Asphodelus lusitanicus, Cout.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE11-DA5E-A5FB-F9BFFC42FB3E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asphodelus lusitanicus |
status |
|
2. A. lusitanicus Cout. in Bol . Soc. Brot. 15: 47 (1898)
A. occidentalis Cout. in Bol . Soc. Brot. 13: 84, fig. 1 (1897), nom. illeg. [syn. subst.], non Jord. in Bull. Soc. Bot. France 7: 731 (1860)
A. albus sensu Merino, Fl. Galicia 3: 7 (1909), non Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768)
A. cerasiferus sensu Merino, Fl. Galicia 3: 7 (1909) [ “cerasifer ”], p.p., non J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 4, 7: 127 (1857)
A. microcarpus sensu Merino, Fl. Galicia 3: 8 (1909), non Viv., Fl. Cors. Prodr.: 5 (1824) A. ramosus sensu Franco & Rocha Afonso in Franco, Nova Fl. Portugal 3(1): 40 (1994), p.p., non L., Sp. Pl.: 310 (1753)
Ind. loc.: “Hab. ut videtur disseminata ex Lusitania boreali ad australem praecipue in regione littorali. (...) Alemdouro littoral: Serra do Gerez, Carvalha Bonita (Moller!).–Beira littoral: Coimbra e arredores (Brot.); Pinhal de Marrocos, Penedo da Meditação (Moller!); Matta do Rangel (Dr. Mariz, in litt.).–Centro littoral: prox. da Povoa (Daveau!); Lisboa e arredores (Brot.); Serra de Monsanto (Welw.! P. Coutinho!); Tapada d’Ajuda (Welw., n.º 1726!); Cruz da Oliveira (R. da Cunha !); entre Alcantara e os Arcos das Aguas Livres (P. Coutinho, n.º 377!); prox. a Cascaes, nos pinhaes (P. Coutinho, n.º 378!); Cintra (Welw.!).–Baixas do Guadiana: prox. de Serpa (Daveau!).–Algarve: arredores de Faro, Santo Antonio do Alto (A. Guimarães!)” [sec. Cout. in Bol . Soc. Brot. 13: 85 (1897); lectÓtipo designado por Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Boissiera 52: 66 (1996): LISU 8288]
Ic.: Cout. in Bol . Soc. Brot. 13, fig. 1 (1897) [sub A. occidentalis ]; Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 68 fig. 15 [sub A. lusitanicus var. lusitanicus ] y 72 fig. 17 [sub A. lusitanicus var. ovoideus ] (1996); Samp., Iconogr. Select. Fl. Portug., estampa 40 (1950) [sub A. albus subsp morisianus ]
Hierba perenne, glabra. Rizoma vertical u oblicuo, corto, en general con restos fibrosos de las hojas viejas. RaÍces con la parte proximal de diámetro casi igual o algo mayor que la distal, con tubérculos radicales cortos, fusiformes, abruptamente estrechados en los extremos, desarrollados en su mayorÍa a una distancia del rizoma de 5-15 cm, muy superior a la longitud del tubérculo. Tallo 70-140(160) cm, liso. Catafilos membranáceos pardos. Hojas planas, ± aquilladas –hasta de 100(125) × 0,7-3(3,5) cm–, dispuestas en espiral o más raramente dÍsticas, con quilla marcada, margen denticulado, rara vez liso, las más externas con margen membranáceo estrecho o sin él en la base y no envainadoras, verdes. Inflorescencia en racimo simple o compuesto, con 1-6 ramas de 10-43(51) cm, erectas o erecto-patentes, simples o muy rara vez la inferior ramificada; brácteas 5-20(28) × 3-7 mm, ovado-lanceoladas u ovadas, acuminadas, las inferiores ± uniformemente de un pardo obscuro desde la zona central hasta el margen, frecuentemente de un pardo más claro en la base, las superiores a veces más pálidas; pedicelos (5)7-13 mm en la floraciÓn –10-19(21) mm en la fructificaciÓn–, tan largos o más largos que las brácteas, de 0,6-1,1 mm de diámetro, algo curvados, articulados hacia la mitad o ligeramente por debajo o por encima de la mitad, con artejo superior apenas engrosado en el ápice. Tépalos (12)13-21(24) × 2-8 mm, lineares, oblongos u oblongo-elÍpticos, caedizos en la fructificaciÓn. Estambres (11)13-20(23) mm, tan largos o algo más largos que los tépalos; filamentos con la parte basal lanceolada, gradualmente estrechada en su zona apical, con la cara abaxial plana y margen con papilas largas, y la parte superior diminutamente papilosa en su mitad inferior; anteras 2-3,5 mm. Ovario algo hundido en el receptáculo, que deja un poco de espacio en la cavidad formada por la base de los estambres. Cápsula (6,5)8- 13(14) × 6-13 mm, elipsoide, ovoideo-elipsoide, ovoide o subesférica, con el ápice ligeramente truncado, en la parte inferior sin apenas restos de la base del perianto, verde-anaranjada, brillante, no viscosa; valvas elÍpticas, emarginadas, con 5-9 nervios transversales bien marcados, de pardo-negruzcas a pardo-amarillentas en la desecaciÓn. Semillas 4,5-8 × 2,3-4,5 mm, de un gris obscuro a negras, casi mates, diminutamente punteadas. 2 n = 56, 84; n = 42.
Sotobosques, claros de bosque –robledal, castañar, pinar, alcornocal y eucaliptal– y brezales con clara influencia atlántica, en suelos ácidos de cierta profundidad desarrollados en granitos, pizarras, esquistos y areniscas; 0-1200 m. III-VI.. W de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: C Lu Or Po Za. Port.: Ag BA BAl BL DL E Mi R TM. N.v., port.: abrÓtea, abrotega, gamão, gamoens, gamoneira, gamonito; gall.: abÓitega, abÓrtega, abriota, abrÓdiga, abroia, abroitÓn, abrota, abrotea, abrÓtega, abrÓtena, abrotia, aguzo ardente, albrotiga, albrÓxila, apÓutiga, asfodelo, breca, brotia, cabeco, cadavo, gamÓn, gamota, gavizo, herba do gando, lumbrieiro, mÓrtegas, nunú, ouropesa, pé de pita, pella, petuga, pitacega.
Observaciones.– En esta especie atlántica pueden reconocerse dos variedades, las cuales se separan por el tamaño de las semillas y el tamaño de los tépalos y la forma de su base. La var. lusitanicus , hexaploide (2 n = 84), vive en el C y S de Portugal [Port.: Ag BAl BL E R], desde la sierra de Monchique en el Algarve, hasta la sierra de Sintra en Estremadura, y se extiende por la regiÓn litoral hasta los 800 m. Presenta un tallo muy rara vez simple, tépalos de 16,5-21(24) × 3-7(8) mm y base ± redondeada, cápsulas de (8)10-13 × 7,5-13 mm, ovoideo-elipsoides, y semillas más grandes –7-8 × 3,5-4,5 mm–. A lo largo de toda su área de distribuciÓn coincide con A. ramosus subsp. distalis , aunque ocupan nichos ecolÓgicos diferentes. Asphodelus lusitanicus var. lusitanicus crece preferentemente en hábitats más estables, en las zonas umbrÍas del sotobosque, mientras que A. ramosus subsp. distalis ocupa zonas con vegetaciÓn más degradada y de exposiciÓn abierta. Ambos táxones se diferencian principalmente en las hojas, más largas y lacias en A. lusitanicus var. lusitanicus que en A. ramosus subsp. distalis , y en el color de las brácteas, más homogéneo y de un pardo más obscuro en A. lusitanicus var. lusitanicus que en A. ramosus subsp. distalis , donde son blanquecinas o de un pardo más claro en la zona marginal.
La var. ovoideus (Merino) Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 71 (1996) – A. chambeironii var. ovoideus Merino, Fl. Galicia 3: 615 (1909) [“Chambeironi”], basiÓn.; A. albus subsp. arrondeaui sensu M. LaÍnz, Aport. Fl. Gallega V : 42 (1967), non (J. Lloyd) M. LaÍnz Aport. Fl. Gallega V: 42 (1967)– presenta tanto el nivel tetraploide como el hexaploide (2 n = 56 y 84) y se distribuye por Galicia, Zamora, y el N y C de Portugal [Esp.: C Lu Or Po Za. Port.: BA BL DL Mi TM], desde el nivel del mar hasta los 1200 m. En esta variedad el tallo es simple o ramificado, los tépalos –12-17(18) × 2-5 mm– son más cortos y estrechos que en la anterior variedad y tienen base cuneada, las cápsulas –(6,5)8-12(14) × 6-11 mm– son ovoideo-elipsoides o elipsoides, y las semillas –4,5-6,8(7) × 2,3-3,3 mm– más pequeñas. Las citas de Galicia de A. albus , A. cerasiferus y A. microcarpus por parte de B. Merino, Fl. Galicia 3: 7-8 (1909) se refieren a este taxon, a juicio del material estudiado en su herbario [cf. Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Boissiera 52: 71 (1996)].
La var. ovoideus es más heterogénea que la var. lusitanicus , tanto morfolÓgicamente, en lo que respecta a la forma y tamaño de las cápsulas –incluso en la misma poblaciÓn–, como cariolÓgicamente. A pesar de haber una cierta separaciÓn geográfica entre ambos táxones, las diferencias morfolÓgicas no son lo suficientemente importantes como para ser reconocidas como subespecies.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asphodelus lusitanicus
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
A. lusitanicus
Cout. 1898: 47 |
A. occidentalis
Cout. 1897: 84 |