Allium schoenoprasum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE60-DA4E-A5D5-FC4CFDD8FBBA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Allium schoenoprasum |
status |
|
33. A. schoenoprasum L. , Sp. Pl.: 301 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in alpestribus Sibiriae, Oelandiae locis rupestribus” [lectÓtipo designado por B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Taxon 22: 82 (1973): LINN 419.37]
Ic.: Pastor & Valdés, Rev. Allium : 161 fig. 41 (1983); fig. 7 j
Hierba perenne. Bulbo 15-43 × 8-14 mm, fusiforme, solitario o en grupos de 2 o 3, con un rizoma muy corto, sin bulbillos; túnica externa coriácea, lisa, grisácea. Tallo 12-46 cm, de secciÓn circular, fistuloso. Hojas 1-3, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, glabras, sin pecÍolo, con una vaina membranácea de 27- 130 mm; limbo 9,5-29 × (0,11)0,15-0,26(0,44) cm, linear, cilÍndrico, fistuloso, agudo, de margen liso. Inflorescencia 17-33 × 26-44 mm, esférica o hemisférica, densa, con 7-50 flores ± tubulares, sin bulbilos; espata con 2 segmentos subiguales, de 6-14 × 4-10 mm, ovados, más cortos que la inflorescencia, apiculados –acumen 0,4-1,7 mm–, membranáceos, que persisten hasta la fructificaciÓn; pedicelos 3,5-15,4 mm, subiguales, de estriados a estrechamente alados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas. Tépalos elÍpticos, ± apiculados, purpúreos, lisos; los externos (7,2)8-10,8(12,5) × 1,7-3,4 mm; los internos 7,7-12,8 × 1,7-3,5 mm. Estambres inclusos –relaciÓn estambre/tépalo = 0,47- 0,88–; filamentos externos (3,2)4,3-6,1(7,3) × 0,6-1 mm, simples, linear-lanceolados, con la base anchamente triangular; filamentos internos (3,2)4,5-6,1(6,6) × 0,6-1,4 mm, simples, linear-lanceolados, con la base anchamente triangular; anteras 0,5-1,5 × 0,3-0,7 mm, amarillas o purpúreas. Ovario 1,4-3,2 × 1,3-2,8 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo 1,7-4,8 mm; estigma entero. Cápsula 3,1-3,8 ×
2,6-3,7 mm, con 1 o 2 semillas por lÓculo. Semillas 2,7-3,4 × 1,2-1,7 mm, ± irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma. 2 n = 16*, 24, 32, 48*; n = 8.
Repisas y fisuras de roquedo, praderas, zonas pedregosas o húmedas; (50)700-2500 m. (V)VI-VIII(IX). Europa , Asia y N de América. Mitad N de la PenÍnsula, sierra de Cazorla y Sierra Nevada. And. Esp.: Av Bi Bu Cc Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg (So) SS Vi Za. Port.: BL Mi. N.v.: ajete de ensalada italiana, ajo de puerto (AragÓn), ajo morisco, cebolleta, cebollino, cebollino común, cebollino de puerto (AragÓn), cebollino francés, cebollino silvestre, puerro pequeño; port.: ceboletas-de-França, cebolinha, cebolinha-galega, cebolinha-miúda; cat.: all junciforme, cebollÍ, porradell; eusk.: tipula landarea, tipulina; gall.: ceboliño, cebolo.
Observaciones.– En el tratamiento que propuso N. Friesen in Candollea 51: 461-473 (1996) para esta especie, se aceptan dos subespecies ibéricas, además de la tÍpica. La subsp. orosiae P. Monts. in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 19: 110 (1984), de los Pirineos occidentales, que se caracterizarÍa por sus tépalos obtusos e inflorescencia globosa; la subsp. latiorifolium (Pau) Rivas Mart. & al. in Opusc. Bot. Pharm. Complut. 2: 103 (1986) [ A. schoenoprasum var. latiorifolium Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 11: 42 (1912), basiÓn.], de la sierra de Guadarrama, que se distinguirÍa por su inflorescencia fasciculada de 1,5-2 cm de diámetro, pedicelos iguales o más cortos que los tépalos y estilo igual o algo más largo que los tépalos; y la subsp. schoenoprasum , con un área que incluye a las de las anteriores y que se reconocerÍa por su inflorescencia globosa o hemisférica y pedicelos 2-3 veces más cortos que los tépalos. Se ha podido comprobar que los tépalos del isÓtipo de la subsp. orosiae , depositado en el herbario MA, son acuminados y que no difieren significativamente de los restantes materiales ibéricos estudiados. Por otro lado, los caracteres que atribuyÓ N. Friesen in Candollea 51: 468-469 (1996) a la subsp. latiorifolium varÍan por toda la geografÍa peninsular, sin discontinuidades que permitan reconocer una raza acantonada en el Sistema Central. Lo mismo se puede decir de la anchura de la hoja, que sirviÓ a C. Pau para diferenciar este taxon. J. Pastor & B. Valdés, Rev. Allium : 164 (1983) aceptan la var. duriminum (Cout.) Cout., Fl. Portugal: 130 (1913) [ A. schmitzii var. duriminum Cout. in Bol . Soc. Brot. 13: 103, fig. 4 (1897), basiÓn.], que se caracterizarÍa por sus largos pedicelos. Tales plantas se encuentran en algunas localidades del N y C de Portugal, en las que también se ven ejemplares con los pedicelos más cortos que los tépalos, lo que sugiere que este carácter tiene poca importancia taxonÓmica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Allium schoenoprasum
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |