Xiphion serotinum, (Willk.) Sojak
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB5-DAE2-A5FB-FB26FBCEFAD6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Xiphion serotinum |
status |
|
5. X. serotinum (Willk.) Soják View in CoL in Čas . Nár. Muz. Praze, Rada Pˇrír. 150: 140 (1982)
Iris serotina Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 141 (1861) [basión.]
Ind. loc.: “In graminosis apricis in latere bor. cacuminis calc. Cerro Javalcon pr. Jaen ad alt. c. 3500’ (Wk.)” [seguramente se refiere al Cerro Javalcruz, al S de la ciudad de Jaén]
Ic.: B. Mathew in Bot. Mag . 181, tab. 733 (1976) [sub Iris serotina ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 482 (1987) [sub Iris serotina ]; lám. 88
Bulbo 20-40 × 10-35 mm, de ovoide a piriforme, cubierto de túnicas escariosas, de un color castaño obscuro, no deshilachadas apicalmente, prolongadas en un cuello hasta de 6 cm; raíces fibrosas, flexibles, no engrosadas, caedizas; bulbillos 0-4, de tamaño irregular, axilares, adheridos a la base del bulbo. Tallos 40-80 × 0,1-0,3 cm, cilíndricos, lisos, sólidos, simples. Hojas de lineares a filiformes, erguidas, ± rígidas, convolutas o conduplicadas, canaliculadas en la base, glabras, verdes –aunque marchitas y pardo-rojizas, ferrugíneo, antes de la antesis–; las basales 20-60 × 0,1-0,7(1,3) cm, un tanto flexuosas; las caulinares 6-21 × 0,1-0,5 cm, con nervios prominentes, moteadas de color morado cuando secas; catafilos 1,5-4 cm, obtusos, verdosos. Brácteas 3-11,5 cm, herbáceas; la externa largamente acuminada, aguda, con el margen membranáceo estrecho; las internas mucho más anchas, agudas, no acuminadas, poco hinchadas, con margen membranáceo ancho. Flores (1)2(3), sobre pedicelos de 1-7(10) cm; tubo periántico 0-4 mm, exerto; tépalos externos 26-40 × 9-15 mm, de erecto-patentes a erectos, subespatulados, con limbo ovado-orbicular, ondulado en el margen, escotado en el ápice, reflexo, azul-violeta, con venas de un violeta obscuro, banda central amarillenta que alcanza cerca de la mitad del limbo, con máculas parduscas, provista de papilas de c. 0,05 mm, con uña de 16-25 × 4-7 mm, mayor que el limbo, acanalada, algo más estrecha o tan ancha como las láminas estilares, blanco-verdosa, con venas de un violeta obscuro o violeta-rojizas, con un nectarostegio romo, blanquecino con tintes de color morado, a cada lado en la base; tépalos internos 6-10 × 0,2-1 mm, setáceos, inconspicuos, del mismo color que la lámina estilar. Anteras 10-15 mm, de longitud similar o mayor que la del filamento, de color morado; filamento de color morado; polen amarillo. Ovario 10-36 mm, cilíndrico-fusiforme, visible en parte; láminas estilares 15-40 mm, azul-violetas, espatuladas; labio estigmático muy distanciado del tépalo externo, con lóbulos triangulares, agudos; crestas denticuladas, levemente conniventes e incurvadas. Cápsula (18)20-60 × 5-10 mm, ± elipsoidea, ligeramente trígona, oculta o no entre las brácteas; pericarpo papiráceo, con nervios marcados. Semillas 1,5-3,5 mm, semidiscoideas a trígonas, angulosas, estrechamente aladas, pardo-rojizas; testa irregularmente verruculosa. 2 n = 34.
Herbazales y pastos vivaces, de ordinario en claros de pinar, sabinar albar, encinar o quejigar, en suelos de naturaleza básica, a veces pedregosos; 950-1600(1800) m. VII-VIII(X).. Cuadrante SE de la Península Ibérica, principalmente en las sierras subbéticas. Esp.: Co Cu Gr J. N.v.: lirio, lirio silvestre.
Observaciones.– Existe un pliego procedente al parecer del herbario de C. Pau (MA 439106), recolectado supuestamente en Lagrán, Sierra de Cantabria (Álava), que incluye solo una flor y que podría corresponder a esta especie. Sin embargo, lo incompleto del material, unido a su origen dudoso –las etiquetas que lo acompañan no son originales– y al hecho de que X. serotinum no haya sido encontrada ni citada en tiempos recientes fuera de las sierras del SE ibérico, hacen aconsejable descartarla de los territorios del N de la Península. Asimismo, se han atribuido a esta especie algunas muestras de la primera mitad del siglo XX recolectadas en el Rif marroquí y que se conservan en RAB y MPU; pero, desafortunadamente, el modo en que fueron preparadas no permite ahora una identificación taxonómica más precisa. No obstante, dado el aislamiento de las poblaciones rifeñas, así como el reciente descubrimiento en el NE de Marruecos de un taxon muy próximo, X. rutherfordii (J. Mart. Rodr. & al.) J. Mart. Rodr. & M.B. Crespo in Nordic J. Bot. 31(1): 90 (2013) [ Iris rutherfordii J. Mart. Rodr. & al. in Candollea 64: 128, figs. 1 y 2 a y b (2009), basion.; 2 n = 30], parece verosímil que las plantas del Rif estén más próximas a esta última especie. De momento, mientras no se disponga de información más precisa, parece prudente descartar la presencia de X. serotinum en el N de África.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Xiphion serotinum
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
Iris serotina
Willk. 1861: 141 |