Chamaeiris Medik.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE85-DAD2-A72C-FCA4FBFDFCB0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Chamaeiris Medik. |
status |
|
4. Chamaeiris Medik. View in CoL *
[ Chamaeíris , -idis f. – lat. bot. Chamaeiris , -idis f., género de las Iridaceae creado por F.K. Medikus (1790) sobre la base de la Chamaeiris de Dodonaeus, Stirpium historiae pemptades sex (1583). Aunque el botánico belga no explicita la razón del nombre, nos dice al comenzar la descripción de la planta – Ch. graminea (L.) Medik. , I. graminea L. –: “ Chamaeiris inter Irides minima est”; así, queda claro que viene de gr. chamaí = en tierra, por tierra, que se arrastra // enano, etc.; y gr. îris , -idos f., véase el género Iris L. ( Iridaceae )]
Hierbas perennes, rizomatosas, de tamaño pequeño a mediano, con estructuras aéreas persistentes o más raramente caducas. Rizoma ± horizontal, ramoso, nudoso; raíces fibrosas o apenas engrosadas. Tallos aéreos, simples o por excepción poco ramosos, de subcilíndricos a comprimidos, a veces angulosos o alados. Hojas isolaterales, equitantes, coetáneas, persistentes o caducas, de ensiformes a lineares, agudas, a menudo malolientes al quebrarlas; las caulinares de ordinario numerosas, bien desarrolladas. Inflorescencia con flores terminales y axilares, en grupos poco numerosos; brácteas 2 o 3, herbáceas o membranáceas. Flores actinomorfas, erectas, pediceladas. Perianto con 2 verticilos de aspecto muy diferente; tépalos connatos en un tubo de acopado a estrechamente tubular, a menudo con gotas de néctar en su parte externa, unguiculados, los 3 externos patentes, panduriformes o subespatulados, ± geniculado-reflexos hacia el ápice, con uña acanalada, glabros o laxamente pubérulos, los 3 internos de erecto-patentes a erectos, subiguales o poco menores que los externos. Estambres equilaterales, opuestos a los tépalos externos; filamentos lineares, rectos, libres, adnatos a la base de los tépalos externos; anteras lineares, basifijas. Ovario trilocular, con placentación axial. Estilo filiforme, terminado en 3 láminas estilares petaloideas, aquilladas en el dorso, arqueadas sobre los tépalos externos, más cortas que éstos, que encierran un estambre cada una, bífidas, terminadas en 2 lóbulos apicales ± dentados –crestas–, agudos; estigma subapical, reducido a un labio transversal inconspicuo, bilobulado, con lóbulos subagudos, situado en la superficie abaxial de la lámina estilar, en la base de las crestas. Fruto en cápsula, loculicida, ligeramente trilobada, de oblongoidea a ovoidea, con nervios de poco a muy prominentes, a veces brevemente alados y aproximados por pares, de ordinario rematada por un apículo ± largo; pericarpo engrosado, coriáceo. Semillas numerosas, de subcúbicas a piriformes, angulosas y algo comprimidas, o por el contrario globosas, sin arilo; testa papirácea, irregularmente nervosa, finamente papilosa, con el dorso irregularmente surcado, o por el contrario carnosa, ± esponjosa, algo rugulada, apenas ornamentada.
Observaciones.–Género con c. 20 especies, distribuidas por la mayor parte de Europa –excepto en las áreas más septentrionales–, SW y C de Asia, y N de África; pero cuya mayor diversidad se encuentra desde las montañas de Turquía y el Cáucaso hasta el W del Himalaya. Probables números básicos de cromosomas: x = 8, 9; otros números básicos: x = 10, 11.
A menudo ha sido incluido en Iris subgen. Limniris Spach, considerado este en un sentido muy amplio. Sin embargo, la filogenia molecular más reciente [cf. C.A. Wilson in Taxon 60: 27-35 (2011)] ha confirmado que dicho subgénero es polifilético y reúne diversos grupos naturales, no emparentados, los cuales individualmente presentan caracteres morfológicos bien diferenciados y pueden tratarse como géneros independientes. En este caso, las especies que aquí incluimos en Chamaeiris corresponden a lo que otros autores denominan Iris subgen. Xyridion (Tausch) Spach [ Iris sect. Xyridion Tausch] o también Xyridion (Tausch) Fourr., su equivalente. Sin embargo, este último nombre se ha utilizado con una circunscripción muy dispar en el rango genérico. En un primer momento, se aplicó restrictivamente al grupo de Iris spuria ; pero casi a la vez fue usado en un sentido mucho más amplio que, entre otros, incluía a Limniris , nombre propuesto con anterioridad. Con todo, en el presente tratamiento se adopta el nombre genérico de F.K. Medikus, ya que en su concepción original coincide plenamente con el concepto más actual de Xyridion [cf. G.I. Rodionenko in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 90: 55-59 (2005)] y, en consecuencia, su uso resulta prioritario. Las especies del género, aun cuando pueden reunirse en varios grupos diferentes, se reconocen por sus hojas isolaterales, bastante estrechas; estigma bilobulado, con lóbulos subagudos; tubo periántico a menudo provisto de gotas de néctar en su parte externa; cápsula con pericarpo coriáceo, de ordinario con 6 costillas aladas y ± aproximadas por pares, rematada por un apículo ± alargado; semillas angulosas, con testa papirácea, muy ornamentada –que pueden dispersarse por flotación en el agua y por el viento–, o por excepción globosas y con testa carnosa, casi lisa –que suelen ser dispersadas por pájaros.
Bibliografía.– A. BLANCO WHITE in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 194- 195 (1997) [sub Iris ser. Foetidissimae ]; M. BOWLEY in Sp. Brit. Iris Soc. (ed.), Guide Iris .: 172-194 (1997) [sub Iris ser. Spuriae ]; M.B. CRESPO in Flora Montiber. 49: 60-71 (2011); W.R. DYKES, Genus Iris : 50-51, 57-72 (1912) [sub “The scarlet-seeded Iris ” y “The Spuria group”]; F.W. KLATT in Bot. Zeitung (Berlin) 30: 497-503 (1872) [sub Xyridion ]; B.F. MATHEW, Iris : 109-121 (1981) [sub Iris ser. Spuriae ]; G.I. RODIONENKO, Rod Iris (1961) [Genus Iris (1987)]; in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 90: 55-59 (2005) [sub Xyridion ]; E. SPACH in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 5: 94-97 (1846) [sub Iris subgen. Xyridion , Iris subgen. Gramniris e Iris subgen. Spathula ].
1. Tépalos externos con limbo de longitud subigual o mayor que la uña; láminas estilares amarillas o amarillo-parduscas, a veces con nervios pardo-violetas; cápsula con nervios poco prominentes, nunca alados; semillas globosas; testa carnosa, no ornamentada, rojo-anaranjada ............................................................... 3. Ch. foetidissima
– Tépalos externos con limbo claramente más corto que la uña; láminas estilares azul-violetas o purpúreo-violetas; cápsula con nervios muy prominentes, alados; semillas angulosas; testa papirácea, ornamentada, pardo-rojiza ................................................ 2
2. Tallo subcilíndrico, no alado; bráctea externa subigual o más corta que las internas; tubo periántico 12-27 mm; cápsula rematada por un apículo cónico de (7)10-15 mm .. ................................................................................................. 2. Ch. reichenbachiana
– Tallo muy comprimido, con 2 ángulos subalados; bráctea externa de ordinario mucho más larga que las internas; tubo periántico 2-5 mm; cápsula rematada por un mucrón cilíndrico de 2-5 mm .......................................................................... 1. Ch. graminea
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.