Juno planifolia, (Mill.) Asch.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE8B-DAD8-A5FB-FE94FD16FD12 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Juno planifolia |
status |
|
1. J. planifolia (Mill.) Asch. View in CoL in Bot. Zeitung (Berlin) 22: 114 (1864)
Xiphion planifolium Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.º 4 (1768) [basión.]
Iris planifolia (Mill.) T. Durand & Schinz , Consp. Fl. Afric. 5: 143 (1894)
Iris scorpioides Desf. , Fl. Atlant. 1: 40, tab. 6 (1798)
Costia scorpioides (Desf.) Willk. View in CoL in Bot. Zeitung (Berlin) 18: 132 (1860)
Ind. loc.: “The fourth sort grows naturally in Spain and Portugal”
Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2, tab. 95 (1827) [sub Iris trialata ]; Dykes, Gen. Iris , pl. 40 (1912) [sub Iris alata ]; Lindl. in Edwards’s Bot. Reg. 22, tab. 1876 (1836) [sub Iris alata ]; Maire, Fl. Afrique N. 6: 153 fig. 1010 (1959) [sub Iris planifolia ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 480 (1987) [sub Iris planifolia ]; lám. 84
Bulbo 15-80 × 20-40 mm, ovoide, cubierto por túnicas membranáceas, de color castaño, prolongadas en un cuello hasta de 12 cm; raíces engrosadas, tuberosas y fistulosas, persistentes, blanquecinas, finalmente parduscas, terminadas en raicillas fibrosas, ramificadas; bulbillos ausentes. Tallos hasta de 3 cm, hipogeos, cilíndricos, lisos, sólidos, simples. Hojas todas basales, de 15-35 × 0,5-3 cm, lineares a linear-lanceoladas, ± recurvadas, atenuadas hacia el ápice, agudas, cortamente cuculadas, glabras, con estrecho margen hialino-cartilaginoso, cilíado-papiloso, provistas de numerosos nervios, marcados, canaliculadas y de un verde brillante por el haz, carenadas y glaucescentes por el envés, verdes durante la floración, finalmente caducas. Brácteas 2, de 5-20 cm, lanceoladas, membranáceas casi en su totalidad, levemente escábridas en el ápice y nervios. Flores 1 o 2(4), fragantes, sobre pedicelos de 0,5-1 cm, que se alargan hasta 8 cm en la fructificación; tubo periántico 15-20(25) cm, blanquecino o violeta; tépalos externos 45-75 × 15-25 mm, con limbo obovado-oblongo, patente o recurvado, levemente crenado, a veces escotado en el ápice, azulado o violeta –muy raramente blanco–, con líneas blanquecinas y prominencia central amarilla que alcanza poco más de la mitad del limbo, flanqueada por manchas violetas irregulares y provista de papilas de c. 0,1 mm, con uña de 9-14 × 5-8 mm, mucho menor que el limbo, canaliculada, de un azul pálido, con banda central amarillenta; tépalos internos 12-30 × 3-10 mm, de un azul pálido –por excepción blancos–, patentes o ligeramente deflexos, de linear-espatulados a ovaloblongos, irregularmente denticulados, atenuados en una uña breve. Anteras 8- 20 mm, de longitud similar o mayor que la del filamento. Ovario 15-20 mm, subcilíndrico, sésil o subsésil; láminas estilares 30-60 mm, azuladas o violetas –por excepción blancas–, subespatuladas a oblanceoladas; crestas denticuladas, ligeramente divergentes y arqueadas hacia atrás. Cápsula 25-50 × 10-15 mm, oblongo-elipsoidal, ligeramente trilobada, sésil, bruscamente contraída en un breve mucrón apical de 0,5-2 mm, casi oculta entre las vainas foliares y las brácteas, a ras del suelo; pericarpo papiráceo, con nervios poco marcados. Semillas 4,5-6 mm, de piriformes a subglobosas, apiculadas, ligeramente aquilladas, pardo-rojizas, ± brillantes, sin arilo; testa finamente punteada. 2 n = 24; n = 12.
Herbazales y claros de matorral, ocasionalmente en roquedos, taludes y márgenes de cultivo, en suelos arcillosos o a veces yesíferos, carbonatados, ± pedregosos o rocosos, a veces ruderalizados; 20-1300(1440) m. XI-IV(V). Región Mediterránea –desde Grecia y Creta, hasta la Península
Ibérica, el Magreb y Libia, más Cerdeña y Sicilia–. Principalmente en la mitad meridional de la Península Ibérica, muy rara o ausente en el E y SE. Esp.: Ab Ba Ca Cc Co CR Gr H J Ma Se. Port.: AAl Ag BAl BL. N.v.: lirio, lirio azul, lirio azul cordobés, lirio azul de invierno, lirio cebollino morado, lirio cuerno, lirio de invierno, lirio de Jaén, lirio de pedregales, lirio del Guadiana, lirio menor, lirio morao, lirio silvestre; port.: lírio-de-amor-perfeito.
Observaciones.– Es la única especie de este género nativa de Europa y NW de África. Junto con J. palaestina (Baker) Klatt in Bot. Zeitung (Berlin) 30: 498 (1872) [ Xiphion palaestinum Baker in J. Bot. 9: 108 (1871), basión.], ha sido incluida en un grupo particular, J. sect. Acanthospora Rodion., Rod Iris : 209 (1961), caracterizado por presentar el polen esférico, con la superficie finamente equinulada, entre otros caracteres. Aunque O. de Bolòs & J. Vigo [cf. Fl. Països Catalans 4: 159 (2001), sub Iris planifolia ] hacen mención a su posible existencia en la Comunidad Valenciana , no se ha confirmado su presencia en el Levante ibérico.
Las menciones hechas de esta especie para Asturias [cf. T.E. Díaz (ed.), Encicl. Asturias, Bot.: 220 fig. 1 (1981), sub Iris planifolia ] y Orense [cf. R. Pino & al., Bot. Complut. 35: 81 (2011), sub Iris planifolia ] han resultado ser errores de determinación.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Juno planifolia
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
Iris planifolia (Mill.)
T. Durand & Schinz 1894: 143 |
J. planifolia (Mill.)
Asch. 1864: 114 |
Costia scorpioides (Desf.)
Willk. 1860: 132 |
Iris scorpioides
Desf. 1798: 40 |