Sisyrinchium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CEAA-DAF9-A714-FB08FBA7FC30 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sisyrinchium L. |
status |
|
9. Sisyrinchium L. View in CoL *
[ Sisyrínchium , -ii n. – gr. sisyrinchíon, -ou n.; lat. sisyrinchion, -ii n. = en Teofrasto, planta bulbosa con hojas que nacen directamente de las “raíces”; la que Plinio enumera entre las bulbosas que distinguieron los griegos, con la siguiente apostilla: “en él es admirable que sus raíces más profundas crezcan en invierno; en primavera, en cambio –cuando aparece la violeta ( viola )–, menguan y se reducen, y luego el bulbo comienza a engrosar”; bastantes autores han supuesto, sin más, que ambos hablaban de la patita de burro – Gynandriris Sisyrinchium (L.) Parl. [ Moraea Sisyrinchium (L.) Ker Gawl. , Iris Sisyrinchium L. , Iridaceae ]–. El nombre genérico Sisyrinchium L. ( Iridaceae ) fue establecido por Linneo (1737) –y validado en el mismo autor (1753-1754)– en sustitución de Bermudiana de Tournefort (1694, 1700) y siguiendo con toda seguridad a Plukenet (1691, 1696), que mete al S. Bermudiana L. entre los Sisynrichium [sic] genuinos –le llamó Sisynrichium Bermudense floribus parvis... y Sisynrichium caeruleum parvum ...–. El muy diverso género Sisyrinchium de Tournefort (1694, 1700) fue incluido por Linneo en su género Iris ]
Hierbas perennes o raramente anuales, de tamaño pequeño a mediano, glabras, con frecuencia cespitosas, rizomatosas o no, a veces con raíces engrosadas y carnosas. Tallo aéreo, simple o ramificado, comprimido y con 2 alas, raramente subcilíndrico. Hojas 2-6, isolaterales, coetáneas, todas basales o algunas caulinares, lineares o linear-ensiformes. Inflorescencia generalmente terminal, formada por 1 o varios ripidios, con 1-11(15) flores; brácteas 2, foliáceas, verdes o con tintes purpúreos, equitantes, iguales o desiguales, lisas o escábridas, con margen hialino, ápice indiferenciado, agudo, obtuso o bífido, márgenes de la bráctea externa connatos basalmente. Flores no fragantes, erectas, actinomorfas, pediceladas, fugaces. Perianto con los tépalos casi libres, iguales en longitud, los externos a menudo ligeramente más anchos que los internos, formando una copa alrededor de los estambres y el estilo. Estambres equilaterales, inclusos; filamentos libres o más frecuentemente connatos formando un tubo; anteras dorsifijas, paralelas, rodeando a las ramas estilares. Ovario trilocular, con placentación axial, redondeado; estilo con 3 ramas enteras, filiformes; estigmas terminales, diminutos. Fruto en cápsula, loculicida, de globosa a oblongoidea, trígona, con pedicelo largo, filiforme. Semillas numerosas, ± globosas u obconoideas, generalmente negruzcas; testa de granular a rugulada.
Observaciones.–Género con c. 80 especies del N y S de Ámerica. Diversas especies adventicias se distribuyen por todo el mundo. Es un género con muchos táxones poliploides, taxonómica y nomenclaturalmente muy complejo, por lo que muchas especies no se distinguen con facilidad. Además, existen criterios diversos sobre la delimitación de algunas especies o complejos de especies. Se ha propuesto como número básico de cromosomas: x = 9*; otros números secundarios: x = 8*, 17*.
En el ámbito territorial de esta flora se han citado tres especies que, con carácter adventicio, aparecen de forma esporádica y que tienen una escasa representación en los herbarios. De ellas, S. platense I.M. Johnst. in J. Arnold Arbor. 19: 395 (1938) fue observada en los alrededores de Aitona (Lérida), a mediados de 1980 [cf. J.A. Conesa in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 59: 149-152 (1991)]; pero, aunque se ha buscado en los últimos tiempos, no ha vuelto a ser vista, por lo que habrá que darla por desaparecida. Es planta originaria de América del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay), que se reconoce por su hábito cespitoso, tallos aplanados, con ángulos alados, hojas diminutamente ciliadas en los márgenes, flores de 1-2 cm de diámetro, con tépalos violetas, amarillentos hacia la base, apiculados, y filamentos estaminales connatos en columna de 1,8-2 mm.
De igual modo, se han estudiado muestras de herbario (ex herb. Gómez Vigide n.º 10867; LOU 36377) pertenecientes a S. striatum Sm., Icon. Pict. Pl. Rar. , tab. 9 (1792) [ S. spicatum Cav., Icon. 2: 2 (1793)] –N.v.: huilmo amarillo o ñuño–, que se recolectaron en Tuy y Louro (Pontevedra) de plantas asilvestradas junto a muros y en ambientes ruderales. Desde su localización en los años setenta se ha seguido viendo esporádicamente en esas zonas –donde se usa como planta ornamental [cf. J. Silva Pando & al. in Nova Acta Ci. Compostelana 18: 56 (2009)]– sin que, al parecer, se haya extendido significativamente. Es nativa de América del Sur (C de Chile y Argentina) y se cultiva por su vistosa floración; se caracteriza por sus tallos erguidos, elevados, comprimidos, con alas estrechas, hojas ± glaucas, algo membranáceas en el margen, inflorescencias densas, alargadas, a veces ramosas en la base, formadas por grupos axilares y terminales compactos, acompañados por 1-2 brácteas grandes, anchas, ± aquilladas y acuminadas, flores de 1,5-2 cm de diámetro, numerosas y efímeras, sobre pedicelos finos, tépalos de un amarillo pálido –más intenso hacia la base–, apiculados, vistosamente estriados con venas obscuras por su cara abaxial y filamentos estaminales connatos en una columna de 3,5-5 mm.
Por último, se citó también a S. micranthum Cav., Diss. 6: 345, tab. 191 fig. 2 (1788) del NW de España, de Valga [Pontevedra; cf. G.H. Parent in Lejeunia ser. 2, 121: 8 (1987)], aunque no haya sido recolectado de nuevo. Es especie originaria del C y S de América –desde México hasta Chile y Argentina–, tiene hábito anual y se reconoce por tener tépalos aristados amarillentos o blanquecinos con base amarillenta y filamentos estaminales connatos solo en su base, en un tubo de c. 0,5 mm.
Bibliografía.– M. GUÉDÈS in Taxon 18: 542-545 (1969); D.B. WARD in
Taxon 17: 270-276 (1968).
1. Tépalos pardos, rosados con líneas purpúreas o amarillos con la base purpúrea; cápsula de 2,1-2,4 mm de diámetro ........................................................... 1. S. rosulatum
– Tépalos de un azul claro o violetas, ocasionalmente blancos con la base amarilla; cápsula de 4-7 mm de diámetro ..................................................... 2. S. angustifolium
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.