Urginea Steinh.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE5A-DA09-A714-FA47FBA7FA1A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Urginea Steinh. |
status |
|
27. Urginea Steinh. *
[ UrgÍnea , -ae f. – lat. bot. Urginea , -ae f., género de las Liliaceae creado por A. Steinheil (1834). En el protÓlogo se dice: “elles [des espèces] doivent en former un distinct [genre], que nous proposerons de
nommer Urginea , du nom d'une tribu arabe des environs de Bone (Ben Urgin) [ Beni Urgine , pr. Annaba (Bône), Argelia], dans le territoire de laquelle nous avons récolté, pour la première fois, une espèce de ce genre” –la que será, con toda probabilidad, U. fugax (Moris) Steinh. ]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo de ovoide a globoso; túnicas externas membranáceas o subcoriáceas, blanquecinas, pardas, grisáceas o negruzcas, las internas carnosas, blancas o levemente rosadas, rojizas o purpúreas, sobre todo hacia el ápice, numerosas, constituidas por las bases de las hojas de varios años. Tallo escaposo, simple, de secciÓn circular, macizo o, a veces, parcialmente fistuloso hacia la base en la desecaciÓn. Hojas no desarrolladas o apenas incipientes en la floraciÓn, todas basales, de filiformes a anchamente lanceoladas, nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia en racimo, laxo o ± denso, terminal; brácteas 1 por pedicelo, de linear-lanceoladas a suborbiculares, a menudo espolonadas, membranáceas, persistentes o caedizas; pedicelos erectos o erecto-patentes, no articulados; bractéolas 1, en la base del pedicelo, muy prÓximas a la bráctea, minúsculas, a menudo caedizas o, a veces, sin ellas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto estrellado o a veces subcampanulado, con 6 tépalos connatos en la base –en menos de 1/5 de su longitud–, iguales o subiguales, de anchamente lineares a oblongos, blancos, blanquecinos, de tonos rosados o rojizos, con una banda de color más intenso, verde, purpúreo o pardo-rosado en el nervio medio, tardÍamente caedizos. Androceo con 6 estambres, insertos en la base de los tépalos; filamentos lineares o estrechamente triangulares, a veces ensanchados en la base, enteros, glabros; anteras oblongas u ovales, dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, filiforme, caedizo, tardÍamente caedizo o con la base persistente; estigma capitado, muy levemente trilobado. Fruto en cápsula loculicida, oblongoide o elipsoide, ± trÍgona , con varias semillas por lÓculo. Semillas planas, de ovales a orbiculares o de contorno irregular, anchamente aladas, lisas o finamente rugoso-reticuladas, negras, brillantes.
Observaciones.– El género Urginea , tal y como lo consideramos en esta flora e igual que en la mayorÍa de las floras europeas, mediterráneas o norteafricanas, incluye entre 6 y 10 especies, todas ellas de la RegiÓn Mediterránea o de zonas prÓximas. Número básico propuesto: x = 10.
Sin embargo, en las últimas décadas se han propuesto tratamientos diversos y discordantes. Algunos autores prefieren incluirlo en un género mucho más amplio, de unas 100 especies, que abarca además a táxones del C y S de África y del S de Asia y al que corresponde el nombre prioritario de Drimia Jacq. ; la consideraciÓn de las especies sudafricanas, donde el grupo es mucho más diverso, obligarÍa a aceptar ese género amplio para que constituya un grupo monofilético. Dicho género estarÍa bien definido en lo morfolÓgico por las semillas comprimidas, a menudo aladas, y las brácteas espolonadas [cf. B. Stedje in Bothalia 31: 192-195 (2001)]. Este tratamiento amplÍsimo de Drimia fue propuesto inicialmente sobre la base de datos morfolÓgicos [cf. J.P. Jessop in S. African J. Bot. 43: 265-319 (1977); W.T. Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 199-210 (1978); B. Stedje in Nordic J. Bot. 7: 655-666 (1987)] y está apoyado por filogenias moleculares que se han llevado a cabo en el grupo [cf. B. Stedje in K.L. Wilson & D.A. Morrison (eds.), Monocots Syst. Evol.: 414-417 (2000)].
Otros autores [cf. F. Speta in Phyton (Horn) 38: 1-141 (1998); M. Pfosser & F. Speta in Ann. Missouri Bot. Gard. 86: 852-875 (1999); in Stapfia 75: 177-250 (2001); in Pl. Syst. Evol. 246: 245-263 (2004)] asimismo se basan al comienzo en caracteres morfolÓgicos y después en los resultados de los estudios moleculares, pero defienden y proponen la divisiÓn de ese gran género en varios géneros más pequeños, a veces monoespecÍficos, de área más reducida, bien caracterizados morfolÓgicamente y también monofiléticos. En este caso, las 3 especies que se reconocen en esta flora estarÍan incluidas en dos géneros, dos de ellas en Charybdis Speta ( U. maritima –especie tipo de ese género– y U. undulata ) y la otra en Urginea ( U. fugax ).
En el caso de que se acepte esta segregaciÓn del grupo en numerosos géneros hay que tener en cuenta que la especie tipo de Urginea –según el art. 10 del CINB (http://ibot.sav.sk/icbn/main.htm)– es U. undulata (incluida en Charybdis según algunos autores), que fue propuesta por M. Guinochet & P. Quézel in Maire, Fl. Afrique N. 5: 156. 21 (1958) y asÍ se indica en el Index Nominum Genericorum (http://botany.si.edu/ing/genusSearchTextMX.cfm), entre otras bases de datos, aunque diversos autores hayan indicado o propuesto posteriormente otras especies tipo, sobre todo U. fugax . Por tanto, si el tratamiento analÍtico se mantiene, habrÍa que ubicar esta última especie en otro género y replantear la propuesta de Charybdis .
Bibliografía.– M. BOSCAIU, G. BACCHETTA & J. GÜEMES in Bocconea 16: 549- 555 (2003); M.B. CRESPO & G. MATEO in Flora Montiber. 5: 56-60 (1997); M. PFOSSER & F. SPETA in Stapfia 75: 177-250 (2001); in Pl. Syst. Evol. 246: 245-263 (2004); F. SPETA in Phyton (Horn) 38: 1-141 (1998); W.T. STEARN in Ann. Mus. Goulandris 4: 199-210 (1978).
1. Hojas filiformes, hasta de 0,1(0,2) cm de anchura, semicilÍndricas, con secciÓn ± semicircular; brácteas –sin contar el espolÓn basal– anchamente ovales o suborbiculares y hasta de 2 mm; cápsula no apiculada ............................................................... 3. U. fugax
– Hojas de estrecha a anchamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, al menos de 0,3 cm de anchura, ± planas, con secciÓn muy estrechamente elÍptica o linear; brácteas –sin contar el espolÓn basal– de linear-lanceoladas a estrechamente triangulares y de más de 2,5 mm; cápsula ± apiculada ............................................................................................ 2
2. Hojas hasta de 1,5 cm de anchura, con el margen sinuado-ondulado y finamente denticulado-papiloso; tallo delgado, hasta de 2,5(3) mm de diámetro hacia la base; racimo con menos de 40 flores; tépalos y filamentos rosados o rojizo-purpúreos; estilo de más de 6 mm ...................................................................................................... 1. U. undulata
– Hojas al menos de 2 cm de anchura, con el margen plano y liso; tallo robusto, al menos de 3 mm de diámetro hacia la base; racimo con más de 40 flores; tépalos y filamentos blancos o blanquecinos; estilo hasta de 5 mm .......................................... 2. U. maritima
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.