Allium ampeloprasum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE4A-DA19-A5D5-FE94FC11FD2F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Allium ampeloprasum |
status |
|
1. A. ampeloprasum L. , Sp. Pl.: 294 (1753) View Cited Treatment [nom. cons.]
A. polyanthum Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1016 (1830)
A. pardoi Loscos , Tratado Pl.AragÓn: 9 (1876)
A. ampeloprasum subsp. polyanthum (Schult. & Schult. fil.) O. Bolòs & al., Fl. Manual Països Catalans: 1213 (1990)
A. ampeloprasum subsp. pardoi (Loscos) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 107 (2001)
Ind. loc.: “Habitat in Oriente, inque insula Holms Angliae” [lectÓtipo designado por B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Taxon 22: 59 (1973): BM-SL 152: 153]
Ic.: Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 67-68 fig. 10 (1977); Pastor & Valdés, Rev. Allium : 31 fig. 2, 37 fig. 3 [sub A. polyanthum ], 44 fig. 5 [sub A. pardoi ] (1983); fig. 6 a
Hierba perenne. Bulbo 13-43 × 11-45 mm, de ovoide a globoso, solitario, por lo general con 1-30(50) bulbillos de 4,7-8,5 × 3,5-6 mm, sésiles o cortamente pedunculados –situados en la parte externa del bulbo principal–, agudos, amarillentos o grisáceos; túnica externa coriácea, lisa, grisácea. Tallo 12-138 cm, de secciÓn circular, macizo. Hojas (2)4-8(9), dispuestas a lo largo de la mitad inferior del tallo, glabras, sin pecÍolo, con una vaina membranácea de 27-126 mm; limbo 13-31(45) × 0,27-1,4(2,3) cm, linear-lanceolado, plano –algo aquillado en la base–, agudo, de margen liso o papiloso. Inflorescencia 23-71(90) × 24-70(90) mm, esférica o hemisférica, densa, con 32-360 flores ovoides, a veces substituidas parcialmente por bulbilos; espata con un segmento, de 37-88 × 10-30 mm, ovado, de más corto a más largo que la inflorescencia, acuminado –acumen 19-56 mm–, membranáceo, caedizo; pedicelos 9-34(50) mm, desiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis; bractéolas 1-7,2 mm, lanceoladas, membranáceas. Tépalos ± ovados, obtusos o apiculados, blanquecinos, rosados o purpúreos –con el nervio medio por lo común de un color más intenso–, en general densamente papilosos en el dorso y en el margen, a veces con las papilas solo en el nervio central o incluso lisos; los externos (3,5)4,4-4,8(5,7) × 1,3-2,1 mm; los internos 3,5-5,6 × 1,2-1,9 mm. Estambres de levemente inclusos a netamente exertos –relaciÓn estambre/tépalo = (1)1,08-1,3(1,6)–; filamentos externos 3,6-5,7 × 0,5- 0,9 mm, simples, lanceolados, con la base ensanchada que se atenúa hacia el tercio superior del filamento; filamentos internos 3,4-5,6 × 1,2-1,7 mm, con la base muy ancha, tricuspidados, con las ramas laterales mucho más largas que la central –la central 0,7-1,8 mm y las laterales 2,3-4,8 mm; relaciÓn rama central/rama lateral = (0,28)0,34-0,44(0,55)–; anteras 0,7-1,9 × 0,4-1 mm, amarillas o purpúreas. Ovario 2,1-4 × 1,6-3,4 mm, ovoide, liso, no crestado; estilo 0,7-2,5 mm; estigma entero. Cápsula 3,2-5,4 × 3,2-5 mm, con 1 o 2 semillas por lÓculo. Semillas 2,3-3,6 × 1,5-1,6 mm, ± irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma. 2 n = 16*, 24*, 32, 40, 48, 56*, 64*; n = 16*.
Claros de bosque, matorrales, praderas, roquedos, dunas, acantilados, cultivos, baldÍos y bordes de camino; 0-1200(2100) m. (III)V-VI(VIII). S de Europa –desde la PenÍnsula Ibérica hasta los Balcanes–, Azores, Canarias, Madeira, N de África –desde Marruecos hasta Egipto– y W de Asia –TurquÍa, Cáucaso, Iraq–; introducido en el N y S de América, y Australia. Casi toda la PenÍnsula –algo más raro hacia el tercio septentrional– y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Lo Lu M Ma Mu Na Or PM Po S Sa Se Sg (So) SS T Te To V Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: ajete barbÓn, ajetes silvestres, ajiporro, ajo, ajo bravo, ajo de las viñas, ajo morisco, ajo perro, ajo porro, ajo puerro, ajoborde, ajoporro de monte, ajos de cigüeña, ampelopraso, cebollino, cebollinos, porro, puerro, puerro agreste, puerro de las viñas, puerro de viñas, puerro salvaje, puerro silvestre; port.: alho-de-verão, alho-inglés, alho-porÓ, alho-porro, alhostearnii; l) A. moschatum ; m) A. grosii ; n) A. rouyi .
porro-bravo; cat.: all de porro, all porrer, all porrit (Valencia), all porro, alla, alla de serp (Mallorca), ay de serp (Mallorca), porradell; eusk.: basaporrua.
Observaciones.– Allium pardoi es reconocido por algunos autores como un endemismo del C y S de AragÓn. Las diferencias que se atribuyen a esta especie son: elevado número de bulbillos basales, tépalos lisos, verdosos y algo más cortos que los de A. ampeloprasum , y falta de bractéolas en los pedicelos internos [cf. F. Loscos, Tratado Pl. AragÓn: 9-10 (1876); J. Pastor & B. Valdés, Rev. Allium : 43 (1983); O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 107 (2001)]. En los ejemplares estudiados en la localidad clásica (Teruel, Castelserás), ahora depositados en el herbario MA, se observa una cierta variaciÓn en el color de los tépalos –de purpúreos a verdosos– y en la longitud de los mismos –4,3-4,5 mm–. La papilosidad de los tépalos es también variable, con ejemplares densamente papilosos y otros casi lisos, mientras que la presencia de bractéolas es constante en los pedicelos internos. Todo ello apoya la idea de que A. pardoi es una pequeña variante de A. ampeloprasum que no merece reconocimiento taxonÓmico alguno, tal y como señala B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 72 (1976).
Un caso similar es el de A. polyanthum , especie descrita del SE de Francia y que alcanzarÍa las costas adyacentes de España, CÓrcega y Baleares. Los principales caracteres que se le atribuyen son el menor tamaño, las inflorescencias más pequeñas y el menor número de hojas, que tendrÍan el margen liso y estarÍan dispuestas en la parte basal del tallo [cf. J. Pastor & B. Valdés, Rev. Allium : 36-38 (1983); O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 106 (2001); J. Pastor in Blanca & al. (eds.), Fl. AndalucÍa Orient. 1: 162 (2009)]. Entre los ejemplares estudiados se encuentran numerosas plantas intermedias para los mencionados caracteres, lo que sugiere que estamos simplemente ante formas ± reducidas que no merecen rango taxonÓmico alguno. De esta opiniÓn es B.E.E. de Wilde-Duyfjes in Belmontia , N.S. 7: 64 (1976), quien ya sinonimizÓ A. polyanthum y A. ampeloprasum .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Allium ampeloprasum
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
A. pardoi
Loscos 1876: 9 |
A. polyanthum
Schult. & Schult. fil. 1830: 1016 |