Asphodelus macrocarpus, Parl.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 298-299

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE02-DA50-A5D5-FAB1FBFDF9CE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Asphodelus macrocarpus
status

 

8. A. macrocarpus Parl. , Fl. Ital. 2: 604 (1857)

A. cerasiferus sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 204 (1862), p.p., non J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 4, 7: 127 (1857)

A. villarsii Verl. in Billot, Annot. Fl. France Allemagne: 109 (1857)

A. albus subsp. villarsii (Verl.) I. Richardson & Smythies in Bot. J. Linn. Soc. 76: 368 (1978)

Ind. loc.: “Nel Monte Albano vicino a Roma donde mi è stata favorita dal non mai abbastanza compianto mio amico Filippo Webb, che ve la raccolse in frutto il di 30 Maggio 1848” [lectÓtipo designado por Z. DÍaz & B. Valdés in Boissiera 52: 118 (1996): FI]

Hierba perenne, glabra. Rizoma horizontal u oblicuo, bien desarrollado, con algunos restos fibrosos de las hojas viejas ± gruesos o sin ellos. RaÍces con la parte proximal más gruesa que la distal, a veces de diámetro similar, con tubérculos radicales fusiformes, más abruptamente estrechados en la parte distal que en la proximal, desarrollados a una distancia de 2-7(15) cm del rizoma, inferior o igual –rara vez superior–, a la longitud del tubérculo. Tallo 60-185 cm, liso. Catafilos membranáceos pardos o teñidos de color púrpura. Hojas planas, ± aquilladas –hasta de 100 × 2,5(3,5) cm–, dÍsticas o dispuestas en espiral, con quilla muy marcada, margen denticulado, a veces casi liso, las más externas, con margen membranáceo estrecho o sin él en la base, apenas envainadoras, de un verde glaucescente. Inflorescencia en racimo simple o a veces compuesto, con 1-5(6) ramas hasta de 20(35) cm, erecto-patentes, simples; brácteas 8-28(30) × (3)5-14 mm, lanceoladas, ovado-lanceoladas u ovadas, frecuentemente acuminadas, ± uniformemente de un pardo obscuro a negras desde la zona central al margen, frecuentemente de un pardo más claro en la base; pedicelos 6-13(17) mm en la floraciÓn –6-17(19) mm en la fructificaciÓn–, más cortos que las brácteas, de 0,7-1,6 mm de diámetro, erecto-patentes en la fructificaciÓn, algo curvados en la base, articulados hacia la mitad o por encima o debajo de la mitad, a veces con articulaciÓn apenas marcada, apenas engrosado en el ápice. Tépalos 14-22(24) × 2-8 mm, de oblongos a oblongo-elÍpticos, caedizos o persistentes en la fructificaciÓn. Estambres 14-22 mm, más largos que los tépalos o casi tan largos como los tépalos; filamentos con la parte basal lanceolada u oblongo-elÍptica, gradualmente estrechada hacia el ápice o ± truncada, con la cara abaxial plana o con el margen ligeramente recurvado en la zona apical, particularmente en el verticilo externo, y margen con largas papilas, y la parte superior diminutamente papilosa en su 1/3-1/2 inferior; anteras 2-3,5 mm. Ovario semihundido en el receptáculo, que deja un amplio espacio en la cavidad formada por la base de los estambres. Cápsula 10-18 × (9)12- 18(20) mm, de esférica a subesférica, a veces oblongoideo-globosa, con ápice ± truncado y en general umbilicada, de secciÓn circular o ± triangular, con paredes muy gruesas y carnosas, sin apenas restos de la base del perianto en la parte inferior o con todo el perianto persistente, verde o verde-anaranjada, brillante o mate, no viscosa; valvas anchamente elÍpticas u orbiculares, emarginadas, con 5-9 nervios transversales apenas marcados, de un pardo obscuro en la desecaciÓn. Semillas 5-8(8,6) × 2,5-3,8 mm, de un gris obscuro a pardo-negruzcas, casi mates, diminutamente punteadas. 2 n = 28, 56, (57), 84*; n = 14, 28.

Pastizales montanos, sotobosques, claros de bosque –melojares, encinares, alcornocales, castañares, pinares– y matorrales, en suelos de cierta profundidad asÍ como en roquedos, laderas pedregosas y taludes, en substratos ácidos o básicos; 500-2000 m. (II)III-VI(VII). S de Europa –PenÍnsula Ibérica, Francia e Italia– y NW de África –Marruecos–. Preferentemente en el C y W de la PenÍnsula Ibérica, más rara en el NE. (And.). Esp.: Ab Av B Ba Bu Ca Cc Co CR (Ge) Gr H J (L) Le Lu M Ma O Or P Po Sa Se Sg To Za. Port.: AAl Ag BA BB BL Mi TM. N.v.: abriota, asfodelo, cebolla de gamonita, cebolla gamonita, ceborrincha, espárrago amarguero, gambÓn, gambonitero, gamÓn, gamÓn negro, gamona, gamoneta, gamonilla, gamonita, gamueto, garahillas, jagota, perigallo, pirigallo, porreta, porrino, puerro silvestre, puerros, ujeta, vara de san José; port.: abrÓtea, abrotega, gamão, gamoens, gamoneira, gamonito.

1. Tépalos internos de 3-4,5(6) mm de anchura, normalmente persistentes tras la floraciÓn; brácteas negras o pardo-negruzcas; catafilos pardos .................... a. subsp. macrocarpus

– Tépalos internos de 4-8 mm de anchura, prontamente caedizos tras la floraciÓn; brácteas de un pardo obscuro, a veces pardas; catafilos teñidos de color púrpura ............................. ................................................................................................................ b. subsp. rubescens

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Asphodelus

Loc

Asphodelus macrocarpus

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo 2013
2013
Loc

A. cerasiferus sensu

Willk. 1862: 204
1862
Loc

A. macrocarpus

Parl. 1857: 604
1857
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF