Xiphion filifolium, (Boiss.) Klatt
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB9-DAE9-A5FB-FE94FC58FD5E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xiphion filifolium |
status |
|
2. X. filifolium (Boiss.) Klatt View in CoL in Linnaea 34: 571 (1865-1866)
Iris filifolia Boiss. , Voy. Bot. Espagne 2: 602, tab. 170 (1842) [basión.]
Iris tingitana auct., non Boiss. & Reut. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 113 (1852)
Ind. loc.: “In rupestribus calcareis arenosis regionis montanae, Sierra de Mijas suprà Alhaurin loco Cruz de Mendoza dicto, Sierra Bermeja in latere meridionali. Alt. 3000’-4000’” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 37: 383 (1982): G-BOIS]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 2, tab. 170 (1842) [sub Iris filifolia ]; Dykes, Genus Iris , pl. 44 (1913) [sub Iris filifolia ]; Hook. fil. in Bot. Mag . 97, tab. 5928 (1871); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 481 (1987) [sub Iris filifolia ]
Bulbo 12-38 × 15-40 mm, de ovoide a globoso, cubierto de túnicas escariosas que a menudo se deshacen apicalmente en fibrillas cortas, pardo-rojizo o de un color castaño obscuro, prolongadas en un cuello hasta de 5 cm; raíces fibrosas, flexibles, ligeramente engrosadas, caedizas; bulbillos 0-4(10), de tamaño irregular, axilares, adheridos a la base del bulbo. Tallos 30-75× 0,2- 0,3 cm, cilíndricos, ligeramente flexuosos, lisos, fistulosos. Hojas estrechamente lineares, convolutas o acanaladas, filiformes o estrechamente lineares, glabras, cuculadas en el ápice, verdes, ± glaucas; las basales 20-100 × 0,1- 0,2(0,5) cm, flexuosas, no marchitas durante la floración; las caulinares 7-20 × 0,3-0,6 cm, rígidas, ± hinchadas, con nervios prominentes; catafilos 2,5-14 cm, agudos, verde-blanquecinos, moteados de color granate. Brácteas 5-10 cm, lanceoladas, de márgenes estrechamente membranáceos, apreciablemente hinchadas y estriadas. Flores 1-3, sobre pedicelos de 1,5-3(4) cm; tubo periántico 8-25(35) mm, cilíndrico, subtrígono, de ordinario menor que las brácteas; tépalos externos 40-80 × 15-35 mm, erecto-patentes, panduriformes, con limbo de obovado a suborbicular, recurvado, violeta-rojizos, con estrías algo más obscuras poco marcadas, con una prominencia longitudinal, banda central amarillo-anaranjada que no alcanza la mitad del limbo, de contorno azulado, provista de papilas de c. 0,2 mm, uña de 18-33 × 6-18 mm, mayor que el limbo, oblanceolada, acanalada, subigual o poco más ancha que las láminas estilares, violeta-purpúrea, con una banda central amarillenta, glabra o cortamente papilosa en el haz, verdosa en el envés; tépalos internos 42-75 × 7-35 mm, violeta-rojizos, con estrías algo más obscuras poco marcadas, de obovado-espatulados a oblanceolados, agudos o cortamente bífidos, a veces con el margen irregularmente denticulado, atenuados en una uña de 4-7(10) × 1-2 mm, con un nectarostegio cónico, agudo, amarillo, a cada lado en la base. Anteras 10-22 mm, de longitud igual o poco mayor que la del filamento, amarillas; filamento de un amarillo pálido; polen amarillo. Ovario 22-40 mm, fusiforme, ± trígono; láminas estilares 38-75 mm, violetas, a menudo más anchas que la uña del tépalo externo, de subespatuladas a oblanceoladas; labio estigmático aplicado sobre el tépalo externo, con lóbulos ovados, obtusos; crestas irregularmente dentadas, conniventes, de erectas a incurvadas, oblongo-lanceoladas. Cápsula 30-65 × 4-15 mm, estrechamente elipsoidal, oblongoidea o subcilíndrica, ligeramente trígona, obtusa, oculta entre las brácteas; pericarpo subcoriáceo, con nervios poco marcados. Semillas 1,5-4,2 mm, en su mayoría semidiscoideas, comprimidas, de color pardo-rojizo; testa irregularmente verruculosa. 2 n = 32, 34.
Herbazales laxos, en claros de matorrales y jarales, alcornocales, quejigales o pinsapares, a veces también en roquedos, taludes o terrenos un tanto antropizados, en substratos de diversa naturaleza –calizas, dolomías, areniscas rojas o serpentinas–, a menudo arenosos o pedregosos; 300-1270 m. IV-V.. Montañas del S de la Península Ibérica, principalmente en las sierras béticas occidentales. Esp.: Ca Ma. N.v.: flor de iris con botón pajizo, lirio.
Observaciones.– Aunque X. filifolium se ha citado en el Rif marroquí [cf. Maire, Fl. Afrique N. 6: 161-163 (1959)], todo el material de herbario norteafricano que hemos podido estudiar, supuestamente perteneciente a esta especie, corresponde en realidad a X. fontanesii (Godr.) Baker in Gard. Chron. ser. 2, 5: 559 (1876) [ Iris fontanesii Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 3: 245 (1855), basión.; Iris xiphium sensu Desf., Fl. Atlant. 1: 37 (1798), non L., Sp. Pl.: 40 (1753); Iris xiphium var. fontanesii (Godr.) Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 439 (1886)], especie que se ha citado asimismo del S de la Península Ibérica, por confusión con la que nos ocupa. Por ello, aquí se descarta la presencia de X. filifolium en el N de África, la cual pasa a considerarse endemismo ibérico; y del mismo modo, X. fontanesii se considera un endemismo norteafricano, ausente en la flora peninsular. La mayoría de las referencias ibéricas a X. filifolium fuera de las sierras béticas occidentales son erróneas y se deben a confusiones con X. vulgare . Los recuentos cromosomáticos 2 n = 32 corresponden a ejemplares de cultivo, en los que no se puede descartar la hibridación con otras especies, mientras que en individuos silvestres este número resulta excepcional.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Xiphion filifolium
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
X. filifolium (Boiss.)
Klatt 1865: 571 |
Iris filifolia
Boiss. 1842: 602 |