Trifolium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FFB6-FFD7-FD81-FBAD90409833 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Trifolium L. |
status |
|
38. Trifolium L. *
[ Trifólium , -ii n. – lat. trifolium , -ii n. (herba trifolia ) = nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles ( Trifolium sp. pl., Leguminosas), el trébol hediondo – Bituminaria bituminosa (L.) C.H. Stirt. , Leguminosas–, diversos melilotos o tréboles olorosos ( Melilotus sp. pl., Leguminosas) y diversas mielgas ( Medicago sp. pl., Leguminosas) – lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja]
Hierbas anuales o perennes, a veces estoloníferas, rizomatosas o con cepa leñosa, glabras, glabrescentes o pelosas, con pelos adpresos o patentes, no glandulíferos, rara vez glandulíferos. Tallos erectos, ascendentes, decumbentes o procumbentes. Hojas alternas, a veces las superiores opuestas o subopuestas, estipuladas, generalmente pecioladas, trifolioladas, de vernación conduplicada, con nerviación pinnada en los folíolos y paralela en las estípulas; estípulas herbáceas o membranáceas, amplexicaules, a veces auriculadas, soldadas entre sí al menos en la base, soldadas al pecíolo en la parte inferior, libres en la parte superior, enteras o dentadas, agudas o acuminadas, glabras o pelosas; folíolos ovados, elípticos, obcordados, obovados, oblongos o linear-elípticos, subsentados o peciolulados, con márgenes enteros, sinuado-denticulados, denticulados, serrulados, dentados, inciso-dentados o irregularmente aserrados, rara vez lobulados, glabros o pelosos. Inflorescencias capituliformes, umbeliformes, racemiformes o espiciformes, axilares o en apariencia terminales, sentadas o pedunculadas, a veces con una o más hojas involucrantes, bracteoladas o no, en general multifloras; flores sentadas o pediceladas, con corola resupinada o no, sin hipanto, con néctar; bractéolas, cuando existen, membranáceas o escariosas, uninervias o multinervias, a veces sustituidas por fascículos de glándulas oblongas o lineares, rojas. Cáliz actinomorfo o zigomorfo, con 5 dientes, a veces acrescente en la fructificación; tubo cilíndrico, campanulado, cónico o urceolado, membranáceo, con 5, 10, 20 o más nervios longitudinales, a veces inflado en la fructificación; garganta calicina glabra o con un anillo de pelos, obstruida o no en la fructificación por una callosidad bilabiada o en forma de anillo; dientes calicinos iguales, subiguales o desiguales entre sí, triangulares, lanceolados o lineares, obtusos o subulados, erectos, patentes o reflejos en la fructificación. Corola amarilla, blanca, rosada, rosa o purpúrea, con los pétalos diferenciados en uña y limbo –el estandarte, con frecuencia sin uña–, soldados por su base y al tubo del androceo, o solo con el estandarte libre, por lo general persistentes en la fructificación, membranáceos o escariosos; estandarte obovado, elíptico, oblongo o espatulado, a veces cocleariforme o cimbiforme, obtuso o retuso, rara vez fimbriado; alas convergentes o divergentes, ± adheridas a la quilla, con el limbo auriculado; quilla en general más corta que las alas, recta o subfalcada, obtusa, aguda o apiculada. Androceo diadelfo, con 9 estambres soldados por sus filamentos y uno libre opuesto al estandarte. Ovario a veces elevado por un ginóforo; estilo ± cilíndrico, largo, curvado o ganchudo cerca del ápice, a veces persistente; estigma húmedo, terminal. Fruto sentado o estipitado, incluido o no en el cáliz, generalmente indehiscente, con pericarpo membranáceo, rara vez con dehiscencia valvar y pericarpo coriáceo o herbáceo, generalmente glabro, rara vez peloso, con 1-4(8) semillas. Semillas ovoideas, obovoideas o elipsoideas, ligeramente comprimidas, con testa lisa, finamente rugulosa, tuberculada o surcada longitudinalmente; hilo punctiforme.
Observaciones.– La variabilidad de muchas especies del género, sobre todo las cultivadas, ha dado lugar a la descripción de numerosos táxones infraespecíficos, la mayoría de rango varietal y escaso valor. Dichos táxones se aceptan aquí –o en su caso se discuten– solo cuando las variaciones merecen ser destacadas o en aquellos casos en los que hayan merecido rango superior al varietal, siempre según opinión autorizada.
Trifolium alpestre L., Sp. Pl. ed. 2: 1082 (1763) ha sido citado en España por diversos autores, como Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 366 (1877)], quien lo cita de la Sierra del Moncayo y, más recientemente, por los monógrafos Zohary & D. Heller [cf. Genus Trifolium : 399 (1984)], quienes incluyen España entre los países donde habita la especie, pero sin citar material alguno, basando probablemente su decisión en citas como la de Willkomm. Sin embargo, durante la revisión efectuada para esta síntesis no se han encontrado materiales de origen ibérico; de la Sierra del Moncayo, solo se ha visto material de T. medium recolectado por Willkomm el 14 de julio de 1850 (COI).
El uso en nuestro territorio de muchas especies como plantas forrajeras ha favorecido que algunas alóctonas hayan llegado a asilvestrarse. En ciertos casos, es difícil saber si una especie es o no autóctona en toda o solo en parte del área estudiada. La existencia de áreas disyuntas en algunos casos aconseja mantener un criterio amplio en el catálogo florístico, aunque algunas de las especies que se incluyen aquí estén respaldadas por escasísimos –o incluso únicos– testimonios de herbario. Por los mismos motivos no se añade una lista de especies que han de ser buscadas, pues sería larga y de poco valor predictivo.
Los siguientes nombres vernáculos –y sus correspondientes derivados y variaciones– son de aplicación a la totalidad de las especies del género. N.v.: trébol, trifolio; port.: trevo; cat.: trèvol; eusk.: hirusta; gall.: trebo, trevo. Otros nombres de aplicación más concreta se indican en cada especie, prescindiendo –salvo casos de uso realmente común– de los que son meras transcripciones del latín.
Bibliografía.– G. GIBELLI & S. BELLI in Malpighia 3: 193-233 (1889); 3: 305-319 (1889); in Mem. Reale Accad. Sci. Torino ser. 2, 39: 245-426 (1889); 41: 149-222 (1890); 42: 179-223 (1891); 43: 169-233 (1892); F. HERMANN in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 43: 316-319 (1938); M. HOSSAIN in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 23: 387-481 (1961); J. KATZNELSON in Israel J. Bot. 14(3): 171-183 (1965); J. KATZNELSON. & F.H.W. MORLEY in Israel J. Bot. 14: 112-134 (1965); M. LOJACONO in Giorn. Bot. Ital. 15: 225-278 (1883); A. MUÑOZ RODRÍGUEZ in Acta Bot. Malacitana 17: 79-118 (1992) [sect. Trifolium ]; Stud. Bot. Univ. Salamanca 11: 259-295 (1993) [sect. Vesicaria ]; 14: 47-102 (1995) [sect. Paramesus y sect. Trifoliastrum ]; A. MUÑOZ RODRÍGUEZ & J.A. DEVESA in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 4: 293-300 (1988) [sect. Mistyllus]; C. VICIOSO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 10(2): 347-398 (1953); 11(2): 289-353 (1954); M. ZOHARY in Candollea 26: 297-308 (1971); 27: 99-158 (1972); 27: 249-264 (1972); in Bot. Not. 125: 501-511 (1972); M. ZOHARY & D. HELLER in Israel J. Bot. 19: 314-335 (1970); Genus Trifolium (1984).
1. Tubo del cáliz con 5 nervios, con el diente inferior más largo que los superiores; bractéolas sustituidas por fascículos de glándulas oblongas o lineares, rojas; corola amarilla, persistente en la fructificación; fruto con 1-2 semillas ................................. 2
– Tubo del cáliz con (5)10, 12, 20 o más nervios, con el diente inferior más corto, igual o más largo que los superiores; bractéolas membranosas, escariosas o ausentes; corola amarillenta, amarilla, blanquecina, blanca, rosada, roja o purpúrea, marcescente, persistente o caediza; fruto con 1-8 semillas ............................................................... 9
2. Inflorescencias aparentemente terminales; folíolos subsentados, con peciólulos cortos y subiguales; estandarte anchamente obovado u obovado-espatulado; alas convergentes ................................................................................................................................. ×
– Inflorescencias axilares; folíolos subsentados o peciolulados, a veces el central con peciólulo más largo; estandarte generalmente cocleariforme o cimbiforme; alas convergentes o divergentes ................................................................................................ 4
3. Inflorescencias 10-15 mm de diámetro en la fructificación; estandarte 4,8-6,2 mm; cáliz con tubo de 0,5-0,7 mm ............................................................ 30. T. spadiceum
– Inflorescencias 13-20 mm de diámetro en la fructificación; estandarte 6-8 mm; cáliz con tubo de 0,6-1 mm ............................................................................ 31. T. badium
4. Tallos con pelos patentes ...................................................................... 29. T. boissieri
– Tallos glabros o con pelos adpresos, al menos en los entrenudos superiores .............. 5
5. Folíolos subsentados; estandarte 5-6,5 mm ......................................... 32. T. aureum
– Folíolos peciolulados, el central con peciólulo claramente más largo que los laterales o con peciólulos iguales en plantas con estandarte de menos de 4,5 mm ............ 6
6. Alas divergentes; estandarte marcadamente cocleariforme, con limbo curvado en el ápice ................................................................................................. 33. T. campestre
– Alas convergentes o divergentes; estandarte cimbiforme, con limbo plegado en el ápice ........................................................................................................................... 7
7. Estandarte 5-6,2 mm .............................................................................. 34. T. patens
– Estandarte 2,5-4,3 mm ............................................................................................... 8
8. Pedicelos florales más cortos que el tubo calicino, acodados en la fructificación; inflorescencias con (3)5-30 flores, densas en la fructificación .............. 35. T. dubium
– Pedicelos florales generalmente más largos que el tubo calicino, flexuosos, no acodados en la fructificación; inflorescencias con 2-5(8) flores, laxas en la fructificación ............................................................................................... 36. T. micranthum
9. Inflorescencias generalmente sin bractéolas, excepcionalmente con bractéolas hasta de 8 mm solo en las flores inferiores; flores sentadas; fruto con 1(2) semillas ...... 10
– Inflorescencias con bractéolas, al menos en las flores medias, a veces reducidas a escamas; flores sentadas o pediceladas; fruto con 1-8 semillas .............................. 40
10. Tallos procumbentes; inflorescencias con 2-6 flores, en la fructificación hipogeas, con 1-4 frutos rodeados de numerosas flores estériles ............. 28. T. subterraneum
– Tallos erectos, ascendentes o decumbentes; inflorescencias multifloras, en la fructificación epigeas, generalmente con más de 4 frutos no rodeados por flores estériles ... 11
11. Al menos las estípulas de las hojas medias con haz pelosa en la zona submarginal, ovadas ....................................................................................................................... 12
– Estípulas con haz glabra o pelosa solo en el ápice, ovadas, triangulares, lanceoladas o lineares, o bien con haz pelosa en la zona submarginal y lineares ....................... 14
12. Cáliz con pelos de base engrosada; dientes del cáliz lineares; estandarte 5-9 mm; semillas tuberculadas ......................................................................... 10. T. sylvaticum
– Cáliz con pelos de base no engrosada; dientes del cáliz triangulares o lanceolados; estandarte (8,5)9-18 mm; semillas lisas ................................................................... 13
13. Inflorescencias capituliformes, subglobosas en la fructificación; dientes del cáliz lanceolados, de longitud al menos 2 veces la del tubo ........................ 8. T. stellatum
– Inflorescencias espiciformes, cilíndricas en la fructificación; dientes del cáliz triangulares, de longitud menos de 2 veces la del tubo .......................... 9. T. incarnatum
14. Tubo del cáliz con 20-30 nervios, al menos en la mitad distal ................................ 15
– Tubo del cáliz con 10 nervios en toda su longitud...................................................18
15. Perenne; dientes del cáliz desiguales, el inferior de longitud más de 2 veces la de los superiores; inflorescencias espiciformes; folíolos más de 2,5 veces más largos que anchos ...................................................................................................... 7. T. rubens
– Anual; dientes del cáliz subiguales o desiguales, el inferior de longitud menos de 2 veces la de los superiores; inflorescencias capituliformes; folíolos menos de 2,5 veces más largos que anchos ....................................................................................... 16
16. Inflorescencias pedunculadas, al menos en la fructificación, sin involucro; cáliz con tubo glabro, al menos en la mitad basal; tallos generalmente glabros o glabrescentes ... ............................................................................................................... 20. T. lappaceum
– Inflorescencias sentadas con involucro formado por las estípulas de 2 ó × hojas superiores; cáliz con tubo peloso, al menos en el lado carinal; tallos pelosos ............ 17
17. Corola blanca o rosada; inflorescencias hemisféricas, aplanadas por arriba, con involucro formado por × estípulas orbiculares y otras 2 ovadas, de menor tamaño ....... ............................................................................................................... 19. T. cherleri
– Corola roja; inflorescencias ovoides o subglobosas, con involucro formado por 4 estípulas semejantes .................................................................................. 18. T. hirtum
18. Estandarte amarillo o amarillento, de 15-26 mm...................................................... 19
– Estandarte blanco, blanquecino, rosado o purpúreo, de 2,3-20 mm, o bien amarillo o amarillento, pero entonces de 7-13 mm ................................................................ 21
19. Estípulas ovadas o lanceoladas, caudadas ............................................ 1. T. pratense
– Estípulas lineares, agudas ........................................................................................ 20
20. Cáliz con tubo de 3-5 mm; diente inferior 3-8,2 mm, los 4 superiores 1,5-4 mm; estandarte 15-23 mm ......................................................................... 5. T. ochroleucon
– Cáliz con tubo de 4,5-5,5 mm; diente inferior 7,5-10,5 mm, los 4 superiores 3,5-5,5 mm; estandarte 20-26 mm ............................................................. 6. T. pannonicum
21. Hojas superiores opuestas o subopuestas, nunca insertas junto a la base de la inflorescencia ................................................................................................................... 22
– Hojas superiores alternas, salvo, a veces, las insertas junto a la base de la inflorescencia ........................................................................................................................ 27
22. Estípulas ciliadas; cáliz con dientes lineares; garganta del cáliz abierta en la fructificación ........................................................................................ 23. T. alexandrinum
– Estípulas glabras o enteramente pelosas; cáliz con dientes triangulares o lanceolados; garganta del cáliz obstruida en la fructificación por una callosidad bilabiada .......... 23
23. Perenne; estandarte 15-23 mm ....................................................... 5. T. ochroleucon
– Anual; estandarte 5,5-12 mm ................................................................................... 24
24. Corola amarilla; cáliz densamente peloso, con los pelos del tubo tan largos como los de los dientes ................................................................................. 27. T. leucanthum
– Corola blanca o rosada; cáliz ± laxamente peloso, con la mayor parte de los pelos del tubo más cortos que los de los dientes, a veces glabro ...................................... 25
25. Cáliz fructífero campanulado; tubo del cáliz peloso solo en la parte apical y, a veces, también en la región carinal; al menos las estípulas de las hojas superiores con la parte libre pelosa, con los pelos del envés –sin tener en cuenta los cilios– iguales o más largos que los del tallo......................................................... 24. T. squamosum
– Cáliz fructífero urceolado; tubo del cáliz enteramente glabro o peloso; estípulas con la parte libre glabra o pelosa, con pelos –sin tener en cuenta los cilios– más cortos que los del tallo ........................................................................................................ 26
26. Tubo del cáliz con pelos desiguales, los de la parte carinal con base engrosada, claramente más largos que los del resto del tubo y que los del tallo; dientes del cáliz desiguales ...................................................................................... 25. T. squarrosum
– Tubo del cáliz glabro o con pelos semejantes entre sí, más cortos que los del tallo; dientes del cáliz subiguales .............................................................. 26. T. obscurum
27. Folíolos con nervios muy marcados, curvado-retrorsos en la zona marginal ......... 28
– Folíolos con nervios ni muy marcados ni curvado-retrorsos en la zona marginal .. 29
28. Estandarte 3,8-6,5 mm, blanquecino; inflorescencias claramente axilares, en general con la mínima anchura en la base, sin involucro ................................ 13. T. scabrum
– Estandarte 5,5-8 mm, rosado; inflorescencias en general aparentemente terminales, a veces axilares, con la máxima anchura cerca de la base, con involucro formado por las estípulas de las hojas superiores .......................................... 14. T. lucanicum
29. Cáliz con la garganta obstruida en la fructificación por una callosidad bilabiada ....... .................................................................................................... 22. T. angustifolium
– Cáliz con la garganta abierta en la fructificación, sin callosidad bilabiada, a veces con un anillo calloso que no la obstruye, con o sin anillo de pelos ......................... 30
30. Estandarte 8,5-20 mm; anual, bienal o perenne ....................................................... 31
– Estandarte 2,3-5,2(6,5) mm; anual ........................................................................... 34
31. Estípulas linear-lanceoladas, largamente acuminadas; corola purpúrea; inflorescencias sentadas o pedunculadas ................................................................ 4. T. medium
– Estípulas ovadas o lanceoladas, acuminadas o caudadas; corola amarilla, amarillenta, rosada o purpúrea; inflorescencias generalmente sentadas, rara vez pedunculadas ... 32
32. Diente inferior del cáliz más de 2,5 veces la longitud del tubo, tan largo o más largo que el estandarte; estípulas lanceoladas, acuminadas .......................... 3. T. diffusum
– Diente inferior del cáliz menos de 2,5 veces la longitud del tubo, más corto que el estandarte; estípulas ovadas o lanceoladas, caudadas............................................... 33
33. Corola amarillenta o blanquecino-amarillenta; planta anual ............... 2. T. pallidum
– Corola rosada, o purpúrea; planta perenne ........................................... 1. T. pratense
34. Folíolos 3-4 veces más largos que anchos, estrechamente elípticos; inflorescencias axilares, pedunculadas, solitarias ......................................................... 21. T. arvense
– Folíolos en general hasta × veces más largos que anchos, rara vez más alargados, obovados, obcordados, estrechamente obovados o espatulados; inflorescencias todas o en su mayor parte aparentemente terminales, sentadas o pedunculadas, solitarias o geminadas .............................................................................................................. 35
35. Folíolos con haz glabra y envés glabrescente o peloso ........................................... 36
– Folíolos pelosos en ambas caras .............................................................................. 37
36. Folíolos estrechamente obovados o espatulados, al menos 2 veces más largos que anchos; cáliz con dientes desiguales, los superiores más cortos que el tubo, ± conniventes en la fructificación .................................................................. 12. T. bocconei
– Folíolos obovados, menos de 2 veces más largos que anchos; cáliz con dientes subiguales, netamente más largos que el tubo, no conniventes en la fructificación ........... .......................................................................................................... 17. T. ligusticum
37. Parte superior del tallo con pelos erecto-patentes o patentes; tubo del cáliz con pelos entre los nervios o repartidos uniformemente ......................................................... 38
– Parte superior del tallo glabra o con pelos adpresos; tubo del cáliz con pelos distribuidos principalmente sobre los nervios .................................................................. 39
38. Cáliz campanulado en la fructificación; con los dientes netamente más largos que el tubo ................................................................................................... 17. T. ligusticum
– Cáliz ± urceolado en la fructificación, al menos con los dientes inferiores más cortos que el tubo .......................................................................................... 11. T. striatum
39. Inflorescencias en su mayoría sentadas o subsentadas, algunas con pedúnculo hasta de 4 cm, a menudo geminadas; cáliz con dientes estrechamente triangulares o lineares ..... ................................................................................................................. 15. T. gemellum
– Inflorescencias en general largamente pedunculadas –hasta 9 cm–, rara vez sentadas, generalmente solitarias; cáliz con dientes triangular-lanceolados ........................ ............................................................................................................ 16. T. phleoides
40. Folíolos y estípulas con dientes que terminan en una glándula capitada ..................... .............................................................................................................. 45. T. strictum
– Folíolos y estípulas enteros o con dientes no glandulosos ...................................... 41
41. Cáliz zigomorfo, acrescente y con el tubo inflado dorsalmente en la fructificación, peloso ....................................................................................................................... 42
– Cáliz actinomorfo o zigomorfo, no acrescente, o si lo es, presenta el tubo inflado de forma simétrica en la fructificación y glabro ........................................................... 46
42. Planta perenne, con tallos estoloníferos enraizantes en los nudos; inflorescencia con las bractéolas de las flores inferiores soldadas entre sí formando un involucro, herbáceas .............................................................................................. 37. T. fragiferum
– Planta anual o perenne, tallos no enraizantes en los nudos; inflorescencia con las bractéolas de las flores inferiores libres y en general muy reducidas, membranosas............ 43
43. Planta perenne; flor no resupinada, con estandarte de 7-13 mm, situado en posición superior .............................................................................................. 38. T. physodes
– Planta anual; flor resupinada, con estandarte de 2,9-8 mm, situado en posición inferior ............................................................................................................................ 44
44. Inflorescencias con el contorno no sobrepasado por los dientes superiores de los cálices en la fructificación ................................................................ 41. T. tomentosum
– Inflorescencias con el contorno sobrepasado por los dientes superiores de los cálices en la fructificación ................................................................................................... 45
45. Estandarte 6,5-8 mm; semillas 1,8-2 mm ....................................... 40. T. suaveolens
– Estandarte 4-6 mm; semillas 1,1-1,4 mm ................................... 39. T. resupinatum
46. Bractéolas plurinervias, escariosas, con márgenes membranáceos; corola con los pétalos persistentes y escariosos en la fructificación .................................................. 47
– Bractéolas uninervias o sin nervios visibles, membranáceas; corola con los pétalos caedizos, o persistentes y membranáceos en la fructificación ................................. 49
47. Cáliz en la fructificación solo con nervios longitudinales.................. 43. T. mutabile
– Cáliz en la fructificación con nervadura claramente reticulada, con nervios longitudinales y transversales .............................................................................................. 48
48. Estandarte de longitud más de 2 veces la del tubo calicino; folíolos elípticos.............. ....................................................................................................... 44. T. vesiculosum
– Estandarte de longitud menos de 2 veces la del tubo calicino; folíolos obovados o rómbicos .......................................................................................... 42. T. spumosum
49. Inflorescencias con 1-5 flores, siempre con estandarte de 7-12 mm; fruto con dehiscencia valvar y pericarpo coriáceo ....................................... 46. T. ornithopodioides
– Inflorescencias generalmente con más de 5 flores, muy rara vez con 4-5 flores en plantas con estandarte de 15-25 mm; fruto indehiscente, con pericarpo membranoso o herbáceo ................................................................................................................ 50
50. Inflorescencias sentadas en la fructificación ........................................................... 51
– Inflorescencias pedunculadas en la fructificación ................................................... 52
51. Tallos (3)5-40 cm, con entrenudos claramente visibles, erectos o ascendentes; inflorescencias globosas en la fructificación; estandarte 4,3-7 mm .... 59. T. glomeratum
– Tallos generalmente muy reducidos y sin entrenudos visibles, a veces procumbentes o decumbentes, hasta de 10(16) cm; inflorescencias obovoides; estandarte 2,9-4 mm. ............................................................................................................ 60. T. suffocatum
52. Estandarte 15-25 mm, planta perenne; folíolos generalmente más de × veces más largos que anchos ................................................................................ 47. T. alpinum
– Estandarte 3,5-12 mm; planta anual o perenne; folíolos generalmente menos de × veces más largos que anchos .................................................................................... 53
53. Planta anual; estandarte 3,5-4,6 mm; semillas tuberculadas ................................... 54
– Planta anual o perenne; estandarte 4,5-12 mm; semillas lisas o finamente ruguladas.. 55
54. Flores superiores con el pedicelo más corto que la bractéola; estilo inserto en posición apical ........................................................................................... 57. T. retusum
– Flores superiores con el pedicelo más largo que la bractéola; estilo inserto en posición subapical carinal ......................................................................... 58. T. cernuum
55. Planta perenne, estolonífera, con tallos enraizantes en los nudos ........................... 56
– Planta anual o perenne, no estolonífera, sin tallos enraizantes en los nudos ........... 57
56. Dientes del cáliz lanceolados, con amplios márgenes membranáceos solapados en la base; pedicelos de las flores superiores de 0,8-3,5 mm ................. 52. T. occidentale
– Dientes del cáliz triangulares o lanceolados, con o sin márgenes membranáceos, no solapados entre sí; pedicelos de las flores superiores de 1,2-8,5 mm ... 53. T. repens
57. Planta anual; estípulas con la parte libre claramente recurvada hacia el tallo; dientes del cáliz reflejos en la fructificación ............................................... 50. T. nigrescens
– Planta anual o perenne; estípulas con la parte libre no recurvada; dientes del cáliz erectos en la fructificación ....................................................................................... 58
58. Planta perenne, con pelos adpresos en tallos, pecíolos y envés de los folíolos, al menos en el nervio medio .................................................................... 56. T. montanum
– Planta anual o perenne, generalmente glabra o glabrescente, a veces con pelos adpresos en el nervio medio del envés de los folíolos ................................................. 59
59. Flores superiores de las inflorescencias con pedicelos más cortos que el tubo del cáliz, patentes o algo curvados en la fructificación ..................................................... 60
– Flores superiores de las inflorescencias con pedicelos más largos que el tubo del cáliz y reflejos en la fructificación .............................................................................. 61
60. Planta anual, con tallos erectos o ascendentes ......................... 55. T. isthmocarpum
– Planta perenne, cespitosa .......................................................................... 54. T. thalii
61. Inflorescencias en general aparentemente terminales, a veces axilares, con entrenudos de los tallos floríferos claramente más largos que los demás ............ 51. T. pallescens
– Inflorescencias axilares, con todos los entrenudos de longitud similar ................... 62
62. Dientes superiores del cáliz menos de 2 veces más largos que el tubo ........................ ........................................................................................................... 48. T. hybridum
– Dientes superiores del cáliz 2,5-3,5 veces más largos que el tubo ............................... ...................................................................................................... 49. T. michelianum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.