Allium subvillosum, Salzm. ex Schult. & Schult. fil.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 253-254

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE6F-DA3F-A5FB-FDF4FCD7FD8B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Allium subvillosum
status

 

21. A. subvillosum Salzm. ex Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1104 (1830)

A. subhirsutum subsp. subvillosum (Salzm. ex Schult. & Schult. fil.) Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 137 (1976)

Ind. loc.: “In sabulosis maritimis prope Tanger: Salzmann” [lectÓtipo designado por B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 137 (1977): FI]

Ic.: Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 127 fig. 23 1-11 (1977) [sub A. subhirsutum subsp. subvillosum ]; Pastor & Valdés, Rev. Allium : 119 fig. 28 (1983); fig. 7 b

Hierba perenne. Bulbo 10-21 × 11-18 mm, de ovoide a subgloboso, solitario, a veces con 1-3(8) bulbillos, de 7,5-11,5 × 4,5-10 mm, subsésiles –situados en la parte externa del bulbo principal–, ovoides, amarillentos o grisáceos; túnica externa coriácea, foveolada, grisácea. Tallo 11-45(65) cm, de secciÓn circular, macizo. Hojas 2-5, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, con pelos de 0,5-2,1 mm en el margen y a veces en el envés, sin pecÍolo, con una vaina membranácea de 30-88 mm; limbo 11-60 × (0,09)0,32-0,48(2) cm, linear, plano, agudo. Inflorescencia 18-37 × 23-45 mm, hemisférica, ± laxa , con 7-78 flores campanuladas, sin bulbilos; espata con (1)2-4 segmentos subiguales –soldados en los 1-8,5 mm basales–, de 9-17 × 2-8 mm, ovados, más cortos que la inflorescencia, acuminados –acumen de 1-6,3 mm–, membranáceos, persistentes; pedicelos 9-19 mm, subiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas. Tépalos agudos u obtusos, blancos, lisos; los externos (4,7)4,9-6,2(7,1) × 1,3- 2,6 mm, de lanceolados a ovados; los internos 4,2-7,1 × 0,8-2,3 mm, lanceolados. Estambres exertos –relaciÓn estambre/tépalo = (1,1)1,2-1,4(1,55)–; filamentos 5,8-7,2 × 0,4-1,2 mm, simples, lineares con la base triangular; anteras 0,7-1,3 × 0,4-0,9 mm, amarillas. Ovario 1-2,6 × 0,9-3 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo 3,5-5,3 mm; estigma entero. Cápsula 3,5-5,9 × 3,9-6 mm, con 1 o 2 semillas por lÓculo. Semillas 2,2-3,2 × 1,7-2,5 mm, ± irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma. 2 n = 21*, 28; n = 14.

Claros de matorral o pinar, dunas y bordes de cultivo, en suelos arenosos o calizos; 0-1400 m. (XII)II-V(VI). S de Europa, NW de África –desde Marruecos hasta Túnez–, Canarias y Azores. S de la PenÍnsula y Baleares. Esp.: A Al Ca Gr H Ma Mu PM[Mll Mn Cabrera]. Port.: Ag (BAl). N.v.: ajetes de prado, ajo-lirio, suspiros de Cádiz.

Observaciones.– La caracterÍstica túnica externa foveolada de esta especie es a veces difÍcil de apreciar pues puede estar cubierta por la epidermis externa [cf. B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 131 (1976)]. Sin embargo, un leve raspado permite que la estructura reticulada de la túnica aflore con facilidad. Por el contrario, A. subhirsutum tiene una túnica lisa y mucho más delgada. En ocasiones el indumento de A. subvillosum y A. subhirsutum es muy escaso y queda restringido a unos pocos pelos en la base de la hoja. La espata de A. subvillosum por lo general se abre en 2-4 piezas soldadas en la parte inferior y los estambres son levemente exertos, mientras que en A. subhirsutum la espata está formada normalmente por una sola pieza y los estambres son claramente inclusos.

B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 126-142 (1977) considera a A. subvillosum como subespecie de A. subhirsutum . Si bien es cierto que las diferencias morfolÓgicas son pequeñas, no estamos ante dos táxones con áreas independientes que en la zona de contacto difuminan sus diferencias. Allium subhirsutum , que se extiende por la mayor parte del Mediterráneo, incluye dentro de su área de distribuciÓn una buena parte de la de A. subvillosum –casi todo el Magreb, Sicilia y Mallorca– y en esta amplia zona ambos conservan su independencia. Por ello, se prefiere seguir la opiniÓn de W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 140-142 (1978) y de J. Pastor & B. Valdés, Rev. Allium : 118-125 (1983), quienes mantuvieron dichas especies como autÓnomas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Allium

Loc

Allium subvillosum

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

A. subhirsutum subsp. subvillosum (Salzm. ex Schult. & Schult. fil.)

Duyfjes 1976: 137
1976
Loc

A. subvillosum Salzm. ex

Schult. & Schult. fil. 1830: 1104
1830
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF