Asphodelus ayardii, Jahand. & Maire
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE3B-DA6B-A5FB-FD67FD0DFC8E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asphodelus ayardii |
status |
|
11. A. ayardii Jahand. & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 16: 69 (1925)
A. cirerae Sennen , Diagn. Nouv.: 103 (1936)
A. fistulosus subsp. cirerae (Sennen) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 59 (2001)
Ind. loc.: “Hab. in pascuis subalpinis Atlantis Medii prope oppidum Bekrit, solo basaltico, ad alt. 1.750-1.850 m., junio florens. – Typus in Herb. Univers. Algeriensis, in Herb. Inst. Imper. Scient. Rabatensis, et in Herb. Jahandiez” [lectÓtipo designado por Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Fl. Medit. 4: 198 (1994): P]
Ic.: Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 149 fig. 42 (1996); lám. 62 a-g
Hierba perenne, glabra o algo escábrida. Rizoma bien desarrollado, corto y grueso, sin restos fibrosos. RaÍces poco numerosas, hasta de 4 mm de diámetro, ± rectas, pardas, sin tubérculos radicales. Tallo 30-70(100) cm, liso en la parte inferior. Catafilos membranáceos de un pardo claro. Hojas (12)20-40 × 0,2-0,6 cm, tan largas o más largas que la mitad del tallo, semicilÍndricas, con margen ± escábrido, rara vez con algún nervio ligeramente escábrido, las más externas con margen membranáceo amplio en la base y ± envainadoras, verdes. Inflorescencia en racimo compuesto, con 2-7(10) ramas erecto-patentes, frecuentemente ramificadas; brácteas 4-10(15) × 2-4 mm, ovado-lanceoladas, acuminadas, blanquecinas, con el nervio medio bien marcado y de un pardo obscuro; pedicelos 3,5-6,5 mm en la floraciÓn –hasta de 5-9 mm en la fructificaciÓn–, algo más largos que las brácteas, articulados un poco por debajo de la mitad, con el artejo superior engrosado en el ápice. Tépalos (11)13-16,5(20) × 4-8 mm, oblongo-elÍpticos, blancos, con nervio medio pardo, caedizos. Estambres (6)6,5-10 mm, más cortos que los tépalos; filamentos con la parte basal ensanchada y geniculada en su zona apical, más estrecha en el verticilo interno, y la parte superior diminutamente papilosa ± en 2/3 de su longitud; anteras 2-3 mm, de un amarillo anaranjado. Ovario apenas hundido en el receptáculo, que llena algo más de la mitad de la cavidad formada por la base de los estambres; estilo más largo que los estambres; estigma con lÓbulos patentes. Cápsula (4)4,5-6 × 3,5-6 mm, obovoide, rodeada a veces en la parte inferior por un anillo estrecho de menos de 1 mm –escarioso, entero y formado por los restos de la base del perianto–, pardo-anaranjada, mate, no viscosa; valvas anchamente obovado-elÍpticas, emarginadas, con nervios transversales, pardas en la desecaciÓn. Semillas 3-3,5 × 1,5-2,8 mm, de un gris obscuro, mates, con caras laterales con 3 o 4 alvéolos, diminutamente punteado-tuberculadas. 2 n = 28; n = 14.
Áreas semiáridas, estepas, pastizales y claros de matorral, en substratos básicos –margas, yesos y calizas– y ocasionalmente arenas; 0-1000 m. (XI)II-VI(VII). Regiones Mediterránea –SW de Europa y NW de África– y Macaronésica. S, C y E de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: A Ab Al Gr (Hu) L Lo M Ma Mu Na T Te To V Va Z. N.v.: cebolla de culebra, cebollada, cebollana, cebollana borde, cebollera morisca, cebolleta, cebolletilla marranera, cebollÍn del monte, cebollino, gamÓn, gamoncillo, gamonilla, gamonita, gamonito, varicas de san José, varita de san José; cat.: argènit, caramuixa, cebollÍ, gamÓ, gamonet, porrasins, porrina, porrines, vareta de sant Josep.
Observaciones.– La lectotipificaciÓn de A. ayardii , asÍ como el estudio de diversos materiales identificados por É. Jahandiez y R.Ch.J.E. Maire como A. ayardii [Z. DÍaz Lifante & Valdés in Fl. Medit. 4: 197-199 (1994)], han permitido constatar que esta especie, considerada endémica de la regiÓn del Alto Atlas marroquÍ y única integrante de la sect. Leptogamon, nom. inval., presenta los mismos caracteres que las que se encuentran ampliamente distribuidas por el C y SE de España, S de Francia y partes bajas del N de África. Estas plantas habÍan sido ya consideradas por Z. DÍaz Lifante in Fl. Medit. 1: 87-109 (1991) como una especie independiente de A. fistulosus , con el nombre de A. cirerae .
Al contrario que en A. fistulosus , en esta especie la autofecundaciÓn es poco probable por quedar las anteras alejadas del estigma, debido a la diferencia en longitud entre los estambres y estilo [Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Bot. Helv. 105: 97-109 (1995)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asphodelus ayardii
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
A. cirerae
Sennen 1936: 103 |
A. ayardii
Jahand. & Maire 1925: 69 |