Medicago truncatula, Gaertn.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 769-770

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FF3C-FF63-FF35-FA7497789E4C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Medicago truncatula
status

 

25. M. truncatula Gaertn. , Fruct. Sem. Pl. 2: 350, tab. 155 (1791)

M. tribuloides Desr. in Lam., Encycl. 3: 635 (1792)

Ind. loc.: [no hecha de forma expresa ]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(3): 1272 fig. 1380 f-g (1923); Borja, Mielgas Carretones Españ. : 29 figs. B y b (1962); Zohary, Fl. Palaestina 2, tab. 216 (1972); Jafri in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 86: 198 fig. 74 (1980); fig. 12 25

Hierba anual, ascendente o procumbente, ramificada desde la base; partes vegetativas con un indumento ± denso de pelos no glandulíferos. Tallos 15-40 cm, a veces teñidos de púrpura. Hojas con folíolos 6-13(16) × 4,5-9(12) mm, de ancha a estrechamente obovados, con ápice redondeado o retuso, serrados en el 1/2 o 1/3 superior; pubescentes por ambas caras –a veces el haz glabra–; estípulas de dentadas a laciniadas. Racimos con 1-3(4) flores; pedúnculo generalmente más corto que el pecíolo de la hoja contigua. Cáliz 3,5-4,5 mm, con pelos simples, verde o teñido de púrpura; dientes c. 2,5 mm, más largos que el tubo. Corola 6-8 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla; alas algo más cortas que la quilla. Fruto 6,5-10 × 5-8 mm, cilíndrico, espinoso, con algunos pelos no glandulíferos patentes, dispersos en los frutos jóvenes, rara vez glabro; margen de las espiras truncado en la maduración, de 1,5-2 mm, con sutura dorsal prominente; con las espinas que forman un ángulo de c. 90º con la cara de la espira; espinas 1-3,5(5) mm, muy gruesas, curvadas, a menudo ± bulbosas y anchas en la base, interconectadas unas con otras; venas radiales de las espiras poco perceptibles cuando jóvenes, prominentes en la madurez, y venas submarginales gruesas, con un surco ± prominente entre la vena submarginal y la sutura dorsal. Semillas c. 3,5 mm, reniformes. 2 n = 16; n = 8*.

Herbazales y campos de cultivo, indiferente edáfica; 150-1000 m. III-VI. W y S de Europa , N de África, W de Asia y Macaronesia; naturalizada en Australia . C, S y E de la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Ca Cc Co (CR) (Cs) Ge Gr H (Hu) J L Lo M Ma (Mu) (Na) PM[Mll Mn (Ib) (islas menores)] Sa Se (So) T (Te) V (Vi) Z. Port.: AAl Ag (BA) BAl BB BL E (R) (TM). N.v., port.: luzerna-cortada; cat.: melgó truncat.

Observaciones.–Los caracteres más significativos de M. truncatula son las espinas ± interconectadas que forman ángulo de c. 90º con la superficie de las espiras, los folíolos relativamente grandes y las legumbres con pelos no glandulíferos dispersos. Probablemente hay introgresión entre M. truncatula –especie fundamentalmente del interior– y M. littoralis y M. italica –fundamentalmente litorales–, ya que algunos individuos no pueden ser asignados con seguridad a ninguna de estas tres especies, especialmente los que parecen intermedios entre M. littoralis , de frutos pequeños y glabros, y M. truncatula , de frutos más grandes y algo pelosos. Hay una considerable variación en los frutos de M. truncatula . Basándose en esta variabilidad Heyn [cf. Scripta Acad. Hierosolymitana, Sci. Rep. 12: 1-154 (1963)] reconoció 3 variedades: la var. tricycla (DC.) Heyn in Scripta Acad. Hierosolymitana, Sci. Rep. 12: 99 (1963) [ M. tricycla DC., Cat. Pl. Horti Monsp. : 125 (1813), basión.], con legumbres con 2 y 1/2-4 espiras; la var. longeaculeata Urb. in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 15: 67 (1873), con espinas curvadas, no adpresas –acaso la variedad más ampliamente distribuida–, y la var. truncatula , con 4-6 espiras y espinas rectas, ± adpresas a la superficie de las espiras.

M. tenoreana Ser. in DC., Prodr. 2: 180 (1825) es una especie del Mediterráneo occidental semejante a M. disciformis , que fue citada por Willkomm de Málaga –entre Marbella y Fuengirola– [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 388 (1877)]. El espécimen en el que se apoya dicha cita, conservado en el herbario de este autor en COI, corresponde a M. truncatula .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Medicago

Loc

Medicago truncatula

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

M. tribuloides

Desr. 1792: 635
1792
Loc

M. truncatula

Gaertn. 1791: 350
1791
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF