Gynandriris Parl.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 444-446

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB0-DAFF-A71F-FA40FD1AFE1F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gynandriris Parl.
status

 

7. Gynandriris Parl. View in CoL *

[ Gynandríris , -idis f. – lat. bot. Gynandriris , -idis f., género de las Iridaceae creado por F. Parlatore (1854); en el protólogo, explícitamente se dice: “Ho dato il nome di Gynandriris a questo genere per in-

dicare la unione degli stami con il pistillo” –lat. bot. gynandrus, -a, -um = ginandro, calificativo de las plantas o flores con el androceo y el gineceo soldados o reunidos en un solo cuerpo [de gr. gyn ¬´, gynaikós f. = mujer // bot. gineceo o pistilo; y lat. bot. -andrus, -andra, -andrum = relativo a los estambres, masculino; éste, de gr. an ¬´r, andrós m. = hombre, varón, macho]; véase, en este volumen, el género Iris

L. ( Iridaceae )]

Hierbas perennes, bulbosas, de tamaño pequeño a mediano, con estructuras aéreas caducas. Bulbo sólido, globoso u ovoide, con túnicas reticulado-fibrosas; raíces delgadas, flexibles. Tallo aéreo, generalmente bien desarrollado, a veces muy corto, simple o ramificado, de sección circular. Hojas bifaciales, coetáneas, canaliculadas, subdísticas; las basales 1 o 2. Inflorescencia de aspecto cimoso o corimboso, a veces con flores solitarias; brácteas 1 o 2, membranáceas, con frecuencia escariosas y subhialinas, con nervios prominentes. Flores actinomorfas, erectas, subsésiles. Perianto con 2 verticilos de aspecto muy diferente; tépalos libres, unguiculados, los 3 externos erecto-patentes, geniculado-reflexos, con el limbo patente, subigual o más corto que la uña, los 3 internos más pequeños, erectos. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos filiformes, coalescentes con las láminas estilares; anteras linear-oblongas, basifijas. Ovario trilocular, con rudimentos seminales solo en el tercio basal, adelgazado en un largo apéndice estéril, filiforme, sobre el que se disponen los tépalos; placentación axial; estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, arqueadas sobre los tépalos internos, encerrando un estambre cada una, terminadas en 2 lóbulos prominentes –crestas–, erectos, agudos; estigma subapical, reducido a un labio transversal inconspicuo, bilobulado, situado en la superficie abaxial de las láminas estilares, en la base de las crestas. Fruto en cápsula, loculicida, trígona, con pico persistente, oculta entre las brácteas; pericarpo muy delgado, papiráceo, delicado. Semillas numerosas, oblongas u ovoideas, sin arilo; testa rugulada o papilosa.

Observaciones.–Presenta un área de distribución disyunta, con 9 especies en el S de África y 2 en la Región Mediterránea y SW de Asia. Con frecuencia se ha tratado como sinónimo de Iris , y por su morfología floral resulta muy próximo a Moraea Mill. , género extraordinariamente diversificado en el S y E de África. Aunque los estudios moleculares [P. Goldblatt & al. in Molec. Phylogen. Evol. 25: 341-360 (2002)] sugieren que Gynandriris constituye un grupo monofilético, próximo a otros linajes sudafricanos (v.gr., Vieusseuxia D. Delaroche, Galaxia Thunb., Helixyra Salisb. ex N.E. Br., Hymenostigma Hochst., Homeria Vent., Hexaglottis Vent., Roggeveldia Goldblatt, Rheome Goldblatt, Barnardiella Goldblatt y Sessilistigma Goldblatt ) los tratamientos más recientes [cf. P. Goldblatt in Novon 8: 371-377 (1998); P. Goldblatt & J.C Manning, Iris Fam. (2008) ] son sumamente sintéticos, relegando todos esos géneros, más Gynandriris , a la sinonimia de Moraea , el cual resulta entonces demasiado heterogéneo en lo morfológico y de circunscripción complicada –incluye así cinco subgéneros y varias secciones–. Pese a que dicho tratamiento está siendo adoptado con cierta profusión en las floras mediterráneas, a efectos prácticos y por lo anteriormente dicho, preferimos mantener aquí la independencia de Gynandriris , pues constituye un grupo natural diferenciado. Se han propuesto como números básicos de cromosomas: x = 10*, 12*.

Bibliografía.– P. GOLDBLATT in Bot. Not. 133: 239-260 (1980); in Novon 8: 371-377 (1998); P. GOLDBLATT, V. SAVOLAINEN, O. PORTEOUS, I. SOSTARIC, M. POWELL, G. REEVES, J.C. MANNING, T.G. BARRACLOUGH & M.W. CHASE in Molec. Phylogen. Evol. 25: 341-360 (2002).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF