AMARYLLIDACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE28-DA76-A4F7-FDAEFBFDFD57 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
AMARYLLIDACEAE |
status |
|
CLXXXIV. AMARYLLIDACEAE View in CoL View at ENA *
Hierbas perennes, generalmente bulbosas. Hojas todas basales, por lo común lineares o loriformes y sin pecÍolo. Inflorescencia pseudoumbelada –formada por cimas helicoidales reducidas a veces a una sola flor–, que termina en 2 o más brácteas que abrazan los botones florales. Flores actinomorfas o casi, craterimorfas, hipocraterimorfas, infundibuliformes o tubulares, hermafroditas, sésiles o pediceladas, generalmente con una bractéola. Perianto formado por 6 tépalos petaloideos, connatos en un tubo hipantial ± largo, raramente libres hasta la base, en ocasiones con una corona. Androceo con 6 –rara vez 5 o 18– estambres, opuestos a los tépalos, insertos en la garganta del perianto o debajo; anteras generalmente dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal o raramente con un poro apical. Gineceo tricarpelar, sincárpico; ovario Ínfero, trilocular, con nectarios septales; rudimentos seminales anátropos, crasinucelados, de placentaciÓn axial o basal; estilo único; estigma capitado o con 3 lÓbulos cortos. Fruto en cápsula loculicida o de dehiscencia irregular, a veces con un pericarpo ± carnoso, polispermo. Semillas ± globosas, angulosas o planas, a veces carnosas, raramente con alas.
Observaciones.– Amaryllis belladonna L., Sp. Pl. : 293 (1753) [N.v.: amariles, azucena de San Miguel, azucena de Santa Paula, la suegra y la nuera; port.: beladona-bastarda, beladona-falsa, bordão-de-São-José; cat.: lliri de Santa Paula, sirinoc] es una especie ornamental originaria del África austral, ampliamente cultivada, que en ocasiones aparece en las proximidades de jardines o zonas habitadas, aunque no consta su plena naturalizaciÓn. Se caracteriza por sus flores cortamente pediceladas, reunidas en una pseudoumbela, campanuladas, de un rosa vivo, con un tubo corto y unos tépalos libres de 5-8 cm, sin corona, y por sus hojas acintadas que aparecen después de la antesis.
En aquellas especies en las que los tépalos están unidos en la base formando un tubo, se llama “tépalo” a la parte libre de los mismos para hacer las descripciones más sencillas. En Narcissus y Pancratium s e considera que el tubo del perianto se inicia en la zona de abscisiÓn de la parte apical del ovario y termina en el punto de inserciÓn de la parte libre de los tépalos.
Integrada por unos 59 géneros y alrededor de 850 especies, con mayor representaciÓn en las zonas tropicales de África o América y en el Mediterráneo.
Bibliografía. – J.G. BAKER, Handb. Amaryll. (1888) ; A.W. MEEROW & D.A. SNIJMAN in K. KUBITZKI (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 3: 83-110 (1998).
1. Perianto con una corona en forma de tubo .................................................................. 2
– Perianto sin corona ....................................................................................................... 3
2. Estambres con la parte inferior adnata a la corona y la superior claramente exerta; espata con 2 brácteas ................................................................................. 6. Pancratium
– Estambres con la parte inferior adnata al tubo, inclusos o algo exertos; espata con 1 bráctea ........................................................................................................ 5. Narcissus
3. Tépalos amarillos ......................................................................................................... 4
– Tépalos blancos o rosados ............................................................................................ 5
4. Tubo del hipanto 4-18,9 mm; hojas de 2-14 mm de anchura ................ 1. Sternbergia
– Tubo del hipanto 1,3-3,6 mm; hojas de 0,7-1,1 mm de anchura ............... 5. Narcissus
5. Hojas con una banda longitudinal blanca; flores estrelladas, erectas ........ 4. Lapiedra
– Hojas sin una banda longitudinal blanca; flores campanuladas, inclinadas o péndulas ...........................................................................................................................................6
6. Tépalos internos mucho más cortos que los externos, los primeros emarginados y los segundos obtusos....................................................................................... 3. Galanthus
– Tépalos subiguales .................................................................................... 2. Leucojum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.