Iris L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 406-408

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE96-DAC5-A75C-FE94FBA6FB6D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Iris L.
status

 

1. Iris L. View in CoL *

[ Íris , -idis f. – gr. îris ( irís ), -idos(-ios, -e ‹ s) f.; lat. iris , -is o -idis f. = el arco iris y su mítica personificación // además, entre otras cosas, nombre de varias plantas; principalmente de los lirios o írides, como Iris germanica L. , y su variedad cultivada de flores blanquecinas llamada var. florentina (L.) Dykes ( I. florentina L. ), I. pallida Lam. , I. albicans Lange , I. susiana L. , etc. Según Dioscórides, siguiendo la traducción de Laguna: “Llamase ansi, por las semejanças que tiene con el arco celeste” (evidentemente, se refiere a las flores) –gr. Îris , -idos f.; lat. Iris , -is o -idis f. = Iris , mensajera de los dioses, ninfa que personifica el arco iris, es decir, la unión entre el cielo y la tierra, que anuncia el fin de la tormenta, el pacto entre dioses y hombres–. El género Iris L. ( Iridaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]

Hierbas perennes, rizomatosas, de tamaño variado, con estructuras aéreas caducas o persistentes. Rizoma horizontal, ± engrosado, ramoso, a menudo de aspecto anuloso o nudoso y recubierto con restos de bases foliares; raíces fibrosas, no engrosadas. Tallos aéreos, simples o ramosos en su parte superior, sólidos, de sección circular. Hojas isolaterales, equitantes, coetáneas, de ensiformes a lineares, agudas o acuminadas, no malolientes; las caulinares ausentes o bien desarrolladas, las superiores bracteiformes. Inflorescencia con flores terminales, a menudo solitarias, o axilares, en grupos poco numerosos; brácteas 2, herbáceas o parcial o totalmente membranáceas, poco o nada aquilladas, ± hinchadas. Flores actinomorfas, erectas, subsésiles o pediceladas. Perianto con 2 verticilos de aspecto muy similar; tépalos connatos en un tubo alargado, ensanchado en el ápice, los 3 externos ± erecto-patentes, obovado-cuneiformes, marcadamente geniculado-reflexos hacia su mitad, planos, progresivamente estrechados hacia la base, sin uña aparente, provistos de una densa franja central de pelos –barba–, muy conspicuos, de ordinario coloreados, los 3 internos erectos, subiguales a los externos, incurvados y conniventes, bruscamente estrechados en una uña corta, muy acanalada –a veces con barba en algunos grupos extraibéricos–. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos filiformes, rectos, libres, adnatos a la base de los tépalos externos; anteras lineares, basifijas. Ovario trilocular, con placentación axial; estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, aquilladas en el dorso, arqueadas y aplicadas sobre los tépalos externos, mucho más cortas que éstos, que encierran un estambre cada una, bífidas, terminadas en 2 lóbulos apicales ± dentados –crestas–, agudos; estigma subapical, reducido a un labio transversal, inconspicuo, estrecho, entero –a veces levemente emarginado o irregularmente denticulado en táxones extraibéricos–, situado en la superficie abaxial de la lámina estilar, en la base de las crestas. Fruto en cápsula loculicida, ligeramente trilobada, de oblonga a ovado-lanceolada –con 6 nervios prominentes en algunos grupos extraibéricos–, a veces prolongada en un apículo notable, a menudo dehiscente bajo el ápice, donde las valvas permanecen soldadas; pericarpo engrosado, coriáceo. Semillas numerosas, globosas o piriformes –o casi cúbicas en ciertos grupos extraibéricos–, ± apiculadas, sin arilo –ariladas o con rafe carnoso, en algunos grupos extraibéricos–; testa irregularmente rugosa o reticulado-rugosa.

Observaciones.–Género con c. 110 especies, distribuidas por la mayor parte de Europa y Asia, excepto en sus áreas más septentrionales, y el N de África. Su mayor diversidad se concentra desde las montañas de Turquía y el Cáucaso hasta el NE de China y Siberia. Se han propuesto como números básicos de cromosomas: x = 10*, 12*; otros números secundarios: x = 8, 11.

En un sentido muy restringido, que sigue en gran parte la reciente propuesta de G.I. Rodionenko in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 94: 423-435 (2009), aquí se considera que Iris incluye exclusivamente ocho grupos de lirios barbados: sect. Iris (sect. Pogiris Tausch), sect. Pumilae, sect. Vernae (Diels) Rodion. (subsect. Vernae Diels, basión.), sect. Oncocyclus (Siemssen) Baker ( Oncocyclus Siemssen), sect. Regelia Lynch , sect. Psammiris (Spach) J.J. Taylor (subgen. Psammiris Spach, basión.), sect. Pseudoregelia Dykes y sect. Hexapogon (Bunge ex Alef.) Baker (subgen. Hexapogon Bunge ex Alef. , basión.). Esta circunscripción –mucho más restrictiva que la acepada habitualmente– se encuentra respaldada satisfactoriamente por los datos moleculares más recientes [cf. C.A. Wilson in Taxon 60: 27-35 (2011)], y permite caracterizar a sus integrantes por presentar rizomas de ordinario engrosados y muy ramosos; tépalos externos, y a veces también los internos, con una conspicua barba –de donde deriva el nombre “lirios barbados”, muy extendido en horticultura–; su labio estigmático laminar, estrecho, entero o apenas emarginado o denticulado; cápsula de sección trígona o hexagonal, en general dehiscente bajo el ápice; pericarpo engrosado, coriáceo; y semillas ± globosas, sin arilo o con este a menudo prominente.

El diámetro de los tallos se ha medido en su parte media. Las características que se describen de las brácteas –no confundir con las hojas bracteiformes de las ramas de la inflorescencia– se han tomado en el momento de la antesis, ya que durante el desarrollo de la flor y del fruto pueden variar notablemente, sobre todo sus dimensiones, la forma del ápice y la porción membranácea total. En el material de herbario puede que no se aprecien con suficiente claridad algunos detalles con valor diagnóstico, como la presencia de una quilla en la porción superior de la bráctea externa, por lo que es muy recomendable, siempre que sea posible, la observación de material fresco.

Algunas especies e híbridos, que se cultivan ± ampliamente como ornamentales, se han citado como supuestamente naturalizadas en el territorio de esta flora. Es el caso, por un lado, de I. pallida Lam., Encycl. 3: 294 (1789) [ I. germanica subsp. pallida (Lam.) O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 159 (2001); I. sicula auct., non Tod., Nuov. Gen. Sp.: 7 (1858)], especie nativa del NW de la Península Balcánica, similar a I. germanica , de la que se diferencia fácilmente por sus brácteas florales totalmente membranáceas, blanco-hialinas, durante la antesis e incluso antes, y sus flores con tubo periántico más corto (± 8-12 mm), que se ha citado de las Islas Baleares [cf. H. Knoche, Fl. Balear. 1: 394-395 (1922); O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 159 (2001)]. Asimismo, I. × sambucina L., Syst. Nat. ed. 10: 863 (1759), pro sp., estirpe perteneciente al complejo hibridógeno de I. pallida e I. variegata L., Sp. Pl. : 38 (1753), se caracteriza por sus flores con marcado aroma a saúco, de donde deriva su nombre específico, policromas, con tépalos externos de un color violeta-rojizo claro, y los internos ocráceos, ± escotados, todos con vistosa nervadura violeta-rojiza; se ha indicado ocasionalmente en La Rioja [cf. J.A. Arizaleta in Zubía Monogr. 3: 257 (1991)]. Y, finalmente, I. susiana L., Sp. Pl. : 38 (1753) [ Oncocyclus susianus (L.) K. Koch in Linnaea 21: 639 (1849)], el “lirio triste” que al parecer es originario de la antigua Persia, que se caracteriza por producir 1(2) flores grandes, con tépalos azul-grisáceos o blanquecinos, profusamente ornamentados –sobre todo los externos–, con abundantes punteaduras y líneas purpúreo-negruzcas o pardo-negruzcas; los externos además con una llamativa mancha negra hacia la base del limbo y una barba laxa de pelos de color castaño; se ha citado de los alrededores de Braganza (Trás-os-Montes) [cf. A.X. Pereira Coutinho, Fl. Portugal: 146 (1913); J.D. Almeida & H. Freitas in Bot. Complut. 30: 123 (2006)]. Aunque es posible que todos estos táxones sigan cultivándose en dichos territorios y otros lugares de la Península, no hemos visto material de herbario que demuestre su naturalización, por lo que no se incluyen en la presente revisión.

Bibliografía.– W.R. DYKES, Genus Iris : 135-184 (1912) [sub sect. Pogoniris]; B.F. MATHEW, Iris : 19-38 (1983) [sub sect. Iris ]; G.I. RODIONENKO, Rod Iris (1961) [Genus Iris (1987)]; in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 94: 423- 435 (2009); N. SERVICE in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 17-58 (1997) [sub sect. Iris ].

1. Tallos 3-40 × 0,1-0,3(0,4) cm; flores 1(2); brácteas con el dorso un poco aquillado, oblongo-lanceoladas, de ordinario 3 o más veces más largas que anchas, de agudas a acuminadas; planta que fructifica con normalidad ................................. 3. I. lutescens

– Tallos 40-110 × 0,4-1 cm; flores 2-6; brácteas con el dorso redondeado, no aquillado, de anchamente ovadas a obovado-oblongas, 1,5-2 veces más largas que anchas, obtusas o subobtusas; planta que no produce frutos ........................................................... 2

2. Inflorescencia visiblemente ramosa, con ramas inferiores más largas que las brácteas durante la antesis; tépalos internos de color morado a un violeta claro –muy rara vez blanquecinos con tintes violetas hacia la base ..................................... 1. I. germanica

– Inflorescencia simple o con ramas muy cortas, inapreciables, ocultas en las brácteas durante la antesis, tépalos internos blancos, con líneas de color ocráceo o verdosas hacia la base .............................................................................................. 2. I. albicans

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF