Yucca L.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 500-502

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CD78-D927-A74A-FCF9FBA7FD99

treatment provided by

Plazi

scientific name

Yucca L.
status

 

3. Yucca L. *

[ Yúcca , -ae f. – taÍno yuca = mandioca o yuca –principalmente, Manihot esculenta Crantz ( Jatropha Manihot L. , Euphorbiaceae )–. La palabra “yuca” aparece ya en las primeras crónicas de Indias –al menos, desde 1495–, donde se dice, repetidamente, que asÍ nombraban a la planta los indÍgenas de la isla Española –que bautizó como tal Cristóbal Colón y fue luego Santo Domingo–, quienes llamaban “caçabi” [cazabe] al pan que se hacÍa con las raÍces de ella –la cual, según G. Fernández de Oviedo (1526), “tiene la hoja de la misma manera que el cáñamo [ Cannabis sativa L. , Cannabaceae ], como una palma de una mano de un hombre abiertos y tendidos los dedos”, y es con evidencia la mandioca–. El género Yucca L. ( Agavaceae ) fue establecido por Dillenius (1719) [“Yuca”; “ Yucca ”, en Dillenius (1732)] y validado en Linneo (1753, 1754), para plantas que nada tienen que ver con la mandioca. El autor anglo-alemán tomaba su nombre “genérico” del polinomio que menciona, Yuca foliis Aloës de C. Bauhin (1623) [ Y. gloriosa L. ] –especie la última que figura en el botánico suizo, tras la Manihot Indorum , sive Yuca foliis cannabinis [ M. esculenta ], en el Ítem “Radices variae quibus Indi vescuntur et utuntur”– y, por añadidura, sin duda forma su propio nombre polinomial (Yuca foliis Aloës ) a partir de uno de los sinónimos, Yuca, sive Iucca Perana de Gerard (1597); pensaba este último que su planta era la yuca genuina –en su descripción, dice: “The roote wherof the bread Casaua, or Cazaua is made”–; Lobelius (1605: 508), por el contrario, ya llamó en firme a la futura especie de Linneo “Nova gloriosè elata & opinata Yuca ”]

Hierbas perennes, policárpicas, arbustos o árboles. Hojas en roseta –agrupadas en los ápices de las ramas–, ensiformes, de lineares a lanceoladas, de márgenes lisos o denticulados, filÍferas, con el ápice que termina generalmente en una espina, rÍgidas o flexibles, fibrosas. Inflorescencia en panÍcula congesta, sobre un pedúnculo que nace en el centro de cada roseta, bracteado. Flores actinomorfas, solitarias o en pequeños grupos, péndulas, campanuladas o globosas, pediceladas. Perianto con tépalos libres o ligeramente unidos cerca de la base, carnosos. Estambres más cortos que los tépalos; filamentos claviformes o algo hinchados, insertos cerca de la base de los tépalos; anteras basifijas. Ovario súpero; estilo columnar, corto, engrosado, con 3 pequeñas ramas estigmáticas. Fruto indehiscente y carnoso o en cápsula loculicida. Semillas planas, negras.

Bibliografía. – F. HOCHSTÄTTER, Yucca 2 (2002).

1. Hojas de un verde obscuro, denticuladas; fruto carnoso, negruzco, con la pulpa rojiza ............................................................................................................ 1. Y. aloifolia

– Hojas glaucas o verdosas, de margen entero o con dientes inconspicuos; fruto seco, con una cubierta correosa ......................................................................... 2. Y. gloriosa

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF