Nothoscordum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE1B-DA4B-A483-FC6CFBA6FE65 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Nothoscordum |
status |
|
30. Nothoscordum Kunth [nom. cons.]*
[ NothoscÓrdum , -i n. – lat. bot. Nothoscordum , -i n., género de las Liliaceae creado por C.S. Kunth (1843). Tal y como se indica en el protÓlogo, del gr. nóthos, - ¬, -on = bastardo, espurio, etc., y gr. skórdon, -ou n. = principalmente el ajo ( Allium sativum L. , Liliaceae )]
Hierbas perennes, bulbosas, glabras. Bulbo de ovoide a esférico, con la túnica externa membranácea, solitario, en general con bulbillos en la axila de las hojas internas. Tallo escaposo, simple, de secciÓn circular, fistuloso. Hojas ± basales, lineares, planas o subtrÍgonas, con nervadura principal paralelinervia, sésiles, envainadoras. Inflorescencia umbeliforme, terminal, con una espata basal –que encierra el botÓn de la inflorescencia–, formada por 2 brácteas –que se envuelven la una a la otra en la base–, persistentes; pedicelos no articulados, sin bulbilos, sin bractéolas. Flores hermafroditas, trÍmeras, actinomorfas. Perianto ± campanulado, con 6 tépalos, soldados en la base, subiguales, oblanceolados, blancos, con el nervio rosáceo y la base rosada o verdosa, marcescentes. Androceo con 6 estambres unidos a la base de cada tépalo; filamentos en general connatos en la base, anchamente lineares, glabros, simples; anteras oblongas, de basifijas a dorsifijas, introrsas, con dehiscencia longitudinal. Gineceo con 3 carpelos soldados en ovario súpero, sésil, trilocular; estilo 1, filiforme, terminal, caedizo; estigma entero, ± capitado. Fruto en cápsula, loculicida, obovoide, con 1 o 2(4) semillas por lÓculo. Semillas ± angulosas, ± lisas, negras, sin eleosoma.
Observaciones.–Incluye unas 25 especies distribuidas de manera natural por el continente americano, sobre todo por el C de Sudamérica, algunas de las cuales se han naturalizado en gran parte del globo a partir de su cultivo como ornamentales.
Bibliografía.– E.R. GUAGLIANONE in Darwiniana 17: 159-242 (1972); P. RAVENNA in Taxon 40: 485-487 (1991); W.T. STEARN in Taxon 35: 335-338 (1986).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.