Allium cupanii, Raf.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 245-247

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE77-DA24-A5FB-FE57FD11FB31

treatment provided by

Plazi

scientific name

Allium cupanii
status

 

16. A. cupanii Raf. , Caratt. Nuov. Gen.: 86 (1810) [ “Cupani ”]

A. hirtovaginatum Kunth, Enum. Pl. 4: 412 (1843)

A. antonii-bolosii P. Palau in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11(2): 485 (1954) [“ A. Bolosii ”]

A. cupanii subsp. hirtovaginatum (Kunth) Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 151 (1978)

A. eivissanum Garbari & Miceli in Willdenowia 16: 383, fig. 1 (1987)

Ind. loc.: “Nasce sopra il Monte Etna, e le Madonie” [neÓtipo designado por B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 109 (1976): FI]

Ic.: Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 110 fig. 19 1-21 (1977); Garbari & Miceli in Willdenowia 16: 384 fig. 1 (1987) [sub A. eivissanum ]; Pastor & Valdés, Rev. Allium : 99 fig. 21 (1983) [sub A. hirtovaginatum ]; lám. 47

Hierba perenne. Bulbo 14-22 × 7-16 mm, ± ovoide, solitario, sin bulbillos; túnica externa fibrosa, reticulada, de un color pardo obscuro. Tallo 6-29 cm, de secciÓn circular, macizo. Hojas 2-6, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, glabras o con pelos de 0,8-1,2 mm, sin pecÍolo, con una vaina membranácea de 11-40 mm; limbo 1,9-18 × (0,02)0,03-0,05(0,08) cm, filiforme, cilÍndrico o semicilÍndrico, macizo, agudo, de margen liso. Inflorescencia 19-34 × 9-20 mm, ± elipsoide, laxa, con 2-9 flores campanuladas, sin bulbilos; espata con un segmento, de 6,3-18,8 × 1,2-2,9 mm, ovado, más corto que la inflorescencia, acuminado –acumen 1,1-5,2 mm–, membranáceo, que persiste hasta la fructificaciÓn; pedicelos 8,1-28 mm, desiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis; bractéolas 1,6-2,5 mm, de lanceoladas a ovadas, membranáceas. Tépalos estrechamente lanceolados, obtusos, de un blanco rosado –con el nervio medio rosado–, lisos; los externos (5)5,6-6,3(6,8) × 1-1,7 mm; los internos 5,6-6,7 × 0,8-1,3 mm. Estambres inclusos –relaciÓn estambre/tépalo = (0,59)0,6-0,8(0,91)–; filamentos 3-4,9 × 0,4-1 mm, simples, lineares con la base anchamente triangular; anteras 0,7-1 × 0,4-0,6 mm, rojizas. Ovario 1-3 × 1-3 mm, ovoide, liso, no crestado; estilo 1,2-2,3 mm; estigma entero. Cápsula 3,1-4 × 3,2-4,9 mm, con 1 o 2 semillas por lÓculo. Semillas 2,5-3,1 × 1,3-2 mm, ± irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma. 2 n = 14*, 16*, 30, 32*.

Fisuras de roca caliza, claros de matorral o pinar; 0-300 m. VI-IX. Anatolia, Chipre, Balcanes, S de Italia, Baleares y N de África. Islas Baleares. Esp.: PM[(Mll) (Mn) Ib Cabrera (Formentera) ].

Observaciones.– F. Garbari & al. in Webbia 34: 459-480 (1979) consideraron A. cupanii y A. hirtovaginatum especies independientes. Para estos autores, la primera se extenderÍa por el S de Italia, Sicilia, PenÍnsula Balcánica y Anatolia, y la segunda se encontrarÍa en Baleares, NW de África, Grecia, islas del Egeo y Chipre. Al número de cromosomas –2 n = 16, 32 en la primera y 2 n = 14 en la segunda–, añadieron algunas pequeñas diferencias en la anatomÍa foliar y un carácter de la túnica externa del bulbo. Dicha túnica se separarÍa de la base del mismo en A. hirtovaginatum y se mantendrÍa unida en A. cupanii . J. Pastor & B. Valdés, Rev. Allium : 98-100 (1983) eran de la misma opiniÓn, mientras que W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 151-154 (1978) preferÍa el rango subespecÍfico y reconociÓ a las plantas anatÓlicas como una tercera subespecie. Por el contrario, B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 109 (1976) considerÓ que estamos ante un sola especie, opiniÓn que se sigue en esta revisiÓn después de estudiar ejemplares tanto del N de África como de Baleares, Italia, Sicilia y la PenÍnsula Balcánica, depositados en el herbario MA, y no haber encontrado diferencias apreciables entre ellos.

Para nuestra zona de estudio, P. Miceli & F. Garbari in Willdenowia 16: 383-390 (1987) propusieron una nueva especie de este grupo: A. eivissanum , sobre la base, aparentemente, de una única recolecciÓn. Estos autores señalaron que A. eivissanum es intermedio entre A. cupanii y A. hirtovaginatum . Del primero se distinguirÍa por su menor número de flores, su espata más corta y aguda y sus hojas más pelosas, mientras que del segundo por su túnica unida a la base del bulbo, su menor número de flores, sus tépalos con el nervio central pardo –no verdoso– y por sus hojas pelosas tanto en la vaina como en el limbo. A esto se añade su número de cromosomas: 2 n = 30. Dichos autores separan también A. eivissanum de A. antonii-bolosii por su mayor tamaño, sus hojas que envainan el escapo –no basales como en A. antonii-bolosii –, sus anteras amarillas –no de color lila como las de A. antonii-bolosii – y sus hojas semicilÍndricas –no cilÍndricas como las de A. antonii-bolosii –. Sin embargo, no se mencionan diferencias entre A. antonii-bolosii y A. cupanii o A. hirtovaginatum . J.A. RossellÓ & al. in Candollea 48: 593-600 (1993), en un nuevo estudio sobre este grupo para Baleares, consideraron que A. eivissanum es una subespecie de A. antonii-bolosii . El primero se encontrarÍa solo en Ibiza y Formentera mientras que el segundo en Mallorca, Menorca y Cabrera. En este trabajo se desestimaron algunos de los caracteres señalados por los autores italianos para diferenciar ambos táxones, como el del indumento o el color de las anteras, y se considerÓ de mayor importancia el tamaño de los tépalos –mayores en A. antonii-bolosii – y el número de flores –hasta 4 en A. antonii-bolosii y hasta 8 en A. eivissanum –. Desafortunadamente no se mencionÓ explÍcitamente el material que se habÍa estudiado, lo que hace difÍcil comprobar estos datos. También se indicaron algunas pequeñas diferencias anatÓmicas, que no siempre coinciden con las que señalaron P. Miceli & F. Garbari in Willdenowia 16: 383-390 (1987). Este tratamiento subespecÍfico fue seguido también por O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 117-118 (2001), quienes concretaron algo más las mencionadas diferencias y atribuyeron 1 o 2(4) flores y tépalos de 7-9(15) mm a A. antonii-bolosii , y 3 o 4(8) flores y tépalos de 3,5-7(8) mm a A. eivissanum .

En este estudio se ha podido confirmar la variabilidad del indumento y color de las anteras, tal y como indicaron J.A. RossellÓ & al. in Candollea 48: 593-600 (1993). Además, se ha encontrado que el número de flores es muy variable y no está relacionado con el área geográfica. En Cabrera, zona de A. antonii-bolosii subsp. antonii-bolosii , hay ejemplares con 6 o 7 flores (SALA 2056), lo que serÍa propio de la subsp. eivissanum (Garbari & Miceli) N. Torres & RossellÓ in BolletÍ Soc. Hist. Nat. Balears 32: 154 (1991). En el material estudiado, las medidas de los tépalos no coinciden con las señaladas por los autores mencionados, ya que no rebasan los 6,8 mm y no muestran ninguna tendencia a ser más largos en las islas septentrionales. Todo ello sugiere que no es posible diferenciar dos entidades en Baleares. Por otro lado, estas pequeñas variaciones quedan perfectamente recogidas en la variabilidad que muestra A. cupanii en el resto de su área de distribuciÓn.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Allium

Loc

Allium cupanii

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

A. hirtovaginatum

A. hirtovaginatum Kunth, Enum. Pl. 4: 412 (1843)
1843
Loc

A. cupanii

Raf. 1810: 86
1810
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF