Asphodelus ramosus subsp. ramosus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE13-DA40-A5FB-FBABFD01FD7F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asphodelus ramosus subsp. ramosus |
status |
|
A. aestivus sensu O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 60 (2001), non Brot., Fl. Lusit. 1: 525 (1804)
Ic.: Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 57: 10 fig. 3 [sub A. microcarpus ] y 13 fig 4 [sub A. aestivus ] (1978); Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 53 fig. 10 (1996) [sub A. ramosus var. ramosus ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 10, lám. 514 (1848) [sub A. ramosus ]; Zohary, Fl. Palaestina 4, pl. 27 (1986) [sub A. aestivus ]; lám. 56 i, j
RaÍces con la parte proximal mucho más gruesa que la distal, con la mayorÍa de los tubérculos radicales desarrollados a menos de 8 cm del rizoma. Hojas en espiral, a veces dÍsticas, de un verde glaucescente. Tépalos 11-16 × 3,5-6 mm. Estambres 8,5-14 mm, con la parte basal pardo-rosada. Cápsula 5,5-7 × 4-6,5 mm. Semillas 5-6 × 1,8-2,5 mm. 2 n = 28; n = 14.
Claros de matorral, estepas, pastizales, márgenes de campo, en lugares secos y pedregosos, en calizas; 0-1400 m. (II)III-V. RegiÓn Mediterránea –S de Europa , islas del Mediterráneo, N de África y W Asia–. Baleares y, muy aislada, en el E de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: A Cs (Ge) PM.
Observaciones.– El uso de A. aestivus para designar a A. ramosus está bastante generalizado en la bibliografÍa botánica, pero realmente cuando F. de Avellar Brotero, Fl. Lusit. 1: 525 (1804) describiÓ A. aestivus , lo hizo diferenciándolo de A. ramosus e indicando claramente los caracteres distintivos de ambos, entre los que destacÓ un perÍodo de floraciÓn plenamente estival. Asphodelus ramosus , con una amplia distribuciÓn mediterránea, florece, sin embargo, desde finales del invierno hasta la primavera, y como caracteres diferenciales, entre otros, destacan sus gruesas fibras en la base de la roseta basal –faltan en A. aestivus –, las brácteas más largas que el pedicelo –más cortas en A. aestivus –, y el pedicelo más grueso [cf. Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Boissiera 52: 77 (1996)].
Esta subespecie se encuentra ampliamente distribuida por la RegiÓn Mediterránea y presenta una gran variabilidad en cuanto al tamaño y la forma de los tépalos y cápsulas, asÍ como en el número cromosomático, lo que permite reconocer tres variedades: var. ramosus, var. africanus (Jord.) Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 56 (1996) [ A. africanus Jord. in Bull. Soc. Bot. France 7: 730 (1860), basiÓn.] y var. nervosus (Pomel) Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 59 (1996) [ A. nervosus Pomel in Bull. Soc. Sci. Phys. Algérie 13: 385 (1875), basiÓn.; A. microcarpus var. nervosus (Pomel) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 117 (1931)]. Entre ellas hay una cierta separaciÓn espacial, pero pueden convivir geográficamente [cf. Z. DÍaz & B. Valdés in Boissiera : 51 (1996)]. En la PenÍnsula Ibérica solo se encuentra la var. ramosus [ A. microcarpus Viv., Fl. Cors. Prodr. : 5 (1824)]. Se distribuye por las zonas costeras de la cuenca mediterránea, en el N de África, el S de Europa y las islas del Mediterráneo, y alcanza las latitudes más septentrionales del área general de distribuciÓn de la subespecie. Se diferencia de las otras dos variedades por el tamaño de los tépalos, cápsulas y semillas. Los tamaños de las semillas incluidos en la descripciÓn y el nivel de ploidÍa diploide (2 n = 28) encontrado en poblaciones de Baleares corresponden a la var. ramosus . Las plantas de las Baleares destacan de las procedentes de otras poblaciones peninsulares de esa variedad porque presentan constantemente una ramificaciÓn más abundante y las cápsulas más elipsoides y más pequeñas; sin embargo, a pesar de estas diferencias, no merecen ser reconocidas con categorÍa taxonÓmica alguna.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.