Iris albicans, Lange
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE92-DAC1-A5D5-FA73FC10FED5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Iris albicans |
status |
|
2. I. albicans Lange View in CoL , Pugill. Pl. Hispan.: 76 (1860); in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1860: 76 (1861)
I. germanica subsp. albicans (Lange) O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 158 (2001)
Ind. loc.: “E tuberibus ad oppidum Almeria lectis in hort. bot. Hafn. floruit 8 Jun. 1858”
Ic.: Dykes, Genus Iris , pl. 35 a (1912); Lange, Descr. Icon. Pl. Nov., tab. 33 (1866); Maire, Fl. Afrique N. 6: 138 fig. 999 (1959); Redouté, Liliac. 1, [tab. 23] (1803) [sub I. florentina ]
Rizoma de (15)17-30 mm de diámetro, de un pardo claro a anaranjado, de aspecto anuloso, con numerosas raíces largas, flexibles. Tallos 40-75 × 0,4- 0,9 cm, simples, cilíndricos, ± glaucos, lisos, en la base a menudo con restos foliares secos, pajizos o pardo-anaranjados. Hojas ensiformes, agudas, persistentes, con nervios poco marcados; las basales 15-43(50) × 1-3,5 cm, erguidas, bastante rígidas, a veces ligeramente contortas, glaucas, en ocasiones con tintes rojizos hacia la base, glabras; las caulinares 10-26 × 1,3-2,5 cm, de longitud mayor que los entrenudos, las superiores 3-5 cm, bracteiformes. Inflorescencia no ramosa o con ramas cortas, hasta de 4 cm, ocultas en las brácteas; brácteas 2 o 3, de 2,8-5,5 cm, de anchamente ovado-oblongas a obovado-oblongas –1,5-2 veces más largas que anchas–, con el dorso redondeado, no aquillado, obtusas o subobtusas, verdes, con los márgenes y la mitad apical membranáceos, glabras. Flores 2 o 3, poco o nada fragantes, sobre pedicelos de 0-20 mm, gruesos, lisos; tubo periántico 16-28 mm, cilíndrico, algo ensanchado en el ápice; tépalos externos 58-76 × 34-54 mm, erecto-patentes, con limbo obovado, gradualmente estrechado hacia la base, muy recurvado, blanco, a veces con nervios amarillentos, provisto de un área basal amarillenta, recorrida por nervios radiales de un color ocráceo o verdoso, en la que se inicia una densa barba de pelos hasta de 6 mm, blanquecinos o amarillentos, con el ápice amarillo, que se prolonga hacia la base del tépalo, donde se tornan anaranjados; tépalos internos 52-75 × 32-52 mm, blancos, erectos, incurvados y conniventes, de anchamente oblongos a obovado-oblongos, adelgazados en una uña notoria de 10-18 × 6-9 mm, muy acanalada, amarillenta, con líneas de un color ocráceo o verdosas más obscuras, que se prolongan hacia la base del limbo. Anteras 7-18 mm, de longitud subigual o algo menor que la del filamento. Ovario 10-20 mm, ovado-oblongo, subprismático, poco más ancho que el tubo periántico; láminas estilares 27-45 mm, blancas, recurvadas, de subespatuladas a oblanceoladas; crestas incurvadas, triangulares. Cápsulas no observadas –planta probablemente estéril en nuestro territorio–. 2 n = 44.
Cultivada a pequeña escala como planta ornamental y naturalizada –a partir de la fragmentación de los rizomas o tras el abandono de su cultivo–, en ribazos, taludes, márgenes de cultivo y terrenos ruderalizados, en substratos de cualquier naturaleza, de ordinario cerca de áreas habitadas, soleadas, principalmente en regiones de clima mediterráneo; 0-800 m. (I)III-IV(V). Península Arábiga; cultivada y asilvestrada en gran parte de la Región Mediterránea, Islas Canarias y otras partes del mundo. Principalmente en áreas litorales de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [A] [Ab] [Al] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Ge] [Gr] [H] [Le] [Lu] [M] [Mu] [PM[(Ib) Mll (Mn)]] [Po] [Se] [T] [V]. Port.: [AAl] [Ag] [(BAl)] [E]. N.v.: ireos de flor blanca, lirio blanco, lirio blanco del campo, lirio de Florencia, lirio florentino; port.: lírio-branco, lírio-de-Florença, lírio-florentino, lírio-silvestre; cat.: gajol blanc (Alicante), jínjol blanc (Mallorca), lliri blanc, lliri de FlorÈncia.
Observaciones.– Planta al parecer nativa de Yemen y Arabia , que debió introducirse en Europa por los musulmanes, entre los que había –y aún hay– la tradición de cultivarla en sus cementerios. No se han observado cápsulas maduras en el campo ni en el material ibérico de herbario, por lo que muy probablemente sea estéril en nuestro ámbito. Se ha descrito la forma de flor azul-violeta, que corresponde a I. albicans var. madonna (Sprenger) Dykes , Genus Iris : 162 (1912) [ I. madonna Sprenger in Bull. Reale Soc. Tosc. Ortic. 17: 130 (1892), basión.; I. florentina var. madonna (Sprenger) L.H. Bailey, Stand. Cycl. Hort. 3: 1672 (1915)], la cual incluso ha llegado a obtenerse en cultivo, por reversión, a partir de ejemplares albinos típicos; no obstante, en el ámbito de esta flora solo se han observado individuos de flores blancas. Con frecuencia, I. albicans se ha confundido con I. germanica var. florentina , a la que resulta muy afín a primera vista, pero sus diferencias ya fueron expuestas con claridad por W.R. Dykes, Genus Iris : 164-166 (1912) y B.F. Mathew, Iris :
27 (1981). Las propiedades y usos de ambas especies son similares. Particularmente, I. albicans se ha utilizado en algunas áreas del SE ibérico para fijar taludes y márgenes de cultivo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Iris albicans
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
I. albicans
Lange 1860: 76 |