Xiphion boissieri, (Henriq.) Rodion.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB7-DAE4-A5FB-FC4CFC6EFBE9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xiphion boissieri |
status |
|
4. X. boissieri (Henriq.) Rodion. View in CoL , Rod Iris : 201 (1961)
Iris boissieri Henriq. in Bol . Soc. Brot. 3: 183 (1885) [basión.]
Iris diversifolia Merino in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 7: 225 (1908), nom. illeg., non Steud. ex A. Rich., Tent. Fl. Abyss. 2: 305 (1850)
Ind. loc.: “Estrada romana (J. H.); Barrozão (Moll.); Ponte feia (M. Fer.). Junho e julho. Port. – Gerez (600 m a 900 m). Area geogr. – Portugal”
Ic.: Baker in Bot. Mag . 116, tab. 7097 (1890) [sub Iris boissieri ]; Willk., Ill . Fl. Hispan. 2, tab. 118 (1887) [sub Iris boissieri ]; lám. 87
Bulbo 15-44 × 10-40 mm, ovoide, cubierto de túnicas escariosas, de color castaño-rojizo obscuro, no deshilachadas apicalmente, prolongadas en un cuello hasta de 4 cm, con raíces fibrosas, ligeramente engrosadas; bulbillos 0-4, de tamaño irregular, adheridos a la base del bulbo. Tallos (15)20-55 × 0,2-0,3 cm, cilíndricos, lisos, fistulosos, simples. Hojas lineares, convolutas, verdes, glabras; las inferiores 15-50 cm, persistentes durante la floración; las caulinares (5)8-20 × (1)5-12 cm, anchamente lanceoladas, rígidas, con nervios algo prominentes; catafilos 1,5-5,5 cm, membranáceos, obtusos, blanquecino-verdosos. Brácteas 3-8 cm, herbáceas, notablemente infladas; la externa largamente acuminada, aguda, con el margen membranáceo estrecho; las internas mucho más anchas, agudas, no acuminadas, con margen membranáceo ancho. Flor solitaria –rara vez 2–, sobre pedicelo de 1-15 mm; tubo periántico 15-45 mm, cilíndrico, dilatado hacia el ápice, nada o apenas exerto; tépalos externos 30-50 × 15-20 mm, patentes o ligeramente reflexos, obovado-panduriformes, con limbo de orbicular a ovado-orbicular, a veces subagudo, de recurvado a reflexo, violeta-azulado o violeta-rojizo, con venas violetas algo más obscuras, poco evidentes, con una línea central amarilla hasta cerca de la mitad del limbo, provista de pelos de 1-3 mm en la cara adaxial, finos, evidentes, con uña de 23-27 × 6-14 mm, mayor que el limbo, acanalada, poco más estrecha o tan ancha como las láminas estilares, violeta-rojiza, con una banda central amarilla tanto en el haz como en el envés, con un nectarostegio cónico, romo, blanquecino, a cada lado en la base; tépalos internos 25-45 × 10-19 mm, de obovado-oblongos a oblongo-elípticos, de ápice agudo, conspicuos, adelgazados en una uña corta de 1-1,5 cm. Anteras 11-17 mm, de longitud similar o poco mayor que la del filamento, amarillo-anaranjadas; filamento liláceo, de base aquillada; polen blanquecino. Ovario 13-35 mm, fusiforme, oculto entre las brácteas; láminas estilares 25-35 mm, violetaazuladas o violeta-rojizas, subespatuladas; labio estigmático distanciado del tépalo externo, con lóbulos triangulares, agudos; crestas denticuladas, levemente conniventes, erectas o incurvadas. Cápsula 25-70 × 3-10 mm, elíptico-lanceolada, ligeramente trígona, de ordinario oculta entre las brácteas; pericarpo papiráceo, con nervios marcados. Semillas de 1,5-4,6 mm de diámetro, irregularmente semidiscoideas, comprimidas, angulosas, estrechamente aladas, de color castaño-rojizo; testa irregularmente verruculosa, finamente papilosa. 2 n = 36.
Herbazales vivaces, en claros de brezal y aulagar, ± abiertos, en suelos ácidos, habitualmente graníticos, no demasiado secos; 500-1450 m. V-VI(VIII).. Cuadrante NW peninsular, principalmente en las sierras que marcan la frontera hispano-lusa septentrional. Esp.: C Lu Or. Port.: Mi TM. N.v.: lirio de monte; port.: lírio-da-serra, lírio-do-Gerês; gall.: lirio do Xurés.
Observaciones.– Especie de la que solo se conoce un escaso número de poblaciones y que ha sido catalogada como “en peligro crítico” [Í. Pulgar in Bañares & al. (eds.), Atlas Libro Rojo Fl. España: 322-323 (2003)]. Su mejor representación se encuentra en las sierras fronterizas entre Orense, Trás-os-Montes y Minho (v.gr., sierras de O Xurés y Santa Eufemia, Baltar y Sierra de Gerês). Las poblaciones de los Montes de Pindo (La Coruña) parecen estar en regresión. La exclusiva presencia de una manifiesta banda de pelos finos en los tépalos externos de esta especie llevó a separarla en una sección especial, Iris sect. Controversa Merino , al parecer no muy consistentemente fundada.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Xiphion boissieri
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
X. boissieri (Henriq.)
Rodion. 1961: 201 |
Iris boissieri
Henriq. 1885: 183 |