Dipcadi Medik.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE5C-DA0D-A719-FE94FE68FA37 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dipcadi Medik. |
status |
|
26. Dipcadi Medik. *
[ Dipcádi n. – lat. bot. Dipcadi n., género de las Liliaceae creado por F.K. Medikus (1790). Aunque nada se diga en el protÓlogo acerca del origen del nombre genérico, vemos que ya ese vocablo figuraba en Dodonaeus (1569), quien hace constar, al referirse a uno de los dos “ Hyacinthus ” que le ocupan –el de flores blanquecinas–, que la mayorÍa de los italianos frecuentemente le daban el nombre bárbaro (extranjero) dipcadi; asÍ como en Lobelius (1576), quien describe e ilustra los Dipcadi Chalcedonicum, & Italorum y Dipcadi candidis floribus –la primera planta de las dos involucradas en el asunto es con toda probabilidad Muscari racemosum Mill. ( Hyacinthus Muscari L., M. Muscarimi Medik. , nom. illeg., M. moschatum Willd. , nom. illeg. Liliaceae ), que habrÍa cultivado en su jardÍn, belga, Jean de Brancion; la segunda, por el perianto más bien globoso, serÍa quizá una variedad jardineril del M. botryoides (L.) Mill. ( H. botryoides L. )–. Nombre que al parecer se relaciona –como “tibcadi”, su variante– con el del género Muscari Mill. –véase este, en el presente volumen–; lo cierto es que nuestro Dipcadi serotinum (L.) Medik. ( Hyacinthus serotinus L. ), única especie que Medikus hace figurar en el género que nos ocupa, nunca se ha cultivado y carece de perfume. Hay quien habla de un posible origen árabe para tibcadi –tibr qar Ī h. = oro puro (por el color ± amarillo del perigonio)–; muchos aventuran que el origen del vocablo en cuestiÓn es oriental –precisan algunos que turco– relacionado como está con el persa. Y vemos que suele Dipcadi pronunciarse tanto como palabra llana como esdrújula; nosotros, ante la falta de criterio y razones positivas, optamos por hacer llana esa palabra que se considera lat. bot.]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo ovoide. Tallo escaposo, simple, de secciÓn circular, macizo o parcialmente fistuloso en la desecaciÓn. Hojas todas basales, lineares o estrechamente lanceoladas, nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo, en general secundifloro, laxa, terminal; brácteas 1 por pedicelo, lanceoladas, acuminadas; pedicelos de erecto-patentes a péndulos, no articulados, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto tubular-campanulado, con 6 tépalos soldados aproximadamente en el tercio basal, subiguales, estrechamente oblongos, pardo-rosados o verde-amarillentos, tardÍamente caedizos. Androceo con 6 estambres insertos en el tercio inferior de los tépalos; filamentos anchamente lineares y ensanchados en la base, enteros, glabros; anteras estrechamente elÍpticas, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, cortamente estipitado, trilocular; estilo 1, filiforme, caedizo; estigma trilobado. Fruto en cápsula, loculicida, subglobosa, trÍgona o ± trilobada, con 2-20 semillas por lÓculo. Semillas aplanadas, oblongas, oval-orbiculares u orbiculares, reticuladas, negras.
Observaciones.– Género paleotropical – gran parte de África, Madagascar y S de Asia– que llega a la regiÓn mediterránea –una especie en el SW de Europa –. Incluye de 30 a c. 100 especies según los diferentes autores. Número básico propuesto: x = 4.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.