Xiphion latifolium, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB8-DAE6-A5D5-FCB9FC36FC03 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xiphion latifolium |
status |
|
3. X. latifolium Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768)
Iris xiphioides Ehrh. , Beitr. Naturk. 7: 140 (1792), nom. illeg.
Iris latifolia (Mill.) Voss, Vilm. Blumengärtn. ed. 3, 1: 982 (1895)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 367 n.º 3519 (1905) [sub Iris xiphioides ]; Ker Gawl. in Bot. Mag . 18, tab. 687 (1803) [sub Iris xiphioides ]; Redouté, Liliac. 4, [tab. 212] (1808) [sub Iris xiphioides ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 446 (2001) [sub Iris latifolia ]
Bulbo 20-70 × 15-60 mm, de ovoide a piriforme, cubierto de túnicas escariosas, de un pardo obscuro, deshilachadas en su parte superior en abundantes fibras, prolongadas en un cuello hasta de 4 cm; raíces fibrosas, flexibles, no engrosadas, caedizas; bulbillos 0-2, de tamaño irregular, axilares, adheridos a la base del bulbo. Tallo (20)35-85 × 0,3-1,1 cm, cilíndrico, ligeramente flexuoso, liso, fistuloso. Hojas anchamente lineares, erguidas, recurvadas, convolutas o acanaladas, glabras, cuculadas en el ápice, verdes, ± glaucas; las basales 25-80 × 0,4-1,1 cm, presentes durante la floración; las caulinares 7-20 × 0,8-2 cm, reducidas a la vaina ensanchada, con nervios ± prominentes, a veces pajizas; catafilos 5-16 cm, membranáceos, de un color pajizo, translúcidos, obtusos. Brácteas 5-13 cm, lanceoladas, estrechamente membranáceas en sus márgenes y ápice, notablemente hinchadas y estriadas, a menudo con manchas parduscas. Flores (1)2, sobre pedicelos de 3-10 cm; tubo periántico 1-7 mm; tépalos externos 50-80 × 30-50 mm, patentes, anchamente panduriformes, con limbo anchamente ovado o suborbicular, recurvado, de ordinario azul-violeta –por excepción blancos–, con el centro y la base blanquecinos, recorridos por una banda amarilla central que alcanza algo menos de la mitad del limbo, papilosa en el haz y el envés, con uña de 28-35 × 18-30 mm, de ordinario más corta que el limbo, apenas acanalada, de bordes involutos, mucho más ancha que las láminas estilares, de un azul pálido –por excepción blanca–, con una banda central blanquecina con motas violetas, glabra; tépalos internos 38-65 × 15-40 mm, azul-violetas –por excepción blancos–, espatulados o romboidal-espatulados, de ordinario escotados, con margen irregularmente denticulado, bruscamente atenuados en una uña de 10-20 × 2-4 mm, ensanchada en la base, más obscura, con un nectarostegio a modo de diente, blanquecino, a cada lado entre las bases de los tépalos. Anteras 15-23 mm, de longitud mayor que la del filamento, de color morado; filamento amarillo, con la base aquillada; polen blanquecino. Ovario 24-45 mm, fusiforme; láminas estilares 40-60 mm, azuladas o violetas, de linear-espatuladas a oblanceoladas; labio estigmático distanciado del tépalo externo, con lóbulos triangulares, agudos; crestas denticuladas, levemente conniventes e incurvadas. Cápsula 35-95 × 6-16 mm, ± elipsoidea, ligeramente trígona, atenuada hacia la base, ± oculta entre las brácteas; pericarpo papiráceo, con nervios poco marcados. Semillas 2,5-6 mm, de piriformes a globosas, angulosas, de color castaño obscuro o rojizo ± brillante; testa de irregularmente rugulada a ligeramente crestada, finamente papilosa. 2 n = 42.
Pastos de alta montaña, en áreas abrigadas y soleadas, más raramente en claros pastoreados o incendiados de pinar, hayedo y robledal, o en márgenes de cultivo, en suelos a veces pedregosos, no muy secos, de cualquier naturaleza; (0)900-2400 m. VI-VIII. Montañas del SW de Europa con óptimo pirenaico-cantábrico y algunas localidades aisladas en las áreas más elevadas de los sistemas Central e Ibérico; puede descender hasta el nivel del mar en la costa cantábrica. And. Esp.: B Bi Bu C Ge Gu Hu L Le Lu M Na O Or P S So SS Vi Z Za. N.v.: allets (Aragón), amapola (Asturias), clavel (Asturias), coyón de llobu (Asturias), espadaña (Asturias), guillo (Aragón), lidio (Aragón), lidio azul (Aragón), lirio, lirio azul, lirio bulboso, lirio de puerto (Aragón), lirio fino, lirio pirenaico, liriu (Asturias), zebollino (Aragón); cat.: lliri xifioide; eusk.: ostargi-belar urdina; gall.: lirio azul.
Observaciones. – Esta especie rebrota en primavera, mientras que el resto de congéneres lo hace en otoño. Se cultiva en jardinería por toda Europa , probablemente desde antes del siglo XIV.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Xiphion latifolium
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
Iris xiphioides
Ehrh. 1792: 140 |