Hermodactylus tuberosus, (L.) Mill.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 444

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEB0-DAE1-A5D5-FE1BFDF7FADA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hermodactylus tuberosus
status

 

1. H. tuberosus (L.) Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, [s.n] (1768) [ “Tuberosa ”]

Iris tuberosa L. , Sp. Pl.: 40 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Arabia & Oriente”

Ic.: Gómez Ortega, Fl. Hispan. Delect. 1, lám. 3 (1791) [sub Iris tuberosa ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 9, tab. 348 (1847) [sub Iris tuberosa ]; Redouté, Liliac. 1, [tab. 48] (1803) [sub Iris tuberosa ]; lám. 89

Tubérculos radicales 1,5-3(5) × 0,8-1,2 cm, oblongos. Tallo 20-40 cm, delgado, erecto. Hojas basales (30)40-60 × 0,13-0,4(0,5) cm, ápice de agudo a acuminado, calloso; las caulinares hasta de 11(13) × 1 cm, lanceoladas, conduplicadas, acuminadas, con nervio medio prominente. Catafilos 3-6 cm, membranáceos, blanquecinos, anchamente envainadores, con el ápice agudo. Bráctea lanceolada, similar a las hojas caulinares. Flores 8-10 cm, con pedicelo de 1(5) cm, solitarias; tubo periántico c. 5 mm; tépalos externos 40-50 × 10- 14 mm, oblongos, con el limbo reflexo, redondeado en el ápice, escotado, pardos, pardo-negruzcos o negro-purpúreos, con el margen claro y la uña verdosa; tépalos internos 20-25 × 3-3,5 mm, muy reducidos, inconspicuos, obovado-lanceolados, cuspidados, conduplicados, de un amarillo pálido. Estambres c. 30 mm; filamentos c. 15 mm, alados; anteras c. 15 × 2 mm, amarillentas. Ovario 20-25 × 6-8 mm, fusiforme, terminado en un apéndice de 6-8 mm, estéril, muy delgado; láminas estilares 4,5-5 cm, linear-oblanceoladas, con crestas triangular-lanceoladas, acuminadas o cuspidadas. Cápsula 18-20 × 9-11 mm, oblongoidea; pericarpo papiráceo. Semillas c. 2 mm de diámetro, de un pardo obscuro, con arilo gelatinoso. 2 n = 20*.

Cultivada como ornamental y naturalizada en terrenos alterados, cerca de poblaciones y áreas habitadas; 20-200 m. II-IV. Originaria probablemente de Asia Menor, se encuentra dispersa por el N de la Región Mediterránea. En la Península Ibérica se halla en escasas localidades del N y W. Esp: [Ba] [(Bi)] [Cc] [(SS)]. Port.: [(TM)]? N.v.: lirio de Cuaresma, lirio negro, lirio tuberoso.

Observaciones.–Es una especie muy utilizada en jardinería por la fragancia y belleza de sus flores, y se asilvestra con facilidad. Aunque A.X. Pereira Coutinho, Fl. Portugal: 146 (1913) la indicó, con dudas, como subespontánea en Tras-os-Montes, más recientemente J. do Amaral Franco, Nova Fl. Portugal 3(1): 126-152 (1994) la omite. En los herbarios estudiados no se ha visto material que permita confirmar dicha referencia.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Iridaceae

Genus

Hermodactylus

Loc

Hermodactylus tuberosus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

Iris tuberosa

L. 1753: 40
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF