Watsonia Mill.

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 476-478

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CD50-D91F-A4DD-FD46FEBDFE45

treatment provided by

Plazi

scientific name

Watsonia Mill.
status

 

13. Watsonia Mill. View in CoL [nom. cons.]*

[ Watsónia , -ae f. – lat. bot. Watsonia , -ae f., género de las Iridaceae creado por Ph. Miller (1758). Como se indica en el protólogo, el nombre genérico fue homenaje a Sir William Watson (1715-1787), naturalista, médico y físico inglés; miembro de la Royal Society desde 1741, vicepresidente de ésta en 1772 y, desde 1762, médico del Foundling Hospital londinense; inicialmente se interesó por la botánica –fue uno de los más fervientes defensores de la causa linneana en Gran Bretaña y del sistema sexual de clasificación de las plantas–; pero su actividad científica más importante –al menos desde 1744– se centraba en el estudio de los fenómenos eléctricos; entre otras muchas cosas, fue el primero en realizar investigaciones acerca del paso de la electricidad a través de un gas enrarecido, sugirió que la electricidad era simplemente un fluido (“electrical ether”, lo llamaba), la cual solo puede ser transferida de un cuerpo a otro pero no puede crearse ni destruirse, etc.]

Hierbas perennes, bulbosas, generalmente grandes, con las estructuras aéreas caducas o persistentes. Bulbo sólido, persistente, globoso, con túnicas fibrosas, reticuladas; raíces finas, fibrosas. Tallo aéreo, cubierto en su mitad inferior por las vainas foliares. Hojas isolaterales, coetáneas, en su mayoría basales, de linear-lanceoladas a ensiformes, con el nervio medio y márgenes prominentes; las caulinares decrecen en tamaño a lo largo del tallo. Inflorescencia simple o ramificada, en espigas dísticas, a veces bulbilíferas; brácteas 2, de herbáceas a coriáceas, las internas y las externas bien diferenciadas, con relación de longitud entre ellas muy variable, aunque a menudo las internas menores. Flores zigomorfas –actinomorfas en una especie extraibérica–, ± erecto-patentes, sésiles, de color rosado a rojizo, raramente de color anaranjado o crema. Perianto con las piezas connatas en la base formando un largo tubo, cilíndrico o ± cónico, curvado, a veces ensanchado hacia su parte superior; tépalos subiguales, de lanceolados a ovados. Estambres unilaterales –excepto en una especie extraibérica–; filamentos libres, adnatos hacia el ápice de la parte estrecha del tubo periántico; anteras lineares, bífidas en la base, versátiles. Ovario trilocular, con placentación axial, obovoide; estilo largo, filiforme, con 3 ramas profundamente bífidas, recurvadas. Fruto en cápsula, de globosa a loculicida, normalmente ± leñosa. Semillas grandes, generalmente comprimidas y aladas –a veces angulosas–, mates.

Observaciones.–Género con c. 52 especies, restringidas a África meridional y ampliamente distribuidas por el S y E de Sudáfrica. Número básico de cromosomas: x = 9*.

Bibliografía.– P. GOLDBLATT in Ann. Kirstenbosch Bot. Gard. 19: 1-148 (1989); J.C. MANNING, P. GOLDBLATT & D. SNIJMAN, Encycl. Cape Bulbs: 399- 408 (2002).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF