Medicago polymorpha, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 764-766

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FF3B-FF67-FF6B-FDBE96EF99B3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Medicago polymorpha
status

 

21. M. polymorpha L. , Sp. Pl.: 779 (1753)

M. nigra Krock. , Fl. Siles. 2(2): 244 (1790)

M. hispida Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 349 (1791), nom. illeg.

M. aculeata Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 349 (1791), non Willd., Sp. Pl. 3: 1410 (1802)

M. lappacea Desr. in Lam., Encycl. 3: 637 (1792), nom. illeg.

M. nigra subsp. microcarpa (Urb.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 69 (1974)

M. polymorpha subsp. polycarpa (Willd. ex Godr.) Romero Zarco in Lagascalia 14: 146 (1986)

Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [L., Sp. Pl.: 1200 (1753)]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 2118 figs. II y 5-8 (1869) [sub M. apiculata ]; Jafri in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 86: 204 fig. 77 (1980); lám. 169

Hierba anual, de procumbente a ascendente, muy ramificada; partes vegetativas ocasionalmente con algunos pelos. Tallos 10-90 cm, glabrescentes. Hojas con folíolos 4-30 × 4-22 mm, obovados, cuneados, redondeados, truncados y a veces retusos en el ápice, serrulados desde la base o en los 2/3 superiores, envés pubescente en los nervios, haz glabra; estípulas anchas en la base, laciniadas, con lacinias que alcanzan hasta 1/3 de su anchura. Racimos con 3-8 flores; pedúnculo más largo o más corto que el pecíolo de la hoja contigua. Cáliz 2,7- 5 mm, a veces con pelos no glandulíferos; dientes 1/2 de la longitud del cáliz, generalmente glabros. Corola 3,5-6 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla, con el margen ondulado; alas más cortas que la quilla. Fruto 1,5-9,5 × 4- 9 mm, glabro o con algunos pelos no glandulíferos, discoideo o subcilíndrico, espinuloso, espiralado, con 2-7 1/2 vueltas de espira, ± abiertas, con la espira apical c. 1/2 de la anchura de las otras; margen de las espiras plano, 0,5-1,5 mm de anchura, con las espinas que forman un ángulo de c. 180º con la superficie de la espira; espinas (0,4)0,7-4 mm, débiles, surcadas en la base, uncinadas, más estrechas en el ápice del fruto; venas radiales de las espiras numerosas, prominentes, anastomosadas cerca del margen, a veces casi hasta la base, con surcos profundos entre las venas submarginales y la sutura dorsal, interrumpidos por la base de las espinas. Semillas 3-3,8 mm, reniformes, separadas por paredes, anaranjadas. 2 n = 14, 16; n = 7*.

Herbazales nitrificados, en todo tipo de substratos; 0-1900 m. IV-VII. Europa , región mediterránea, Macaronesia y SW de Asia; naturalizada en diversas partes del mundo. And. Esp.: todas las provincias. Port.: todas las provincias. N.v.: alfalfa de secano, carretillas, carretón, carretón de amores, mielga de caracolillo, torteruelas; port.: carrapiço, trevo-preto; cat.: melgó de llapassa, trèvol d’estormia (Mallorca), trèvol de llapassa (Mallorca), trèvol de llapassó (Mallorca); gall.: herba do rosco, trebo caracol.

Observaciones.–Es una especie cosmopolita, muy polimorfa. En el área cubierta por esta Flora se observa una gran variabilidad morfológica, la que afecta al tamaño de la planta, porte, grado de división de las estípulas, tamaño de los folíolos, longitud relativa del pedúnculo y del pecíolo, tamaño del fruto, número de espiras por fruto, más longitud y posición de las espinas.

Las plantas altas tienden a ser erectas, tienen hojas más grandes –serradas hacia la base–, con estípulas más profundamente divididas y legumbres más grandes; las plantas pequeñas son postradas o ascendentes, tienen estípulas casi enteras, y son más pequeñas en todas sus partes. Entre estos extremos se encuentran muchas combinaciones diferentes de caracteres, pero no muestran ninguna relación geográfica o ecológica. No hemos reconocido, por esta razón, táxones infraespecíficos. Todas las variantes morfológicas tienen en común el mostrar numerosas venas radiales y el presentar un surco profundo entre la sutura dorsal y la vena submarginal interrumpido regularmente por la base de las espinas; el haz de los folíolos es siempre glabra.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Medicago

Loc

Medicago polymorpha

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

M. nigra

Krock. 1790: 244
1790
Loc

M. polymorpha

L. 1753: 779
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF