Juno Tratt.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 415-416

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE8D-DADD-A71D-FAACFE14F9CF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Juno Tratt.
status

 

2. Juno Tratt. View in CoL *

[ Júno , -ónis f. – lat. bot. Juno , -onis f., género de las Iridaceae creado por L. Trattinnick (1821). Acerca del origen del nombre genérico, el protólogo –alemán– dice: “Creo que para el nuevo género debo elegir nombre de análoga novedad, y encontré muy apropiado que la reina del poético cielo fuera obsequiada con esta iridácea bellísima, cuando a su misma doncella Iris ya la cortejan las bellas flores del género que lleva su nombre” –lat. Juno , -onis f. = Juno , diosa del matrimonio y reina de los dioses, hermana y esposa de Júpiter; véase, en este volumen, el género Iris L. ( Iridaceae )]

Hierbas perennes, bulbosas, de tamaño variado, con estructuras aéreas caducas. Bulbo tunicado, ovoide, con las túnicas externas escariosas; raíces tuberosas, persistentes en la etapa desfavorable. Tallo hipogeo, inconspicuo –aéreo y ± alargado en táxones extraibéricos–, simple, de sección circular. Hojas bifaciales, coetáneas, de lineares a linear-lanceoladas, agudas o acuminadas, de anchamente canaliculadas a plegadas, todas basales –con algunas caulinares presentes en táxones extraibéricos–, dísticas, con margen hialino-cartilaginoso, no malolientes. Inflorescencia con flores terminales o axilares; brácteas 2, membranáceas o herbáceas. Flores actinomorfas, erectas, sésiles o subsésiles. Perianto con 2 verticilos de aspecto muy diferente; tépalos connatos en un tubo largo y estrecho, escapiforme, unguiculados, los 3 externos ± erecto-patentes, con el limbo obovado-oblongo, de ordinario geniculado-reflexo hacia su mitad, provistos de una prominencia central longitudinal, carnosa, a veces papilosa, con uña canaliculada, provista a menudo de 2 lóbulos laterales, los 3 internos de patentes a reflexos, de ordinario mucho menores. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos filiformes, rectos, libres, adnatos a la base de los tépalos externos; anteras lineares, basifijas. Ovario trilocular, con placentación axial; estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, aquilladas en el dorso, arqueadas sobre los tépalos externos, a los que llegan a igualar en longitud, cada una encerrando un estambre, bífidas, terminadas en 2 lóbulos apicales dentados –crestas–, agudos; estigma subapical, reducido a un labio transversal inconspicuo, bilobado –entero en algunos táxones extraibéricos–, con lóbulos anchos, situado en la superficie abaxial de la lámina estilar, en la base de las crestas. Fruto en cápsula loculicida, trígona, de oblongoidea a oblongo-elipsoidal; pericarpo delgado, papiráceo o membranáceo. Semillas numerosas, globosas o piriformes, apiculadas, sin arilo –a veces, en táxones extraibéricos, semillas angulosas o con arilo linear, blanquecino–; testa irregularmente rugulada.

Observaciones. –Género con c. 60 especies, distribuidas principalmente por el SW de Asia y el Cáucaso, alcanzando una de ellas la Región Mediterránea. Probables números básicos de cromosomas: x = 8, 9; otros números secundarios: x = 11.

A menudo ha sido tratado como Iris subgen. Scorpiris Spach [ Iris subgen. Juno (Tratt.) Baker ; Iris sect. Juno (Tratt.) Benth. & Hook. fil. ]. Sin embargo, las filogenias moleculares más recientes [cf. C.A. Wilson in Taxon 60: 27-35 (2011)] confirman que constituye un grupo natural bien definido y, dado que posee suficientes caracteres morfológicos diferenciales, puede aceptarse cómodamente en el rango genérico. Sus representantes se diferencian fácilmente del resto de lirios por sus bulbos tunicados, con raíces tuberosas, que persisten durante la etapa desfavorable; hojas dísticas, densamente imbricadas –con aspecto que recuerda al tallo del maíz–; tépalos externos erecto-patentes, con una prominencia central longitudinal carnosa, a veces papilosa; y los internos patentes o reflexos, mucho más cortos que aquéllos.

Bibliografía.– J.G. BAKER in J. Linn. Soc., Bot. 16: 61-140 (1877); W.R. DYKES, Genus Iris (1912); M. FOSTER, Bulb. Iris . (1892); F.W. KLATT in Linnaea 34: 537-739 (1865-1866) [sub Coresantha ]; B.F. MATHEW, Iris : 138- 171 (1981) [sub Iris subgen. Scorpiris ]; in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 225-278 (1997) [sub Iris subgen. Scorpiris ]; G.I. RODIONENKO, Rod Iris (1961) [Genus Iris (1987)].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF