Leucojum L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 328-330

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE24-DA73-A762-FAE5FBA6FCC7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Leucojum L.
status

 

2. Leucojum L. View in CoL *

[ LeucÓjum , -i n. – gr. leukóïon, -ou n.; lat. leukoion, -i n. = en DioscÓrides, planta que se da por conocida, de flores blancas, amarillas o purpúreas, la que andando el tiempo se ha supuesto serÍa el alhelÍ blanco o encarnado – Matthiola incana (L.) R. Br. ( Cheiranthus incanus L., Cruciferae )– o el alhelÍ amarillo –Erysimum Cheiri (L.) Crantz (Cheiranthus Cheiri L., Cruciferae )–; en Teofrasto, además, otra planta, bulbosa y de floraciÓn precoz, la que se ha supuesto serÍa una especie del género Galanthus L. , tal vez G. nivalis L. ( Amaryllidaceae ) –de gr. leukós, - ¬´, -ón = blanco, etc.; y gr. íon , -ou n. = nombre de varias plantas de flor normalmente olorosa, como la violeta ( Viola sp. pl., Violaceae ), sobre todo la violeta de olor ( V. odorata L. ), llamada por Teofrasto íon tò mélan (‘violeta negra’), más otras, como las aludidas anteriormente, llamadas por Teofrasto simplemente íon o íon tò leukón o leukóïon (‘violeta

blanca’)–. El género Leucojum L. fue creado por Ruppius (1718) sobre la base de una parte del género

Narcisso-Leucojum de Tournefort (1694, 1700), y validado en Linneo (1753, 1754) para plantas que por de pronto poco tienen que ver con las arriba dichas, aunque autores como C. Bauhin, Caesalpinus, Clusius, Dodonaeus, Lobelius , etc., sitúen la campanilla de primavera ( L. vernum L. ) entre los

Leucojum genuinos]

Hierbas bulbosas, con bulbos tunicados, glabras. Tallos escapiformes, macizos o fistulosos. Hojas todas basales, lineares, planas o semicilÍndricas, envainadoras, sin pecÍolo. Inflorescencia umbeliforme –a menudo subunilateral, a veces reducida a una flor–, con una espata basal formada por una bráctea, a veces dividida hasta la base, persistente. Flores actinomorfas, campanuladas, generalmente nutantes, pediceladas, sin bractéolas. Perianto formado por 6 tépalos apenas soldados en la base, subiguales, lanceolados, sin corona, ± blancos. Filamentos estaminales insertos en un disco epÍgino; anteras rectas, basifijas, dehiscentes inicialmente por poros apicales –en las anteras maduras se observa una dehiscencia longitudinal–. Ovario obcÓnico; estilo alargado, filiforme; estigma entero, ± capitado. Fruto en cápsula subglobosa, algo deprimida en la parte apical, loculicida. Semillas ± globosas, con o sin estrofÍolo, negruzcas.

Observaciones. –H.M. Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 148 (1861)] no vio material ibérico de L. vernum L., Sp. Pl. : 289 (1753), pero recoge un par de citas bibliográficas de esta especie. Es un taxon centroeuropeo que no alcanza los Pirineos y que se caracteriza por sus hojas anchas, escapo fistuloso más largo que las hojas y flores solitarias. Entre el material estudiado no se ha localizado ningún ejemplar referible a tal especie en la PenÍnsula. H.M. Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 149 (1861)] también menciona, con ciertas dudas, el L. longifolium J. Gay ex Salis in Flora 16: 491 (1833) [ Acis longifolia (J. Gay ex Salis) M. Roem., Fam. Nat. Syn. Monogr. 4: 25 (1847)] como species inquirenda: “(...) et in Algarbior. monte Serra de Monchique ( Bourgeau ! exs. 1853. sub nom. L. autumnalis ), probabiliter in Baetica v. regno Granatensi ”. Esta especie, endémica de CÓrcega, es relativamente parecida a L. trichophyllum , también de floraciÓn primaveral, del que se diferencia por los pedicelos que no exceden la bráctea, los tépalos algo más cortos, no apiculados y el estilo más corto que los estambres. En el herbario, H.M. Willkomm se encuentra un ejemplar con etiqueta manuscrita: “Serra da Picota près Monchique, Algarve, 28 Juin 1853”, Bourgeau s.n. (COI), que es L. autumnale . Leucojum y Galanthus son dos géneros muy cercanos cuya delimitaciÓn ha sido objeto de controversia desde antiguo. M.D. LledÓ & al. in Pl. Syst. Evol. 246: 223- 243 (2004) llevaron a cabo un análisis cladÍstico basado en caracteres morfolÓgicos y moleculares y concluyeron que la mejor forma de organizar el grupo es la de aceptar el género Acis que propuso Salisbury en 1807 para acoger, entre otras especies, a L. autumnale , L. trichophyllum y L. valentinum . De este modo, Leucojum quedarÍa restringido a L. vernum (tipo del género) y L. aestivum , se minimizarÍan los cambios nomenclaturales y se reconocerÍan tres géneros ( Acis , Galanthus y Leucojum ) monofiléticos en el sentido de W. Henning y bien definidos por varios caracteres morfolÓgicos y cromosomáticos. Sin embargo, no es menos cierto que la misma soluciÓn se obtendrÍa al unir Leucojum y Galanthus en un solo género, como ya señalan los mencionados autores. AquÍ se ha optado por mantener los dos géneros en el modo que recoge Flora Europaea [cf. D.A. Webb in Tutin & al., Fl. Eur. 5: 76-78 (1980)] por su amplia aceptaciÓn en la literatura florÍstica mediterránea y europea durante más de 200 años, a la espera de que surja una soluciÓn incuestionable para el problema.

Bibliografía. – M.D. LLEDÓ, A.P. DAVIS, M.B. CRESPO, M.W. CHASE & M.F. FAY in Pl. Syst. Evol. 246: 223-243 (2004); F.C. STERN, Snowdrops Snowflakes (1956).

1. Hojas de 0,6-1,3 cm de anchura; escapo fistuloso; tépalos blancos, con una mancha verde en el ápice de la cara externa ........................................................ 4. L. aestivum

– Hojas de 0,05-0,2 cm de anchura; escapo sÓlido; tépalos blancos, a veces con la base rosada ........................................................................................................................... 2

2. Disco epÍgino prominente, con 6 lÓbulos; semillas con estrofÍolo .... 3. L. valentinum

– Disco epÍgino inconspicuo, entero; semillas sin estrofÍolo .......................................... 3

3. Tépalos 7,6-11,9 mm; espata por lo general dividida en el ápice en 2 puntas ............... .............................................................................................................. 1. L. autumnale

– Tépalos (11,6)13-18,5(20) mm; espata dividida hasta la base en 2 segmentos .............. ........................................................................................................ 2. L. trichophyllum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF