Asphodelus bento-rainhae, P. Silva
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE07-DA57-A5FB-FCECFC47FAC5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asphodelus bento-rainhae |
status |
|
6. A. bento-rainhae P. Silva in Agron. Lusit. 18: 20 (1956)
Ind. loc.: “Hab. in Lusitania (in provincia Beira Baixa) in montibus Serra da Gardunha dictis, inter Fundão et Alpedrinha, pr. Filhadeiros, in pascuis et inter segetes Secalis solo granitico, ca. 600 m s. m. (P. Silva et Bento Rainha 5243, 28-Junio-1952: LISE 45822/23. Specimen fructiferum. Holotypus!; P. Silva et M. Silva 5365 et 5365a, 14-Maio-1953: LISE 45935/36. Specimen floriferum)”
Hierba perenne, glabra. Rizoma horizontal, bien desarrollado, con escasos restos fibrosos de las hojas viejas o sin ellos. RaÍces con la parte proximal mucho más gruesa que la distal, con tubérculos radicales cortos y gruesos, fusiformes, más abruptamente estrechados en la parte distal que en la proximal, desarrollados directamente sobre el rizoma, a una distancia del rizoma hasta de 2 cm, muy inferior a la longitud del tubérculo. Tallo 50-150(170), liso. Catafilos membranáceos pardos. Hojas planas, ± aquilladas; –hasta de 100 × 1,5(1,9) cm–, dispuestas en espiral, con quilla muy marcada, margen diminutamente denticulado o casi liso, las más externas sin margen membranáceo amplio en la base, no envainadoras, de un verde glaucescente. Inflorescencia en racimo simple o compuesto, con 1-4(5) ramas hasta de 45 cm, erecto-patentes, simples; brácteas 5-16(18) × 3-5,5 mm, de lanceoladas a ovadas, ± uniformemente de un pardo obscuro o negras desde la zona central hasta el margen, a veces de un pardo más claro en la base; pedicelos 6,5-12 mm en la floraciÓn, 7-14 mm en la fructificaciÓn, en general más largos que las brácteas, de 0,5-0,9(1) mm de diámetro, generalmente erecto-patentes en la fructificaciÓn, articulados en general en el 1/3-1/4 inferior, rara vez hacia la mitad, con artejo inferior curvado y artejo superior erecto y abruptamente engrosado en el ápice. Tépalos 10-19 × 2-5 mm, de lineares a oblongos u oblanceolados, caedizos en la fructificaciÓn. Estambres 12-20 mm, más largos que los tépalos; filamentos con la parte basal lanceolada y gradualmente estrechada en su zona apical, con la cara abaxial plana y margen con largas papilas, y la parte superior diminutamente papilosa en su tercio inferior, o lisa; anteras 1,5-2,6 mm. Ovario casi totalmente hundido en el receptáculo, que deja un amplio espacio en la cavidad formada por la base de los estambres. Cápsula (5)6-9,5(11) × 6-8 mm, obcÓnica, oblongoide u ovoideo-oblongoide, marcadamente trilobada y umbilicada en el ápice, de secciÓn triangular, en la parte inferior con restos de la base del perianto de hasta de 1,4 mm que no forman un anillo claro, pardo-anaranjada o pardo-verdosa, mate, no viscosa; valvas obcordadas, oblongas u ovado-oblongas, marcadamente emarginadas, con 4-7 nervios transversales, pardas en la desecaciÓn. Semillas 4,5-7 × 2,5-3,5 mm, de un gris obscuro a negras, casi mates, diminutamente tuberculadas. 2 n = 28, 56; n = 14.
Sotobosques, claros de bosque –castañar y melojar–, bordes de cultivo de cerezo y pastizales, en suelos bien desarrollados a partir de granitos y pizarras; 550-1400 m. IV-VI. · CW de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: Av Cc Sa. Port.: BB. N.v.: gamÓn; port.: abrÓtea, abrÓtega, gamão, bengala-de-São-José.
Observaciones.– Este taxon está Íntimamente relacionado con A. albus , del que difiere por los tubérculos radicales casi sésiles sobre el rizoma y fundamentalmente por las cápsulas marcadamente trilobadas, que en A. albus son truncadas o ligeramente trilobadas en el ápice.
Esta especie es endémica del CW de la PenÍsula Ibérica y presenta dos facies geográficas bien diferenciadas morfolÓgicamente, que se reconocen como subespecies distintas.
1. Cápsula obcÓnica, de (5)6-7 × (6)7-8 mm; tépalos 10-15(17) mm .................................... ...................................................................................................... a. subsp. bento-rainhae
– Cápsula oblongoide u ovoideo-oblongoide, de (6)7-9,5(11) × 6-8 mm; tépalos 13-19 mm .................................................................................................. b. subsp. salmanticus
a. subsp. bento-rainhae
Ic.: Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 106 fig. 29 (1996); lám. 59 a-h
Hojas (15)30-90 × 0,3-1,3 cm. Pedicelos 10-13 × 0,5-0,7 mm, más largos que las brácteas en la fructificaciÓn, articulados en el 1/3-1/4 inferior. Tépalos 10- 15(17) × 3-4,5 mm. Estambres 12-17 mm; anteras 1,5-2 mm. Cápsula (5)6-7 × (6)7-8 mm, más ancha que larga, obcÓnica, marcadamente trilobada. Semillas 4,5- 5,3 × 3-3,5 mm. 2 n = 28.
Sotobosques, claros de bosque –castañar y melojar–, bordes de cultivo de cerezos, en suelos bien desarrollados, en esquistos, pizarras y granitos; 550-750 m. IV-VI. · C de Portugal –sierra de la Gardunha–. Port.: BB.
Observaciones.– Endemismo de área muy reducida que está protegido por la ConvenciÓn de Berna (ConservaciÓn de la vida silvestre y del medio natural de Europa , 1979: Anexo I; Directiva 92/43/ CEE), que la ha declarado especie prioritaria y en peligro de extinciÓn (CR).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asphodelus bento-rainhae
E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013 |
A. bento-rainhae
P. Silva 1956: 20 |