Asphodelus serotinus, Wolley-Dod

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 287-288

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE0D-DA5D-A5FB-FB54FEFAFA0C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Asphodelus serotinus
status

 

4. A. serotinus Wolley-Dod in J. Bot. 52: 13 (1914)

A. microcarpus sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 203 (1862), p.p., non Viv., Fl. Cors. Prodr.: 5 (1824)

A. aestivus sensu Samp., Fl. Portug. : 109 (1947), non Brot., Fl. Lusit. 1: 525 (1804)

A. aestivus sensu Valdés in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 426 (1987), non Brot., Fl. Lusit. 1: 525 (1804)

A. aestivus sensu Franco & Rocha Afonso in Franco, Nova Fl. Portugal 3(1): 41 (1994), non Brot., Fl. Lusit. 1: 525 (1804)

A. microcarpus var. aestivus sensu Cout. in Bol . Soc. Brot. 13: 82 (1897), p.p.? A. aestivus sensu Urrutia in Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. PaÍs Vasco: 699 (1999), non Brot., Fl. Lusit. 1: 525 (1804)

Ind. loc.: “Abundantly from the Alcadeza Crags to Boca de Leon, in the Cork Woods, and succeeds A. microcarpus in that neighbourhood (Nos. 1818, 1961)” [lectÓtipo designado por Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Almoraima 11: 72 (1994): herbario del Museo de Gibraltar]

Ic.: Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 80 fig. 20 (1996); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 426 (1987) [sub A. aestivus ]; lám. 57 a-h

Hierba perenne, glabra. Rizoma horizontal u oblicuo, alargado y desprovisto de restos fibrosos. RaÍces con la parte proximal de mayor diámetro que la distal, con tubérculos radicales largos, fusiformes, más abruptamente estrechados en la parte distal que en la proximal, desarrollados a menos de 8 cm del rizoma, a una distancia inferior o igual a la longitud del tubérculo. Tallo 80-180(250) cm, liso. Catafilos membranáceos pardos. Hojas planas, ± aquilladas –hasta de 60(70) × 2,5(3) cm–, dispuestas en espiral, con quilla muy marcada, margen diminutamente denticulado o liso, las más externas con margen membranáceo amplio en la base y ± envainadoras, de un verde glaucescente. Inflorescencia en racimo compuesto, con (5)7-16 ramas de 11-45(60) cm, erecto-patentes, las inferiores normalmente ramificadas; brácteas 4-12 × 3-7 mm, ovadas, cortamente acuminadas, pardas en la zona central y de un pardo más claro a blanquecinas en la zona marginal; pedicelos 6-8,5 mm en la floraciÓn –7-12(15) mm en la fructificaciÓn–, más largos que las brácteas, de 0,5-0,7 mm de diámetro en la fructificaciÓn, en general curvados, articulados por debajo de la mitad, hacia el tercio o cuarto inferior, con artejo superior engrosado en el ápice. Tépalos 11-16 × 2,5-5 mm, de oblongos a oblongo-elÍpticos, caedizos en la fructificaciÓn. Estambres 10-15 mm, algo más largos que los tépalos; filamentos con la parte basal oblonga u obovada, abruptamente estrechada en su zona apical, con la cara abaxial marcada y anchamente surcada y margen con largas papilas, y la parte superior diminutamente papilosa en su mitad inferior; anteras 2,5-3 mm. Ovario apenas hundido en el receptáculo, que llena la cavidad formada por la base de los estambres. Cápsula 6-8(9) × 4,5-5,5(6) mm, obovoide, con el ápice obtuso, rodeada en la parte inferior por un anillo de 0,5-1,2 mm –escarioso, dentado y formado por los restos de la base del perianto–, verde, brillante, viscosa; valvas obovadas, poco emarginadas, con 4-8 nervios transversales bien marcados, pardo-verdosas en la desecaciÓn. Semillas 4,5-5,5 × 2-2,5 mm, de un gris obscuro, mates, diminutamente punteadas. 2 n = 28, 56?; n = 14.

Claros de bosque –encinar, alcornocal, quejigar, melojar, eucaliptal y pinar–, matorral –jaral– y pastizales, taludes, en suelos poco desarrollados con substrato rocoso en general de carácter ácido –pizarras, esquistos, granitos y areniscas– y ocasionalmente básico –calizas, en el borde de su área de distribuciÓn–, pero también en suelos de cierta profundidad, aluviales, arenas del interior o del litoral; 0- 1240 m. III-VI(VII).. Principalmente en el C y W de la PenÍnsula Ibérica, más rara en el N. Esp.: Ab Av Ba Bu Ca Cc Co CR Cu Gu H J Le Lo M Ma Na P S Sa Se Sg So To Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: cebolleta, ceborrancha, ceborrincha, ciburrincha, gambonita (AndalucÍa), gamÓn, gamona, gamonita, gamonera, gamoneta, lechiterna, recherina, yerba l’amo (Sierra Morena).

Observaciones.– Cuando A.H. Wolley-Dod describiÓ esta especie eligiÓ este nombre para diferenciarla de A. ramosus subsp. distalis –sub A. microcarpus –, un taxon de floraciÓn más temprana que también vive en Gibraltar. Desgraciadamente, el nombre resulta poco apropiado en relaciÓn a A. aestivus , taxon mucho más afÍn, el cual muy probablemente desconocÍa este autor cuando describiÓ A. serotinus .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Asphodelus

Loc

Asphodelus serotinus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

A. serotinus

Wolley-Dod 1914: 13
1914
Loc

A. microcarpus sensu

Willk. 1862: 203
1862
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF