Narthecium Huds.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 317-318

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE2F-DA7F-A495-FC1FFBA7FCAC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narthecium Huds.
status

 

34. Narthecium Huds. [nom. cons.]*

[ Narthécium , -ii n. – lat. bot. Narthecium , -ii n., género de las Liliaceae creado básicamente por P.H.G. Möhring (1742) y validado en alguna manera por W. Hudson (1762). En la publicaciÓn del autor alemán –De Narthecio, novo plantarum genere in Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 6: 384-400, tab. 5 fig. 1 (1742)– se viene a contarnos: “Para que aquÍ la razÓn del nombre quede patente, diré que las palabras nárth ¬ x, narth ¬ kía, & narth ¬´kion, que se traducen del griego por ferula o bacillum, fueron usadas en mezcla detonante por Teofrasto, Gaza y Plinio para especies de los géneros Ferula y Asphodelus . Nombre tan vago como antiguo, de uso pretérito en géneros prÓximos, que aplico a mi planta por lo muy bien que le cae, ya que su tallo recuerda una varita o bastoncillo erguido” –gr. nárth ¬ x, - ¬ kos m.; lat. narthex, (-ecis) m. = en Teofrasto, DioscÓrides, Plinio, etc., la férula o cañaheja ( Ferula communis L., Umbelliferae ) // férula, palmeta o palo para castigar, etc.; gr. narth ¬ kía, -as f.; lat. narthecia, -ae f. = en Teofrasto y Plinio, férula de menor tamaño que los autores suponen serÍa la Ferulago campestris (Besser) Grecescu ( Ferula campestris Besser, Umbelliferae ) o la F. sylvatica (Besser) Rchb. ( Ferula sylvatica Besser ); gr. nart ¬´kion, -ou n. = en el Pseudo DioscÓrides , nombre alternativo del gr. asphódelos, y con toda probabilidad correspondiente a diversos asfÓdelos o gamones ( Asphodelus sp. pl., Liliaceae ); lat. bacillum, -i n. = báculo, bastÓn o cayado pequeño, etc. (diminutivo de lat. baculum, -i n.)]

Hierbas perennes, rizomatosas, glabras. Rizoma ± horizontal. Tallo escapiforme, frecuentemente folioso hacia la base, simple, de secciÓn circular, fistuloso. Hojas la mayorÍa basales y (0)1-5(6) caulinares de menor tamaño, alternas, linear-ensiformes o linear-lanceoladas, agudas, nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras al menos parcialmente. Inflorescencia en racimo en general simple, raramente compuesto, terminal; brácteas 1 por pedicelo, de linear-lanceoladas a estrechamente ovadas, persistentes; pedicelos no articulados, con 1 bractéola. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto ± estrellado, con 6 tépalos libres, subiguales, linear-lanceolados, amarillos, amarillo-verdosos o blanquecinoamarillentos en la cara adaxial, y verdosos en la abaxial y hacia el nervio medio, patentes durante la antesis y erectos en la fructificaciÓn, persistentes. Androceo con 6 estambres muy cortamente soldados a la base de los tépalos; filamentos lineares, enteros, densamente recubiertos de pelos con aspecto lanoso; anteras lineares, a veces curvadas, basifijas, extrorsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, ± columnar, persistente; estigma capitado, muy ligeramente trilobado. Fruto en cápsula loculicida, de estrechamente elipsoide a estrechamente ovoide, con numerosas semillas, hasta 70 por lÓculo. Semillas en general elipsoides, a veces obovoides u oblongoides, con largos apéndices filiformes en ambos extremos, a menudo retorcidas, estriadas en seco, blanquecinas o blanquecino-amarillentas.

Observaciones.– Género que incluye unas 4-8 especies ecolÓgica y morfolÓgicamente similares, las cuales se distribuyen por las regiones templadas del hemisferio norte – Europa , E de Asia y Norteamérica –. Número básico propuesto: x = 13.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF