Allium paniculatum, L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 240-243

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE7C-DA28-A5D5-F987FCA4FD6E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Allium paniculatum
status

 

13. A. paniculatum L. , Syst. Nat. ed. 10: 978 (1759)

A. pallens L. , Sp. Pl. ed. 2: 427 (1762)

A. coppoleri Tineo, Cat. Pl. Hort. Panorm. 1827: 18 , 275 (1827) [“Coppolerii”]

A. longispathum F. Delaroche in Redouté, Liliac. 6: 31, tab. 316 (1811)

A. tenuiflorum Ten., Prodr. Fl. Neapol. 1: XXII, tab. 30 (1811)

A. paniculatum subsp. pallens (L.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 207 (1890)

A. paniculatum subsp. tenuiflorum (Ten.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 207 (1890)

A. valdesianum Brullo, Pavone & Salmeri in Sendtnera 3: 96, fig. 1 (1996)

A. oporinanthum Brullo, Pavone & Salmeri in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 297, fig. 1 (1997) Ind. loc.: “Habitat in Sibiria, Austria, Italia, Oriente ” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2: 428 (1762); lectÓtipo designado por B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Taxon 22: 75 (1973): LINN 419.21]

Ic.: Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 101 fig. 18 (1977); Pastor & Valdés, Rev. Allium : 83 fig. 17 (1983); Redouté, Liliac. 2, [tab. 118] (1805) [sub A. obtusiflorum ]; 6, [tab. 316] (1811) [sub A. longispathum ]; fig. 6 j

Hierba perenne. Bulbo 15-26 × 11-19 mm, ± ovoide, solitario, por lo general sin bulbillos; túnica externa coriácea, lisa, grisácea. Tallo (11)26-73 cm, de secciÓn circular, macizo. Hojas 2-4(6), dispuestas a lo largo de la mitad inferior del tallo, glabras, sin pecÍolo, con una vaina membranácea de 27-175 mm; limbo 4-20 × (0,07)0,09-0,18(0,28) cm, linear, semicilÍndrico, fistuloso, canaliculado por la cara adaxial y con 3-5 costillas bien marcadas por la abaxial, obtuso, en general de margen papiloso. Inflorescencia 16-60 × 20-47 mm, de esférica a ± elipsoide, ± laxa , con 13-110 flores campanuladas, sin bulbilos; espata con 2 segmentos desiguales, el mayor de 22-143 × 2,7-7,5 mm y el menor de 9-57 × 2,9-9 mm, lanceolados, más largos que la inflorescencia, acuminados –acumen 9-118 mm–, membranáceos, que persisten hasta la fructificaciÓn; pedicelos (3)11-40 mm, desiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos o curvados hacia abajo en la antesis; bractéolas 0,4-1,8 mm, lanceoladas, membranáceas. Tépalos de lanceolados a oblanceolados, obtusos, rosados o blanquecinos –con el nervio medio de un color más intenso–, lisos; los externos (3,9)4,1-5,6(5,8) × 1,2-2,3 mm; los internos 3,8-6,3 × 1,2-2,6 mm. Estambres inclusos o ligeramente exertos –relaciÓn estambre/tépalo = (0,8)0,9-1(1,2)–; filamentos 2,8-5,4 × 0,2-1 mm, simples –ocasionalmente con un pequeño diente entre los externos y los internos–, linear-lanceolados, con la base apenas ensanchada; anteras 0,7-1,2 × 0,4-0,8 mm, amarillas. Ovario 2,3-4,8 × 1-2,8 mm, estrechamente obovoide, papiloso, no crestado; estilo 0,8-2,3 mm; estigma entero. Cápsula 3,4-4,6 × 2,4-4,6 mm, con 1 o 2 semillas por lÓculo. Semillas 2,9-3,8 × 1,4-1,9 mm, ± irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma. 2 n = 16, 20, 32, 40; n = 8.

Márgenes de bosque, matorrales, pastizales, repisas de roquedo, bordes de arroyo y saladares; 0- 2900 m. (V)VI-VIII(IX). S y E de Europa –desde Francia hasta el S de Rusia–, N de África, Canarias, Madeira y Oriente Medio; introducido en el N de América. Casi toda la PenÍnsula –salvo el extremo NW– y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na (Or) P PM[Mll Mn Cabrera] Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E Mi R TM. N.v.: achu, ajillo de monte, ajillo silvestre, ajo porro, axastru, piñeiro; cat.: all paniculat, calabruixa, mojete, olioli (Valencia).

Observaciones.– P. Jauzein y J.M. Tison presentan una revisiÓn de la sect. Codonoprasum en Francia [cf. J. Bot. Soc. Bot. France 15: 29-49 (2001); P. Jauzein & al. in Candollea 56: 301-314 (2002)], en la que se propone una visiÓn analÍtica del grupo. A la vez que se reconocen especies como A. coppoleri , A. longispathum , A. tenuiflorum , etc., que habÍan sido tradicionalmente consideradas sinÓnimos [cf. B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 95-109 (1976); W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 159-163 (1978)], se rechaza la presencia en Europa occidental de las más comúnmente aceptadas A. paniculatum o A. pallens . Las razones para esta última decisiÓn no son mencionadas con claridad en dichos artÍculos. Por otro lado, P. Jauzein y J.M. Tison no parecen haber estudiado los tipos de las especies linneanas ni la variabilidad de tales entidades en el conjunto de su área de distribuciÓn, lo que hace dudar de la solidez de sus conclusiones.

Dentro de esta lÍnea analÍtica, se han descrito recientemente dos táxones ibericos: A. valdesianum y A. oporinanthum . El primero parece simplemente una forma de montaña de A. paniculatum , caracterizada por su menor altura y sus pedicelos más cortos. El segundo, que se diagnostica únicamente frente a táxones extraibéricos, entra también plenamente dentro de la variabilidad de A. paniculatum .

Tanto W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 159-163 (1978), como J. Pastor & B. Valdés, Rev. Allium : 82-86, 89-95 (1983), aceptan A. pallens como especie autÓnoma. Para estos autores, A. pallens serÍa una especie de inflorescencia relativamente congesta, con pedicelos cortos –3-25 mm– y con el perigonio abierto en la parte superior, mientras que A. paniculatum tendrÍa una inflorescencia más laxa, con pedicelos más largos –10-40 mm– y el perigonio curvado en la parte superior después de la antesis. Allium paniculatum serÍa una especie de área amplia, presente en el N de África, S y C de Europa y Oriente Medio, mientras que A. pallens estarÍa restringido al Mediterráneo occidental y central, alcanzando Grecia por el E. B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 95-109 (1976) considera que no hay diferencias significativas que permitan separar ambas entidades, lo que coincide con el estudio realizado en este trabajo. En el material ibérico examinado se aprecia una gran variabilidad en el tamaño de las plantas –tamaño y forma de las inflorescencias– que no permite distinguir grupos, ya que los extremos están conectados por numerosos ejemplares intermedios.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Allium

Loc

Allium paniculatum

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

A. pallens

L. 1762: 427
1762
Loc

A. paniculatum

L. 1759: 978
1759
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF