático con lóbulos triangulares, agudos; 2 n = 32. Es una especie bien distribuida por el N de Argelia y N de Túnez, de la que existen citas antiguas en Sicilia, NW de Italia, Marruecos y cuadrante SW de la Península Ibérica. Sin embargo, actualmente podría ser muy rara o haber desaparecido de tierras italianas –donde quizá se encontrara asilvestrada [cf. S. Pignatti, Fl. Italia 3: 418 (1982)]–, y son además muchos de los pliegos de herbario de Marruecos de identidad dudosa. Aunque se ha citado del C y S de Portugal y del S de Cádiz –e incluso también del E peninsular–, todo el material ibérico estudiado, que previamente se había etiquetado como Iris juncea , corresponde en realidad a X. vulgare var. lusitanicum o a individuos incompletos, no identificables. De hecho, la descripción y la lámina de Iris juncea que presentó B. Valdés in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 481 (1987) se realizaron a partir de plantas norteafricanas. Por todo ello, X. junceum se ha excluido de la presente síntesis, mientras no se disponga de datos que permitan certificar su presencia en el territorio de esta flora.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Xiphion vulgare
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |